Download uranio
Document related concepts
Transcript
MONOGRAFIA DEL URANIO EL URANIO EN COLOMBIA CALIXTO ORTEGA MONTERO Geólogo Consultor VALLEDUPAR – CESAR, MARZO DE 2011 CONTENIDO INTRODUCCION 1. RESEÑA HISTORICA 2. GEOQUIMICA DEL URANIO 2.1. Composición Isotópica 2.2. Radioquímica 2.3. Serie de desintegración. 2.4. Propiedades químicas. 3. MINERALOGIA 3.1. Minerales tetravalentos U+4 3.1.1. Óxidos 3.1.2. Silicatos fosfatos carbonatos 3.2. MINERALES HEXAVALENTES U+6 3.2.1. Fosfatos 3.2.2. Vanadatos molibdatos 3.2.3. Arsenatos 3.2.4. Sulfatos, Selenitos 3.2.5. Silicatos 3.2.6. Carbonatos 4. URANIO Y DIFERENCIACION MAGMATICA 4.1. Ciclo del Uranio 4.2. Uranio y tipos de roca 5. EXPLORACION – PROSPECCION 6. GEOLOGIA DEL URANIO 6.1. Uranio en Rocas Ígneas. 6.2. Uranio en Rocas Sedimentarias 7. AMBIENTES URANIFEROS EN COLOMBIA 7.1. Relacionados a Procesos Ígneos. 7.2. Ambiente Metamórfico. 7.3. Ambiente Sedimentario. 8. PROSPECTOS URANIFEROS EN COLOMBIA 8.1. Prospecto California 8.2. Prospecto Contratación – Zapatoca 8.3. Prospecto Berlín. 8.4. Prospecto Caño Negro – Quetame. 8.5. Prospecto San Alberto – Ocaña BIBLIOGRAFIA INTRODUCCION Antes de la última guerra mundial el uso del uranio fue muy limitado y las minas de uranio fueron utilizadas principalmente como fuente de radio. Los usos iniciales del uranio fueron como pinturas en la fabricación de cerámicas. La producción se hacía en forma intermitente de radio y procedían del Congo, Canadá, Portugal, Checkoeslovakia, Inglaterra, Madagascar y la región de Colorado Plateau (USA). Durante la segunda guerra mundial la situación cambió y el uranio fue explotado con fines militares. En 1933 se descubrieron en Canadá los grandes depósitos de Lago Bear que suministraron hasta 1940 todo el material necesario para los Estados Unidos. Con este uranio se construyó la primera bomba atómica de la segunda guerra mundial. En 1945 se erige el uranio como fuente de energía para fines pacíficos. En 1965 la energía nuclear llega a ser competitiva con otras fuentes de energía y las proyecciones de los requerimientos de plantas nucleares se incrementan cada año. En el año de 1976 el gobierno colombiano definió una explotación de minerales radioactivos, considerando primordialmente la importancia del uranio como fuente alterna de energía. En cabeza del IAN Instituto de Asuntos Nucleares y Coluranio Compañía Colombiana de Uranio 1978, se dio inicio de las etapas iniciales y desarrollo de esta política nacional. En el documento se resumen las investigaciones y exploraciones efectuadas en Colombia hacia la búsqueda de yacimientos de uranio y la determinación de la existencia de áreas promisorias para contenerlas y sus posibilidades de explotación. 1. RESEÑA HISTORICA El uranio fue descubierto en 1789 por Martín Klaproth en minas de Pechblenda existentes en Alemania. Como elemento fue individualizado en 1842. La radioactividad por su parte fue detectada en 1896 por William Becquerel. El radio un producto descendiente del decaimiento radioactivo del uranio fue descubierto en 1898 por madame Curie y G Bemont, a partir de una muestra de Pechblenda procedente de Checoeslovaquia. Los usos iniciales del uranio fueron como pinturas en la fabricación de cerámicas. En 1874, fue descubierta la carnolita en Pensilvania (USA). En 1898 fue utilizada en Francia para la producción de radio. En 1923 en Zaire (antiguo Congo Belga), se descubrió el depósito de Shinkawe que suministró todo el material necesario para la producción de radio hasta 1930. En 1933 se descubrieron en Canadá los grandes depósitos de lago Bear que suministraron todo el material necesario por los Estados Unidos. Con este uranio se construyó la primera bomba atómica de la segunda guerra mundial. Durante la guerra el uranio fue explotado para propósitos militares y en 1945 fue presentada como una fuente potencial de energía para fines pacíficos. Los principales productores se mantenían en las minas de el lago Great Bear en Canadá, Shinkolobwe en Katanga en el Congo y Colorado Plateau. Hasta el 1948 que se descubrieron en Francia en la Crouzille. Hasta el 1948 los depósitos vitiformes fueron los más importantes fueron de uranio, con el descubrimiento de conglomerados uraníferos en Canadá y Areniscas en Colorado Plateau esta visión cambió radicalmente. Hacia 1965 la energía nuclear se erige competitiva con otras fuentes de energía, y las proyecciones indican que el número de plantas nucleares se incrementaron cada año. Esto lógicamente trajo consigo un incremento de la actividad explorativa mundial por muchos años. Los requerimientos anuales mundiales en 1975 cerca de 30.000 a 40.000 ton U, han asegurado un futuro estable para la producción y necesidades de extender la prospección no solo en los distritos conocidos, sino también en nuevas áreas donde las condiciones geológicas sean favorables. Es importante notar que el tiempo entre el descubrimiento y explotación de un depósito de uranio es de 5 a 10 años como mínimo. 2. GEOQUIMICA DEL URANIO 2.1. Composición Isotópica. El uranio posee un número atómico de 92, es el elemento natural más pesado que existe; su peso atómico es 238,03. Peso atómico = Protones + Neutrones En la naturaleza existen 3 isotopos de uranio, todos inestables. % NATURALEZA 99.285 0.710 0.005 238 U U235 U234 VIDA MEDIA (AÑOS) 4.5 X 109 7.1 X 108 2.5 X 105 Si consideramos que la tierra fue formada hace alrededor de 4.5 x 109 años, el uranio debió haber sido más abundante durante los tiempos precambianos que ahora por un factor de 2 a su inicio y 1.2 al final de esta época. Esta podría ayudar a explicar la mayor abundancia de depósitos de uranio en las rocas precambicas. DEPOSITOS DE URANIO Y TIPOS DE ROCA TIPO DE ROCA Pegmatita Rocas Alcalinas Carbonatitas Lavas Ácidas URANIO % 0.01 – 0.1 0.01-0.05 0.005 – 0.05 0.01 – 0.2 Fosforitas Areniscas Conglomerados Venas Lignitos y Carbones 2.2. 0.01 – 0.04 0.1 – 1.0 0.005 – 0.2 0.1 – 1.0 0.01 – 0.2 Radioquímica del Uranio. Los átomos de uranio son inestables y decaen con la emisión continua de partículas alfa, beta y gama, hasta finalmente formar átomos estables. Los átomos de uranio y sus productos de decaimiento emiten radiaciones de una determinada energía; de la detección de su radiación es como podemos localizarlos. Radiaciones Alfa ( ): Es la emanación más pesada (2 protones y 2 neutrones) equivale al átomo de helio. Presentan una alta velocidad y bajo poder de penetración. Solamente pueden penetrar unos pocos centímetros de aire y pueden ser detenidos por algunos pocos micrones de materiales ligeros como el aluminio. No son detectadas por el contador Giger Scintillometro. Radiaciones Gama ( ): Son partículas electromagnéticas, no poseen carga ni masa, poseen un más alto poder de penetración que las partículas l h B; por lo que se constituyen como las más útiles para la prospección de yacimientos de uranio. Radiaciones Beta (B): Consisten en electrones; tienen muy poca masa, presentan un gran rango de energía del cual depende su poder de penetración, tienen mayor poder de penetración que los alfa. 2.3. Serie de Desintegración del Uranio. EQUILIBRIO RADIOACTIVO Es un estado donde la relación del uranio con sus productos de desintegración no cambia. La intensidad de la radiación indica la cantidad de uranio presente. El equilibrio puede ser alterado por varios fenómenos. a. Procesos físicos: Escape de radón (gas) b. Procesos químicos: El uranio es más soluble que sus elementos hijos y puede ser transportado más fácilmente que estos presentando una mayor radiación donde se localizan los hijos. Por lo tanto un alto contaje radiactivo no siempre indica un alto contenido de uranio y así mismo un bajo contaje no siempre indica bajos contenidos en la misma. 2.4. Propiedades Químicas. El uranio existe en la naturaleza en varios estados valenciales. Los más importantes son +4 y +6. Las sales de valencia +4 son verdes o negras e insolubles en agua. Forman soluciones solubles sólidas con cerio y torio, debido a su similitud de radio iónico Ce+4 = 1.02 A°, U+4 = 1.05 A°, Th+4 = 1.10 A°. El U+4 es fácilmente oxidado y pasa a U+6, el U+6 en presencia de ácidos produce sales solubles del ion uránico U02 ++ que es común en los minerales secundarios de uranio. El U+6 en ausencia de bases produce uranatos insolubles. Debido a su solubilidad el uranio puede ser transportado lejos de los depósitos originales y precipitados en condiciones favorables como por ejemplo, ambientes reductores. La facilidad con que el uranio pasa de una valencia a otra explica su comportamiento en la zona de meteorización del depósito. Las posibilidades químicas de los productos de decaimiento del uranio son diferentes de aquellos del uranio mismo y por lo tanto se comportan diferentes durante el proceso de meteorización. 3. MINERALOGIA DEL URANIO. Los minerales de uranio pueden clasificar de acuerdo a su composición química predominante como óxidos, silicatos, vanadatos, fosfatos, sulfatos, carbonatos, arsenatos, molibdatos, etc. Se considera la existencia de 104 minerales de uranio. 3.1. Tetravalentes. Generalmente oscuros o marrón oscuro, no fluorescentes. 3.1.1. Óxidos. Uranitita y pethblenda, agrinierita, becquerlita, billerita, curita, compreignacita, wolsendorfita. La uranita y Pethblenda tienen la misma composición, idealmente es (U0 2)+2, se diferencia en lo siguiente: a. b. c. d. La estructura cristalina esta mejor desarrollada en la Uraninita. El tamaño del grano es mayor en la Uraninita. La Uraninita tiene mayor dureza y mayo densidad. La Pethblenda ocurre normalmente en estado coloidal La Uraninita es el más importante mineral de mena. La Uraninita es muy pesada y fuertemente radioactiva, su coloración generalmente es gris, negro, marrón o verde olivo. La Pethblenda es a veces masiva o brotoidal, a veces terroso. 3.1.2. Silicatos, Fosfatos y Carbonatos. Los más comunes son: Coffinita, Cheralita, Brockita, Thorita, Thorogummita, Monacita, Zircón, Gadiolinite. Los minerales primarios del grupo de los silicatos son: Coffinita y Uranoforita. La Coffinita es un importante mineral de mena 40 – 60 % y frecuentemente está asociado con la Uraninita. Es negruzca, grano fino friable y generalmente difícil de distinguir de la Uraninita. La Uranothorita es una variedad de Thorita que contiene >12% de Uranio. 3.2. Hexavalantes U+6 Uranilos (U02)+2 Usualmente verdes, amarillos, presentando fluorescencia verde a verde pálida. Los más importantes son: 3.2.1. Fosfatos. Entre ellos tenemos: Torbernita, Urano-apatito, Bergermita, Autonita, Metaautunita, Fosforouranilita, Uranocirata, dewintite, Dumontita. Los Fosfatos son todos minerales secundarios y constituyen el grupo más grande de minerales de uranio. La autonita y Torbernita son sus formas más comunes. La Torbernita es verde manzana a verde esmeralda; tiene como característica especial sus pequeños cristales cuadrados en grupos formando libros; no es fluorescentes. 3.2.2. Vanadatos y Molibdatos Carnotita, Francevilita y Tyuyamonita, Rauvite, Uranuralite, Sengierite, Calurmolite, Iriginite, Mulavinite. La carnotita, Tyuyamonita y la mete Tyuyamonita son importantes minerales de mena. 3.2.3. Arsenatos. Los más importantes son: Abernartite, Arsenuralite, Nova cekita, Uranoespirita, Zenorite. Todos son minerales secundarios y no son fluorescentes. 3.2.4. Sulfatos, Selenitos y Teluritos. Los más importantes son: Johannite, Zippeite, Uranopilita. Son solubles y fuertemente fluorescentes. 3.2.5. Silicatos. Los más importantes de este grupo son: Cuprosklodowskita, Halwelite, Kalosite, Uranophano, Weeksite. El Uranophano es el mineral secundario más común de los silicatos, es un silicato de calcio hidratado de color amarillo y se encuentra formado agregados radiales. 3.2.6. Carbonatos Todos los minerales de este grupo son secundarios y son hidratados. Los más importantes son: Ander, Sonita, Ruthemorfite, Bayleite, Rabbittite, Schroekingrita y Liebigite. Los dos últimos son los más comunes de este grupo. El penúltimo tiene un color amarillo verdoso y fuerte fluorescencia del mismo color. El último es de color verde a verde amarillento, ocurre en cristales prismaticos y fuerte fluorescencia de color verde claro. 4. URANIO – MAGMATISMO . Bowen (1920) desarrolló la teoría de este proceso que explican como pueden a partir de un mismo magma inicial, los momentos y grados diferentes de separación de cristales, producir magmas de diferente composición. Con la variación de la composición del magma cambian también los minerales que de el precipitan, lo que se expresa en la llamada serie de reacción de Bowen. Serie Discontinua Serie Continua + Olivino Plagioclasa Calcica Bitowinita t Piroxenos - Oligoclasa Plagioclasa Anfiboles Biotita Feldespato Potásico Cuarzo La cristalización de un líquido basáltico comienza con la formación del mineral Olivino y del feldespato plagioclasa de relación Ca/Na elevada (Bytownita). Al descender la temperatura y como consecuencia del relativo enriquecimiento del líquido en SiO2, cesa la formación del Olivino y su lugar lo ocupa el piroxeno que a su vez deja lugar al anfíbol y este a la mica negra o biotita. Paralelamente la plagioclasa va cambiando de composición al formarse sucesivas variedades de este mineral en las que las relaciones Si/Al y Na/Ca crecen gradualmente. Si el fraccionamiento es nulo el resultado final será una única roca compuesta de plagioclasa clacica, piroxeno con o sin Olivino. Si en cambio, el fraccionamiento es grande, se formarán de un solo líquido basáltico una sucesión de composición cada vez menos básica y eventualmente llegará a formarse un líquido residual con la composición de un granito (cuarzo feldespato, potásico y mica). Los magmas graníticos cualquiera que sea su procedencia inicial (cristalización fraccionada de magmas basálticos o por acidificación de estos magmas como resultado de la incorporación y asimilación de las rocas supracorlicales o ambos procesos combinados), pueden experimentar una diferenciación ulterior dejando un residuo líquido enriquecido en sílice, álcalis y agua en el cual se concentran muchos de los elementos que no han formado parte de los retículos cristalinos que integran los cristales sucesivamente formados. Algunos de estos elementos son F, B, Be, Li, P, Ge, W, U, Th, V y las tierras raras. Estos magas residuales son los que forman las pegmatitas, rocas filonianas de grano que además de los minerales comunes (feldespato de potasio y sodio, cuarzo moscovita) pueden contener minerales más o menos raros portadores de tales elementos. 4.1. Ciclo del Uranio El uranio es unas diez veces más abundante en las rocas ácidas que en las básicas. Sus estados de oxidación en la naturaleza son U+4 y U+6. El U+4 es poco soluble (debido a su potencial iónico); mientras que el U+6 lo es relativamente. El U+4 se presenta principalmente en las rocas ígneas, presenta un radio iónico (0.97 A°) que le permite asociarse con Ca, Th y (Itrio) en minerales accesorios (Zircon, Titamita, Aparita, Monacita). El principal mineral del Uranio en la Uraninita UO2 que se encuentra en pequeñas cantidades de ciertos granitos y pegmatitas y en venas metalíferas a sulfuros. La Uraninita se oxida fácilmente U+4 U+6 y forma el ión Uranilo (UO2)+2, una molécula fuertemente soluble compuesta por 2 iones O= separados por un ión U+6. Este ión forma complejos con los iones carbonatos (UO2) (CO3)3-4 y sulfato UO2(SO4)2-2. La solubilidad del Uranio aumenta con la concentración de los iones SO4-2 y CO3-2. El primero es independiente del Ph no así el segundo. El Uranilo formado por oxidación de una zona mineralizada es eliminado rápidamente en solución. En climas áridos y asociados a sulfuros de hierro la limolita retiene parte del Uranio en al zona superficial. Si están presentes V, P, As, se forman con el Uranilo sales relativamente insolubles en las cuales el principal representante es el mineral carnotita K2(UO2)(VO4)2 característico por su color amarillo limón. El clima más o menos húmedo, el Uranio es transportado por las aguas subterráneas. La cantidad acarreada por los ríos y acumulada en el agua de mar es sin embargo muy escasa. La mayor parte del Uranio se precipita en cuanto encuentra condiciones reductoras suficientes para la reconvención del U+6 a U+4. Estas condiciones se deben en particular a la materia orgánica; por ello el Uranio se encuentra asociado por lo general con carbón, madera fósil, lutita bituminosas, petróleo, asfaltita. Las acumulaciones más importantes de Uranio están en las rocas sedimentarias en areniscas conglomerados fosforitas. CONTENIDO DE URANIO EN LAS PRINCIPALES ROCAS DE LA CORTEZA TERRESTRE 1. 2. 3. 4. TIPO DE ROCA METEORITOS IGNEAS INTRUSIVAS Ultrabásicas Básicas Intermedias Ácidas IGNEAS EXTRUSIVAS Básicas Intermedias Ácidas SEDIMENTARIAS Calizas Lutitas Areniscas URANIO PPM 1 x 10-3 1 1 2 4 1 3 5-7 1 1-2 1 5. EXPLORACION – PROSPECCION. La Escogencia de Áreas: Esta escogencia se basa fundamentalmente en el conocimiento geológico, pero también influenciado por factores políticos económicos y legislativos. El primer paso en un programa de exploración es evaluar el potencial de varias formaciones geológicas que ocupan el área en cuestión, para esto es necesario tener: a. Un amplio conocimiento de la geología del Uranio. b. Una completa documentación de las ocurrencias de Uranio. c. Un buen conocimiento de los aspectos geológicos, estructurales y metalogénicos del área. Los métodos de prospección se pueden dividir en 3 grupos: Radiométricos que son fundamentalmente aéreos, car-bone, pedestre y emanometría. Geoquímicos. Análisis de sedimentos de corrientes y aguas; análisis de suelos y prospección biogeoquímica. Geofísicos. Resistividad eléctrica, sísmicos y magnetometría La siguiente tabla resume los 3 principales estados de exploración y la secuencia de métodos usados. Inicialmente es necesario la recopilación y evaluación de la información geológica disponible así como mapas, fotografías aéreas, imágenes de radar, así como de las mineralizaciones presentes y rasgos estructurales visibles. Posteriormente podemos utilizar la siguiente secuencia exploratoria. 6. GEOLOGIA DEL URANIO. 6.1. Uranio en Rocas Ígneas. A. Diferenciadores magmáticos. 1. Granitos, leucogranitos, aplitas, pegmatitas, alaskitas. 2. Rocas alcalinas deficientes en sílice y calcio como sienitas. B. Anatexitas en cinturones plegados de alto grado metamórfico. C. Asociados a estados magmáticos tardíos. 1. Diseminaciones en ortomagmáticas rocas; como granitos, rocas alcalinas, carbonatitas. 2. Pegmatítas, alaslaitas, migmatitas. 3. Depósitos metasomáticos de contacto. 4. Nenas de alta temperatura calcita fluante cuarzo. 6.2. Uranio en Rocas Sedimentarias. 6.2.1. Ambiente deposicional singenetica. A. Depósitos de Placer. A.1. Conglomerados fluviales precambrianos – atmósfera anoxica. A.2. Accesorios Monazita, Zircón en areniscas fluviales de alta Energía en líneas de costa. B. Meteorización de uranite en condiciones atmosféricas normales. 6.2.2. Ambiente Epigenético A. Meteorización – Lixiviación volcánica B. Transporte B1. Aguas superficiales B2. Aguas subterráneas C. Precipitación Reducción de U+6 U+4 D. Oxidación de aguas subterráneas moviéndose en rocas huésped reductora. E. Areniscas epigenéticas reducidas. 7. AMBIENTES URANIFEROS EN COLOMBIA 7.1. Relacionados a procesos ígneos. 7.1.A. Pegmatitas. Es ampliamente conocida en el contexto mundial la existencia de pegmatitas radioctivas sieníticas y graníficas, con segregaciones y diseminaciones en intrusiones ácidas e intermedias y su importancia como fuente de Uranio y Torio. Normalmente están relacionados a plutones ricos en Uranio. Los minerales de Uranio principales son Uraninitas y urano – torita; son comunes los fenómenos de albitización y argilitización. Las más ricas pegmatitas están relacionadas a edades precámbricas, especialmente en el escudo Canadiense; existen también ricas pegmatitas urano-toríferas en los escudos Brasilero, Central Africano, de la India y Madagascar. El depósito más grande conocido en el mundo de este tipo es el Brancroft (Ontario) y es del orden de las 2.000 toneladas de U3O8 y un tenor de 0.11%. En el distrito de Tate (Mozambique) existen interesantes depósitos aún poco conocidos. A excepción de los dos anteriores, las manifestaciones de Uranio en pegmatitas no constituyen un blanco atractivo de exploración debido a que son cuerpos pequeños y muy dispersos. En Colombia tenemos pegmatitas a lo largo de las cordilleras Oriental y Central, alrededor de los macizos orogénicos, como resultado de los últimos eventos magmáticos que permitieron el desplazamiento de masas plutónicos. En el escudo precambiano Guayanés, de su parte colombiana, es de esperar el desarrollo de cuerpos pegmatíticos importantes. En el macizo de Santander hasta ahora es donde se ha reportado los mejores especímenes de pegmatitas uraníferas, en cuerpos de poca extensión emplazados en rocas más antiguas, resultantes de los procesos orogénicos hercinicos. 7.1.B. Venas Hidrotermales. Este tipo de depósitos actualmente contribuyen en un 20% de los recursos uraníferos mundiales, que se incrementaron a partir de 1970 cuando fueron descubiertos los depósitos de Alligattor Este en el Norte de Australia. Depósitos de este tipo son aquellos en los cuales los minerales de Uranio rellenan cavidades, espacios porosos, brechas y stockworks. Las dimensiones de estas aperturas varían de las venas de tipo masivo, delgados rellenos de fracturas y otras aperturas. El control es generalmente estructural y el Uranio puede depositarse por reemplazamiento de cualquier roca encajante. La localización de este tipo de mineralización se ha facilitado por la presencia de fenómenos estructurales tales como: sistema de fracturas (Francia), fallas (Canadá), brechas (Congo) y contactos entre rocas similares. Los fenómenos metasomáticos están generalmente ausentes o son menores. La alteración de las rocas es dispersa e intensa. Generalmente contiene subproductos aprovechables económicamente (inicialmente fueron explotados para oro), siempre asociados generalmente a oro, plata, cobre, cobalto, plomo, zinc, níquel, bismuto, etc. La mayoría de estos depósitos en Francia, España y Portugal, están especialmente relacionados a granitos hercínicos; la mineralización está acompañada por pirita, galena y ocasionalmente calcopirita; son importantes desde el punto de vista de pequeña minería. Venas en el W. de USA, la mina Schawartzalder en Colorado rellenando fracturas, venas de calcita con control estructural, rocas metamórficas, neises y esquitos (2025.000 ton, U3O8). En el NW del Canadá, en el área de Great Bear, asociada con fallas y fracturas en metasedimentos que forman techos colgantes de intrusivos graníticos. También entre los distritos productivos más importantes de este tipo de mineralización está el Beaverlodge (Saskatchewan), al Norte del lago Athbasca. Otro ejemplo de distritos de múltiples venas pequeñas están en Australia (Sur Valle Alligator) 0.13-2.45%, con depósitos entre 3-226 toneladas. En el área adyacente (E. Alligator), a pesar de que el depósito no es de gran tamaño (12.000 ton de Uranio), es de excepcional alto grado (2.73% U3O8) con 450.000 toneladas de mena localizada a 42 metros de la superficie. En resumen este tipo de mineralización es de forma irregular, depósitos generalmente pequeños, bolsadas enriquecidas que en algunos casos pueden ser explotadas selectivamente. Generalmente son depósitos de 0.1 – 2.5% y 20.000 ton de U3O8. En Colombia tenemos manifestaciones de este tipo en el área de California (Santander). Son venas en rocas metamórficas y porifiríticas controladas estructuralmente, ricas en oro y otros metales con grado de 0.05 – 0.2% de U3O8. El principal material de ganga es cuarzo. Las venas hidrotermales de Au-Ag existentes en la Cordillera Central no dejan de ser objetivo atractivo. 7.1.C. Metasomática de Contacto. Este tipo de depósitos se forma por reacción entre emanaciones tardías matasomáticas durante los últimos estados de actividad magmática. Muchos depósitos se forman por removilización y concentración de Uranio en rocas encajantes por intrusivos adyacentes. Las rocas encajantes son generalmente skarns, esquistos y hornfelsas que están adyacentes a instrusiones plutónicas. Presentan una extensa silificación, albitización, sercitización y granatización. Están generalmente controlados estructuralmente en forma de fracturas y fallas en trampas adyacentes a plutones. La mineralización (generalmente Uraninita, Coffinita) se presenta en vetillas rellenando fracturas y en reemplazamientos. Genéticamente se consideran diseminaciones de Uranio relacionados a estados tardíos de actividades magmáticas, enriquecimientos secundarios, removilización y concentración durante metamorfismo. Ejemplo de este tipo de depósitos: Apex (Nevada) que contiene 22.000 toneladas de mena con un tenor de 0.25% U3O8 (55.000 kg U3O8) y las menas son aproximadamente paralelas a la foliación. Las menas son de forma tubular a irregulares. La zona Midnite (Washington) presenta 1.2. millones de toneladas de mena con un tenor de 0.18% U3O8. Son depósitos de tonelaje medio a pequeño y de forma irregular. En Colombia en el Macizo de Santander al NW de Bucaramanga emplazadas en neises precambrianos (Neis de Bucaramanga), se encuentran manifestaciones controladas estructuralmente a lo largo del trazo de la Falla de Bucaramanga, relacionadas a vetillas diseminadas cloritizadas y epidotizadas, producto de fenómenos magmáticos tardíos hidrotermalismo) aún insuficientemente conocidos. Este fenómeno puede ser repetitivo en los Macizos de Garzón, Sierra Nevada de Santa Marta y Cordillera Central. 7.1.C. Diseminados en Granitos y Sienitas. Los depósitos más grandes de este tipo se encuentran localizados en el continente africano y son las minas de Rossing y Palaborowa, depósitos enormes con diseños de extracción a gran escala. El depósito Pozos de Caldas en Brasil está planificado para una extracción a menor escala. Generalmente estos depósitos tienden a ser grandes y de bajo grado; el depósito de Rossing contiene entre 105 y 106 toneladas (con tenores entre 500 – 1000 ppm con más de 100 x 106 toneladas de mena). En Colombia, en San José del Guaviare y Cerro Cuñaré al Sur, existen sienitas semejantes a las existentes. Evidencias de estas estructuras existen en Ocaña, Convención, Pamplona, Irra, La Curva, (N. de S.) con anomalías reconocidas de Uranio, pero en la mayoría de los casos, son concentraciones autigénicas. 7.1.E. Volcánicos. Depósitos de Uranio en rocas volcánicas están relacionadas a extrusiones ácidas e intermedias; especialmente aquellas de finales de ciclos orogénicos. El estudio de la distribución de depósitos de Uranio en volcanitas, muestran que están relacionadas a actividades volcánicas tardía, pero también en casos de intrusiones graníticos están ausentes (Italia, Alemania). Las menas ocurren en rocas porfiríticas ácidas – alcalinas, ricas en volátiles, finalmente diseminados en cenizas, tobas, flujos y en sedimentos volcanoclásticos. Se consideran excelentes rocas fuentes de U fácilmente extraíble. En algunos depósitos epigenéticos se considera que derivan su Uranio de la lixiviación de volcanitas uraníferas de bajo grado. Los principales depósitos de este tipo se encuentran en Utah (USA), Italia y Alemania. En México (Chihuahua) existe un depósito de 4.500 toneladas de U 3O8 con un tenor promedio de 0.2%. Generalmente son depósitos de 100-1.000 ton de U3O8 con un tenor de 0.10 a 0.15% y entre 100.000 y 1.000.000 de toneladas de mena. Son pequeños múltiples depósitos lenticulares de geometría irregular, como el de Mina Cotaje en Bolivia, con un tenor promedio de 0.09%. En Colombia existen espesos paquetes volcánicos, volcano-sedimentarios e hipoabisales del tipo anteriormente descrito, representando lo que se conoce como las Formaciones Juratriásicas de la Quinta, Guatapurí, San Lucas y Saladaña (antigua Post-Payandé) (Serranía Perijá, San Lucas, Valle Superior del Magdalena). Los informes existentes reportan algunas anomalías puntuales en esta litología sin aparente continuidad. Existen ignimbritas y generalmente tobas, capas volcano-sedimentarias de edad Terciario en los Valles Altos del Magdalena y Cauca que pueden aportar mineralizaciones de Uranio. 7.2. Ambiente Metamórfico. En el ambiente metamórfico existen depósitos bastante importantes a nivel mundial. A veces se encuentran relacionados a inconformidades proterozoicas en rocas esquistosas y néisicas, cloríticas, grafíticas o piríticas, cubiertas por sedimentos detríticos más jóvenes. También se consideran relacionados a movilización de Uranio durante metamorfirmo progresivo, relacionados a fenómenos anatécticos y concentrados en fracturas, brechas y zonas de dilatación. Genéticamente, están relacionadas a deformación intensa durante el metamorfismo y recristalización diagenética, como resultado de enterramientos profundos. Representantes de este tipo tenemos en Australia, los grandes yacimientos de Jabiluka con 0.5% de tenor promedio y más de 200.000 toneladas cortas U3O8; lo que implica más de 100 millones de toneladas de mena. Mencionamos también a Nabarlek con 10.000 ton. U3O8 (tenor 0 2.5% U3O8). En el norte de Canadá en la región de Saskatchewan, los depósitos Key Lake (polimetálica de Ni, Pb, Zn, Mo) con 50.000 ton de U3O8 (tenor 2% de U3O8), Rabbit Lake, yacimientos también de gran tonelaje con un tenor promedio de 0.4% de U3O8 y más de 30.000 ton de U3O8 (aproximadamente 5 millones de ton de mena). En términos generales, los depósitos más representativos de este depósito, están localizados cronológicamente en rocas metamórficas del Proterozoico Inferior. En Colombia existe este tipo de litológico perteneciente a eventos de ésta época Precambriana, en las partes oriental de los Llanos Orientales, hacia las fronteras con Brasil y Venezuela, en lo que se conoce como Complejo Migmatítico de Mitú (Galvis et al., 1968); pertenenciente a la parte colombiana del escudo de Guayana. Las investigaciones realizadas hasta la fecha no han sido lo suficientemente halagadoras, pero es necesario tener presente las dificultades climáticas, de acceso y el poco conocimiento geológico del área para mantener vigente las posibilidades uraníferas del área (han sido reportadas algunas anomalías radiométricas) ya que es una área muy extensa, más de 100.000 km2. 7.3. Ambiente Sedimentario. 7.3.A. Conglomerados cuarzosos. Litológicamente son conglomerados oligomícticos, cuarzosos, fuertemente cementados con clorita y sericita, compactos, piríticos. Los minerales de Uranio están asociados a otros minerales pesados y son óxidos primarios generalmente. Las evidencias de oxidación a través de toda su secuencia son escasas, predominando el color gris. Sólo conglomerados más antiguos de 2.000 millones de años son propicios para contener depósitos de Uranio, debido esencialmente a que la estabilidad de los minerales de Uranio han sido posibles por la existencia de una atmósfera reductora, durante el transporte fluvial a que fueron sometidos. Dichas menas por lo tanto, están restringidas a estratos depositados durante el Proterozoico Inferior que descansa sobre el basamento granitometamórfico arqueano. Depósitos comerciales de este tipo se encuentran en Canadá y Sur Africa (Witwatersrand), Brasil, India y Australia. Los depósitos de este tipo son generalmente de bajo grado (.15%), gran tonelaje (100 a 150.000 toneladas y contiene coproductos (Au) de rentabilidad económica. En nuestro país tenemos representantes de este tipo litológico en las formaciones Roraima y su equivalente La Pedrera en los Llanos Orientales colombiano (J. Galvis, 1968). Sin embargo, es necesario considerar dos aspectos fundamentales. a. Una depositación posterior a las últimas movilizaciones graníticas existentes, o por el contrario. b. Una depositación anterior a este mismo fenómeno. En el primer caso, si la depositación se produjo posterior a las últimas movilizaciones graníticas reflejadas por las dataciones radiométricas existentes, dichas formaciones serían muy “jóvenes” y posiblemente se depositaron en un ambiente de atmósfera oxigenada; lo que viene a eliminar totalmente la posibilidad de encontrar acumulaciones de Uranio de este tipo genético. En el segundo caso la depositación debió suceder antes de que se produjera dicha movilización, por lo cual, tales formaciones serían anteriores a las dataciones reportadas; esto es, debido al hecho de que no se conocen formaciones de estas características posteriores a 1.700 m.a. y anteriores al Paleozoico en el escudo de las Guayanas, y a la existencia de pirita detrítica (Galvis et al, 1968), y a su semejanza con las formaciones existentes en otras partes del mundo, nos hace pensar en un ambiente de depositación de atmósfera anóxica; lo que sí nos permite esperar depósitos uraníferos de este tipo en el área. La existencia de algunas anomalías radiométricas viene a confirmar lo anterior. Por otra parte, es necesario tener en cuenta estas formaciones sedimentarias, como posibles receptoras de depósitos epigenéticos de Uranio, al margen de las consideraciones singenéticas expuestas anteriormente. 7.3.B. Areniscas. Se estima que por lo menos la mitad de las reservas mundiales de Uranio son del tipo areniscas, depositadas bajo condiciones fluviales o marinas; areniscas lacustres también se encuentran algunas veces mineralizadas. Las mineralizaciones de Uranio son generalmente tabulares y estratiformes. En general esas ocurrencias se han formado por la depositación de minerales de Uranio de la circulación de aguas subterráneas. La presencia de ambientes reductores es entonces esencial para la formación de menas de Uranio, debido a la movilidad de éste en condiciones oxidantes y a su precipitación en condiciones reductoras. Una combinación de areniscas piríticas carbonáceas y rocas tobáceas se considera favorable. Rocas graníticas cercanas, con un contenido de Uranio mayor que el contenido normal, se considera también favorable como fuentes de aporte de Uranio a la cuenca sedimentaria. Ejemplos de este tipo de depósitos se encuentran en muchos países de Europa, Africa, Sur América, Australia, Pakistan y Canadá. Gran parte de las reservas de Uranio en Estado Unidos se encuentran en depósitos de esta categoría. Los depósitos lenticulares de Nuevo México y Texas, los tipos roll-front de Wyoming y los de la meseta de Colorado; a pesar de que se consideran ligeramente en su configuración y mineralogía, se han desarrollado bajo el mismo proceso. Depósitos de este tipo tienen un tamaño variable y algunas veces son extremadamente pequeños, que tienden a concentrarse en distritos definidos, lo que permite en algunos casos la utilización de una sola planta de tratamiento para varios depósitos (depósitos inferiores a 1.000 toneladas). Los tenores son del orden de 0.05 a 0.3% U3O8. Los depósitos más grandes de este tipo son del orden de 30.000 a 40.000 toneladas. En Colombia tenemos condiciones propicias, confirmadas en algunos casos por la existencia de mineralizaciones ya reportadas, lo que viene a reforzar la favorabilidad de algunas formaciones sedimentarias y la existencia dentro de ellas de verdaderos prospectos con viabilidad de ser económicamente rentables. 7.3.B1. Areniscas Trias-Jurásica. Formación Girón. El mayor número de anomalías reportadas se encuentran al W del Macizo de Santander. El proyecto contratación desarrollado por ENUSA presenta continuidad de niveles mineralizados a lo largo de varios kilómetros (11 kilómetros. 2 niveles). Un poco más al norte de Zapatoca, continuando la estructura, se presenta una mineralización más irregular que la anterior donde se han efectuado algunos metros de sondeos (700 metros), pero hasta ahora sin el éxito esperado inicialmente. Existen otros afloramientos tipo Girón en la Sierra Nevada del Cocuy y frontera venezolana escasamente exploradas. 7.3.B2. Sedimentos del Paleozoico Superior. En secuencias areno-arcillosas algo conglomeráticas, a veces fosilíferas, son frecuentes los fenómenos de óxido-reducción, predominando las tonalidades rojas y verdosas. En Colombia se encuentran aflorando en el Macizo de Quetame, Sierra Nevada del Cocuy y Serranía de Perijá. Las formaciones más representativas de este evento son marinas a continentales, como el Grupo Suratá en Santander. La existencia de niveles mineralizados se hace patente en el conocido como Grupo Farallones en el Macizo de Quetame, son horizontes de cobre-Uranio de tipo estratiforme y lenticular, asociados a fenómenos de óxido-reducción. Las investigaciones efectuadas por Minatome no han sido lo espectaculares que se esperaban; se efectuaron algunas perforaciones pero se carece aún de un control geológico adecuado, explicable por las dificultades de acceso del área. Las conclusiones a que han llegado indican una mineralización centrimétrica y lenticular. Los índices reportados por ENUSA son más halagadores y continuos, la que presenta un panorama más claro y optimista que justifica la continuación de las exploraciones en esta área. 7.3.B3. Areniscas Cretácicas. La presencia de horizontes uraníferos en los estratos trangresivos de la base de Cretáceo en el área de Berlín (Caldas), singenéticamente relacionados a areniscas fosfáticas (pero de un tipo especial por su alto contenido en U = 1.500 gr/ton), ha obligado el desarrollo de labores de detalle y perforación (2.500 metros) en esta área, lo que permitió efectuar un cálculo de reservas probables (10.000 ton). Los estratos son continuos (8 kilómetros de largo) con un espesor de 1.5 metros promedio. La existencia de cuencas pequeñas aisladas de este tipo litológico en la Cordillera Central permite ampliar el cálculo de recursos de este tipo (en áreas diferentes a Berlín). 7.3.B4. Areniscas Terciarias. La presencia de anomalías radiométricas en el Valle Alto del Magdalena, Formación Gualanday, condujo a la realización de labores de detalle y perforación (5.700 metros triconados) pero desafortunadamente no se pudo ubicar concentración mineral de cualquier tipo. Se recomienda una revisión de los registros tomados, y teniendo en mente los conceptos de frentes óxido-reducción, intentar una nueva interpretación. PROVINCIAS GEOESTRUCTURALES DE COLOMBIA MANIFESTACIONES URANIFERAS EN COLOMBIA 8. PROSPECTOS URANIFEROS EN COLOMBIA ESTADO DE DESARROLLO Como resultado de las investigaciones efectuadas en el país se seleccionarán los siguientes proyectos que por su potencialidad y ubicación surgen como los más promisores para su desarrollo correspondiente. 8.1. Prospecto California. Localización: El área seleccionada está ubicada al noroeste de Bucaramanga, capital del departamento de Santander. Está unida a esta ciudad por un ramal carreteable de 51 kilómetros sin pavimentar pero en buen estado. Hace parte del municipio de California, se puede llegar por carretera hasta zonas mineralizadas. Existe una densa red de caminos que cubren adecuadamente el área. Existen mapas topográficos y geológicos disponibles a diferentes escalas. Hay fotografías aéreas, producto de tres vuelos diferentes. La zona en general es montañosa con alturas comprendidas entre 1.800 y 3.600 metros sobre el nivel del mar. Los cursos de agua son torrenciales y de una gran variedad. Plan de Trabajo: Los resultados obtenidos de las mediciones radiométricas emanométricas y observaciones de campo permiten visualizar franjas anómalas continuas que justifican un mayor estudio y permitan (luego de algunas observaciones de superficie necesarias como trincheras, apiques y mediciones geofísicas, Ip) ubicar sitios de perforaciones geológicas con el fin de comprobar y determinar el comportamiento de la mineralización en profundidad. Delimitada la geometría del cuerpo mineralizado se procederá a la determinación de reservas geológicas. Paralelamente se efectuarán ensayos de tratamiento de mineral y algunas consideraciones mineras que nos permitirán continuar con el estudio de prefactibilidad. LOCALIZACION DEL AREA DEL PROYECTO 8.2. Prospecto Contratación – Zapatoca. Localización Geográfica: El área se ubica en el extremo sur de la Serranía de Los Cobardes, borde occidental de la Cordillera Oriental, en jurisdicciones de los municipios de Chima, Contratación y Guacamayo, departamento de Santander. Los poblados de Contratación, Chima, Simacota y El Socorro se unen por carreteables de regular estado con la carretera central del norte. Localización Geológica: El proyecto hace parte de una gran estructura anticlinal que se conoce con el nombre de Contratación – Cobardes y se extiende hacia el norte de la región de Zapatoca. Las rocas que lo constituyen son principalmente sedimentos jurásicos (F. Girón), está limitado hacia el este por la falla del Suárez. LOCALIZACION GEOGRAFICA Síntesis Uranífera: Los sectores mineralizados lo conforman conjuntos de horizontes lenticulares, dentro de ciclos de sedimentación de areniscas y conglomerados con capas delgadas de limolitas verdes mostrando caracteres netos de procesos de óxido-reducción, ligados a la presencia de materia orgánica (restos vegetales) y óxidos de Fe y Mn (son manifestaciones continuas detectadas a lo largo de más de 10 kilómetros). Las características litológicos indican un medio fluvial de energía variable en la que existieron sectores restringidos reducidos productos de condiciones de ríos amastomasados y llanuras de inundación. Las actividades desarrolladas hasta ahora, presentan levantamientos geológicos a escala 1:10.000 de la formación Girón. Se efectúo también el estudio de las continuidades laterales de los niveles anómalos mediante la apertura sistemática de trincheras y destapes y perfiles cada 50 a 100 metros. Teniendo en cuenta la gran distribución de los sitios anómalos, su ambiente de depósito y otras consideraciones geológicas se le asignan recursos de más de de 10.000 toneladas de uranio. 8.3. Prospecto Berlin Localización Geográfica: Localizado en el flanco Este de la Cordillera Central a 150 km., en línea recta al NW de Bogotá en el departamento de Caldas. El proyecto es accesible por carreteable en regular estado. Existen mapas topográficos a diferentes escalas. La población es agrícola eminentemente. Localización Geológica: El proyecto hace parte de un Graben de sedimento cretáceo encajado dentro de una serie metamórfica más antigua e intruída por un granito porfirítico. El extremo norte corresponde al conocido Batolito Antioqueño. Síntesis Uranífera: Los trabajos realizados desde 1977 hasta finales de 1980 en forma secuencial desde exploración general, semitáctica, detallada ensayos metalúrgicos, trincheras sistemáticas y perforaciones corazonadas permitieron verificar los índices superficiales y constatar que son menos importantes en profundidad; por lo tanto, no son de esperar mejores condiciones que las encontradas en los trabajos de superficie. Los análisis de los corazones de los pozos indican 1.200 ppm del Uranio total con un espesor promedio de 1.5 mts. El cálculo de reservas geológicas preliminar efectuada por la Subgerencia Técnica permite ubicar reservas del orden de 8 a 9.000 toneladas. El tener ubicado un depósito de Uranio con valores importantes dentro del contexto de la industria del Uranio nos permitirá realizar una serie de investigaciones de orden técnico económico sobre la viabilidad de este proyecto, teniendo como parámetros de referencia otros puntos de vista como son la magnitud del depósito, margen de utilidad ante el bajo costo de preinversión por parte de COLURANIO en este proyecto, tasas de interés, porcentaje de regalías, rentabilidad de los fosfatos asociados, etc. LOCALIZACION GEOGRAFICA 8.4. Prospecto Caño Negro – Quetame. Localización Geográfica: Se localiza en la parte media del borde oriental de la Cordillera Oriental, hacia el SE del Departamento de Cundinamarca, municipio de Medina. Es una región topográficamente abrupta y con escasas vías de penetración. La zona comprende los mapas 248 y 247 del IGAC. El núcleo urbano más importante es la ciudad de Villavicencio a 40 kilómetros del área. Localización Geológica: La zona hace parte de la cuenca de Los Farallones. La depositación transgresiva de los sedimentos de la cuenca se efectúo sobre un zócalo de rocas cristalinas pertenecientes al Macizo de Quetame. Los sedimentos son de edad Carboniana consiste en capas rojas y grises del Grupo Farallones. LOCALIZACION GEOGRAFICA 8.5. Prospecto San Alberto – Ocaña. Localización Geográfica: Se encuentra localizado en los departamentos de Norte de Santander y Cesar. Comprende los municipios de Abrego, San Alberto, Ocaña, y Guamalito. La base topográfica corresponde a las planchas del IGAC 86, 76 y 66. Existe una pobre red de caminos y escasas carretera en el área lo que dificultan el trabajo de campo. La población se ocupa de la agricultura. Localización Geológica: La zona está ubicada en lo conocido como Macizo de Santander, integrado por un complejo de rocas metamórficas de alto grado, sedimentarias y rocas volcánicas. La zona anómala se ubica en lo que se conoce como Neis de Bucaramanga que está siendo afectada por fenómenos magmáticos juratriásicos representada por rocas volcánicas tipo riolita y numerosos diques. LOCALIZACION GEOGRAFICA Síntesis Uranífera: Las principales mineralizaciones del proyecto están directamente relacionadas a la tectónica, fallas y fracturas y en menor importancia a los eventos magmáticos del área. La actividad del área se inició con los ya tradicionales perfiles geológicoradiométricos; se continuaron con levantamientos semidetallados, elaboración de trincheras y apiques y geofísica (VLF). Superficialmente están prácticamente agotadas las técnicas aplicables, restaría conocer más el fenómeno mineralizante con muestreos geoquímicos sistemáticos de roca y observaciones petrográficas y básicamente conocer el fenómeno en profundidad (continuidad de mineralización y estructuras asociadas). BIBLIOGRAFIA ACOSTA, R., 1967, “Prospección radiométrica regional de los municipios de Bachalema y Chinácota (Norte de Santander)”, IAN, Ref. 105. ALVAREZ, A., 1961, “Informe de la comisión de reconocimiento en la región California – Vetas, Departamento de Santander. Bogotá, Serv. Geol. Nal., Informe 1374. ARCE, M., 1951, “Minerales radioactivos en las pegmatitas uraníferas de Norte de Santander”, Serv. Geol. Nal. Inf. 793. BUENO, J., 1955, “Yacimientos de uranio y otros metales en la región de La Baja, Municipio California, departamento de Santander”. Bol. Geol., v. III, n. 3, p. 1 – 83. BOWEN, 1926, Geología Dumbar y Roger. BUENO, J, y LOPEZ, J., 1953, “Estudios sobre redioactividad en el departamento de Santander”, Serv. Geol., Inf. 932. DE VOTO, R., 1978, Uranio geology and exploration, Colorado school of mines. DOMINGUEZ, R. y LOPEZ F., 1984, “Estudio del potencial uranífero en la quebrada Colorado al NW del municipio de Chima, departamento de Santander”, Tesis de grado, Univ. Nal. Bogotá, Fac. de Ciencias. ENI., 1970. The Geology of Uranium and Thorium. Report of the Sesión Summer School, 1969. ESCOBAR, J., 1968, “Prospección geológica radiométrica del área Bochalema – Chinácota, Norte de Santander. Ref. SEC-43-E72. ECONOMIC GEOLOGY, 1978. Special issur to the Geology and Geochemistry of Uranium, Vol. 73 No. 8. GALVIS, J., HUGETT, RUGE, P., 1979. Geología de la Amazonía Colombiana, Informe ISSN-0120-1245-INGEOMINAS. GARCIA, J., MIER, R. y ZAMBRANO A., 1980, “Estudio geológico, prospección geoquímica y radiometría para uranio del franco Este de la Serranía de los Cobardes”. Tesis de grado, Univ. Nal. Bogotá, Fac. de Ciencias. GIESE, U., 1982, “Minerales de uranio en alugunas pegmatitas de la región de Bochalema – San José de la Montaña (Norte de Santander, Geol. Norand., n. 6, p. 13-18)”. HUBACH, E. y Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos, 1956, “Geología de las exploraciones uraníferas en Colombia”, Serv. Geol. Nal., Inf. 1147. IUREP, 1980. Wordl Uranium Geology and Resaurce Potencial, report. MARTINEZ, J., 1982, “Geología, geoquímica y geofísica para uranio en El Hato, Santander”, Tesis de grado, Univ. Nal. Bogotá, Fac. de Ciencias. MENDOZA, J., 1992, “Geología y Comportamiento Geoquímico del Uranio en la Formación Girón, en la parte meridional del Anticlinal de Los Cobardes (Santander)”, Geol. Col., n. 17. NELSON, W., 1995, “Examen petrográfico de las muestras radioactivas procedentes de California – La Baja, Dpto. Santander”, Bol. Geol., v. III, n. 3, p. 1-9. ORTEGA, C., 1970, “Prospección radiométrica preliminar al este del municipio de Cáchira (Norte de Santander)”, IAN, Ref. 08-073. ORTEGA, C., 1983, “Ambientes geológicos uraníferos en Colombia”, Bol. de Geol., V. 16, n. 30. ORTEGA, C. y MENDOZA, J., 1986, “Prospección geoquímica para Uranio en el Mozaico de Ocaña”, Geol. Col. n. 15. PAGNACCO, P., 1962, “Estudio minerogenético del filón uranífero San Clestino (California, Santander)”, Geol. Col. n. 1. PFEIFFER, J., y CORTES A., 1986. “Clasificación genética preliminar de las manifestaciones uraníferas en Colombia”, Geol. Col. n. 15. POLANIA, J.H., 1982, “Mineralizaciones de uranio y otros metales en California (Santander)”, Geol. Norand., n. 6, p. 57 – 65. PREMOLI, C. y LOZANO, H., 1984, “Some aspects of geology and metallogenesis of uraniferous occurrences in Colombia, regional context and correlations”, IEIA, Inf., s.n. RAMIREZ, J.E., 1956, “Minerales radioactivos en Colombia”, CEGOC, TOMO XI, 1993, 6 p. RODRIGUEZ, H., 1968, “Prospección radiométrica preliminar con mapeo geológico en el área W de Cucutilla (Norte de Santander)”, IAN, Ref. 107-R63. RUEDA, M., 1984, “Geología y Geoquímica para prospección de Uranio al Noroeste de Abejorral (Antioquia)”, Tesis de grado, Univ. Nal. De Bog. Fac. de Ciencias. SARMIENTO, A., 1959, “Exploración de minerales radioactivas en California, departamento de Santander”, Comisión de Energía Atómica de Colombia, IAN, Ref. 115 – S17. SARMIENTO. A., 1959, “Prospección de minerales radioactivas en el municipio de Cocorná, departamento de Antioquia”, Comisión Energía Atómica de Colombia, IAN, Ref. 553.4 SERVICIO GEOLOGICO NACIONAL, 1958, “Publicaciones obre uranio en Colombia hasta 1957”, Serv. Geol. Nal. Inf. s.n. WWOKITITEL, R., 1934, “Estudios sobre yacimientos uraníferos en el departamento del Huila y en la intendencia del Caquetá”, Serv. Geol. Nal., Inf. 1003. WOKITITEL, R., s.f., “Bibliografia sobre el uranio en Colombia. Bogotá”, Serv. Geol. Nal., Inf. s.n.