Download Informe de laboratorio. 2
Document related concepts
Transcript
QUIMICA ORGANICA INFORME DE LABORATORIO Por: MÓNICA FERNANDA VELA CARO-SERGIO ANDRES CELIS PINEDA UNIVERSIDAD DE BOGOTA JORGE TADEO LOZANO Agosto 14 de 2015 1. Tablas de resultados Realice una tabla de resultados por cada reactivo de reconocimiento que incluya las muestras de referencia y la muestra problema, donde detalle qué compuestos agregó en cada tubo, la observación y si la prueba es positiva o negativa. 2. Discusión de resultados. Para elaborar la discusión de los resultados de cada reactivo de reconocimiento tenga en cuenta las siguientes preguntas o sugerencias. - Describa el fundamento químico de la prueba realizada, establezca claramente el tipo de reacción y su relación con la estructura química. - Explique si la prueba es positiva o negativa para cada compuesto de referencia y muestra problema, comparando con el control negativo. - Mencione el o los grupos funcionales que identificó o esperaba identificar de acuerdo con la fórmula estructural desarrollada de cada compuesto. - De un ejemplo de la ecuación de la reacción química con uno de los compuestos usados como referencia. -*Recuerde explicar tanto las pruebas positivas o negativas y usar citas que correspondan con la bibliografía y relacionar la discusión de cada prueba con el fundamento teórico, la consulta e hipótesis del pre informe. PERMANGANATO DE POTASIO El ion Permanganato (MnO4−) es un fuerte agente oxidante, en una solución diluida de permanganato puede convertir un alqueno en un diol y el permanganato se reduce a MnO2, un precipitado marrón en el cual el manganeso tiene su estado de oxidación +4 Estireno Se observó un precipitado café prueba positiva para alquenos al compararse con el control negativo que es una solución violeta Acido cinámico Se observó un precipitado café prueba positiva al reconocer el doble enlace de los alquenos comparándose con el control negativo que es una solución violeta Muestra problema Se observó un precipitado café prueba positiva por lo tanto debe poseer un doble enlace de los alquenos comparándose con el control negativo que es una solución violeta Agua bromada Consiste en comprobar la presencia de alquenos o fenoles con una simple prueba con agua de bromo. Con el alqueno, se produce una adición electrofilica, rompiendo el enlace doble y generando un dihaloalcano. Con un fenol se lleva a cabo la sustitución electrofílica aromática, formando bromofenoles. La reacción se caracteriza por el cambio de coloración (pasa de color rojizo del bromo a incoloro) lo que ratifica la presencia del alqueno. Estireno Se observó la decoloración más doble fase prueba positiva para alquenos detectándose la instauración del grupo funcional comparado con el control negativo que es amarillento Acido cinámico Se observó la decoloración más un precipitado blanco prueba positiva para alquenos detectándose la instauración del grupo funcional comparado con el control negativo que es amarillento Muestra problema Se observó la decoloración más un precipitado blanco prueba positiva para alquenos detectándose la instauración del grupo funcional comparado con el control negativo que es amarillento Ejemplo de reacción REACTIVO DE FEHLING. El poder reductor del grupo carbonilo de los aldehídos el cual se oxida a ácido y se reduce la sal de cobre en medio alcalino a óxido de cobre, formando un precipitado de color rojo. Furfuraldehido se observó prueba positiva al colorearse de rojo la solución comparada con el control negativo el cual se observó una solución azul, se detectó el grupo funcional carbonilo del aldehído. Acetofenona se observó una doble fase por lo tanto no hay reacción comparada con el control negativo el cual se observó una solución azul Muestra Problema se observó un precipitado verde por lo tanto se detecta el grupo carbonilo dando positivo comparada con el control negativo el cual se observó una solución azul Ejemplo reacción Acetofenona fehling (ion cúprico) REACTIVO DE TOLLENS. El complejo diamina-plata (I) es un agente oxidante, reduciéndose a plata metálico, que en un vaso de reacción limpio, forma un "espejo de plata". Éste es usado para verificar la presencia de aldehídos Furfuraldehido: se observó un espejo de plata prueba positiva, se detectó un aldehído comparado con el control negativo el cual es una solución transparente Acetofenona: se observó una solución gris-negra al calentarse reacciona dando prueba positiva al compararse con el control negativo el cual es una solución transparente Muestra problema: se observó una solución blanca prueba negativa por lo tanto no se identifica un aldehído Ejemplo de reacción ANHIDRIDO CROMICO. Designa generalmente a una mezcla de ácido sulfúrico concentrado y dicromato de potasio o dicromato de amonio, que puede contener diversos compuestos, incluyendo trióxido de cromo sólido, CrO3. Este tipo de ácido crómico se puede utilizar como una mezcla para limpieza del vidrio. Ciclohexanol: Se observó una coloración azul, prueba positiva, en una reacción de oxidación donde el alcohol pasa a convertirse en una cetona, comparado con el control negativo donde se dio una solución naranja. Terbutanol: Observamos que la muestra permaneció igual que el blanco de control, ya que los alcoholes terciarios no se oxidan en estas condiciones prueba negativa Muestra Problema: Se observó una solución naranja prueba negativa REACTIVO DE LUCAS. Este reactivo consiste en una disolución de Cl2Zn en HCl concentrado, por lo que este ensayo sólo puede aplicarse a los alcoholes que son solubles en el reactivo(los seis primeros términos de la serie homóloga) y a los polialcoholes (incluidos en el grupo II). Ciclohexanol: En este caso no hubo reacción por lo que fue negativo, comparado con el control negativo donde tampoco hubo reacción. Terbutanol: Para esta reacción se produjo una turbidez de cloruro de alquilo por lo que fue positivo y se dio la formación de un haluro de alquilo por el hecho de ser un alcohol terciario, mientras en el control negativo no hubo reacción. Se detecta la presencia del grupo hidroxilo. Muestra Problema: En este caso fue insoluble y se formó un precipitado por lo que fue negativo. Ejemplo de reacción 2,4 DINITROFENILHIDRAZINA La 2,4-dinitrofenilhidracina puede usarse para detectar cualitativamente los grupos carbonilo de cetonas y aldehídos. El resultado es positivo cuando hay un precipitado rojo o amarillo Furfuraldehido Se observó un precipitado rojo prueba positiva al reconocer el grupo funcional carbonilo de los aldehídos Acetofenona Se observó un precipitado naranja prueba positiva al reconocer el grupo funcional carbonilo de las cetonas Ejemplo de reacción Acetofenona 2,4-dinitrofenilhidrazina Conclusiones - En la prueba de Lucas se adiciona el reactivo de Lucas a un alcohol para ver si se separa de la mezcla de reacción una segunda fase. - El reactivo de Tollens se utiliza para identificar aldehídos y como prueba positiva se forma un espejo de plata y para cetonas solo se logra al calentar. - El reactivo de Fehling reacciona con aldehídos y se ve la formación de precipitados rojos por el óxido cuproso. - El hexanol como alcohol secundario al reacciona con anhídrido crómico se convierte en una cetona. - Para reconocer aldehídos y cetonas se hace la prueba con 2,4 dinitrofenilhidrazina. 3. Cite la bibliografía correspondiente con las referencias que utilizó en la discusión de resultados. Hart H., Craine L. y Hart. D. Química Orgánica. McGraw Hill. Novena edición. España. 1997. McMurry, J. QuímicaOrgánica. Quinta edición, Thomson editores, México, 2001 The Merck Index: an encyclopedia of chemical. Drugs and Biologicals.Budavari S. Guide for safety in theChemicalLaboratory.