Download Lengua-II-unidad
Document related concepts
Transcript
Lengua II Unidad V. El español en los medios de comunicación. Redes sociales, prensa digital y publicidad. Prensa digital (Fuentes) Los comentarios en la prensa digital (CPD) constituye un formato textual especial porque aglutina rasgos de diferentes modelos discursivos y, al mismo tiempo, refleja un cruce entre lo oral y lo escrito, entre lo público y lo privado, entre la información y la mera expresión de subjetividad. Por otra parte, utiliza un lenguaje muy coloquial, el texto es fundamentalmente argumentativo, y en ocasiones deriva hacia la descortesía” El cdp se caracteriza por ser un monologo (se realiza por un solo hablante), el hablante expone una opinión que dirige a todo el público, su extensión es limitada (generalmente se compone de un solo párrafo). Se trata de una comunicación virtual y se desarrollan en unas circunstancias que lo condicionan como la copresencia virtual asíncrona (se interactúa a tiempo real). El receptor es público, colectivo y desconocido. Los que antes solo leían ahora también pueden opinar, podemos encontrar entonces un dialogo en los receptores, virtual. Es una comunicación por una parte, con el público en general y por una una relación interpersonal en una comunidad pública. (Mediático, personal/ público, privado) El individuo crea una identidad que se ve en la conversación privada. Acá aparece el concepto de imagen que es “cuando un individuo aparece ante otros, proyecta, consciente e inconscientemente, una definición de la situación en la cual el concepto de si mismo constituye una parte esencial” (Goffman) es el “yo” que proyectamos ante los demás en la virtualidad no necesariamente tiene que coincidir con el yo real. Todos los individuos tienen una imagen que se tiene que cuidar. Para cuidar la imagen surgen estrategias de cortesía que es la manera de cuidar nuestra imagen y la de los demás. Estamos en un medio publico entre internautas que no se conocen pero tiene un tema en común, esperamos la cortesía pero en cambio aparece la descortesía (intenta atacar la imagen del otro interlocutor) podemos encontrar dos tipos: 1. Afiliación exacerbada: El individuo se percibe a sí mismo como adepto a una ideología. Defiende al grupo. 2. Refractariedad: el individuo está en contra al otro grupo y ataca. La comunicación entre los interlocutores y el periódico tiene las siguientes categorías; para el usuario es: Es un medio de expresión de opinión y de sus emociones Es un mecanismo autoimagen Es un medio para definir la ideología y afiliarse a un grupo. Para el periódico: Un elemento de autoimagen Un feed-back de la información. La característica principal de estas conversaciones es la expresión de emociones a la vez de un alto grado de descortesía, esta puede verse expresada muchas veces en estructuras exclamativas intensificadas, otras veces en formas más indirectas, o en términos despectivos creando sufijos, etc. El hablante recurre a la emoción como forma de argumentación de lo que está diciendo. El español en las redes sociales, se van a analizar las redes sociales de facebook, twitter y tuenti, Dividiéndolo en tres capítulos. 1. Capitulo 1: de la comunicación mediada por el ordenador (CMO) al discurso 2.0: la CMO es un conjunto de modalidades de interacción que surge de la aplicación de las nuevas tecnologías a la comunicación pública e interpersonal. Se va a analizar el discurso mediado por el ordenador (ADMO) que es un acercamiento a la comunicación en la red con el fin de analizar las propiedades lingüísticas y pragmáticas de las prácticas discursivas que se producen en los entornos del CMO. Las principales líneas de investigación son: -Las relaciones entre oralidad y escritura: propio de muchas comunicaciones de las nuevas tecnologías, son textos escritos oralizados, lo oral tiene que ver con la inmediatez. -Carácter sincrónico y asincrónico de los medios y la incidencia de este factor en la interacción comunicativa, puede ser un chat (sincrónico) o un correo (asincrónico) donde los interlocutores no necesariamente tienen que estar conectados. -Construcción de la identidad y la imagen social en la web -La aparición de los nuevos géneros discursivos en la web -fenómenos pragmáticos como la (des)cortesía o la ironía verbal Para definir lo que es la red social retoma los conceptos de participación(Los internautas tienen la opción de ser participadores de la producción de contenido.) y convergencia (uno puede estar conectado a través de los distintos canales (Fb, tw) de Jenkins. Los dos conceptos definen web 2.0 Acá es donde surgen las redes sociales y lo que se va a analizar es las redes sociales pero en el carácter público que son espacios personalizados. La diferencia entre las redes(Fb,tw,tuenti) es funcional. 2. Capitulo 2 ser o no ser…coloquial. El uso coloquial en las redes sociales es una manifestación de la variación difásica. Se define a lo coloquial como distinto de lo vulgar, que no puede equipararse a familiar, es distinto de la lengua oral y es contrario a lo convencional, ya que lo coloquial es un estilo. Rasgos coloquizadores (cuando va a surgir lo coloquial), cuando hay una relación social de igualdad entre los interlocutores, cuando hay una relación vivencial de proximidad entre los interlocutores, en un marco interaccionar familiar y en la cotidianidad temática de la interacción (cuando se hablan temas conocidos). Prototipo de lo coloquial, distinto a lo formal, lo coloquial se define por el fin social de comunicar, en lo social hay un fin transaccional. 3. Capitulo 3, muestra de lo coloquial en el discurso de las redes sociales: Rasgos ortográficos y fónicos: - Faltas de ortografía (ignorancia de la norma) vs. Heterografías (se conocen las reglas pero conoce el código de las redes sociales que se debían de la norma. Rasgos léxicos: - Uso de expresiones disfemísticas (insultar) no se usa para agredir sino para demostrar un valor afectivo. - Recurrencia al prefijo súper - Acortamientos (peli, porfi) - Expresiones del argot juvenil - Prestamos de otra lengua - Creatividad lexica, le dan nombre a algo que ya lo tiene para expresar el ingenio - Locuciones adjetivas introducidas por la preposición “de” con valor intensificador Rasgos gramaticales - Problemas de concordancia - Empleo del arroba para integrar palabras masculinas y femeninas. - Locuciones adverbiales que tienen una estructura anómala. Ferraz Martinez, Antonio 2011. El lenguaje de la publicidad. La publicidad es una institución social, es una técnica comercial e industrial cultural. Diferencia entre publicidad denotativa o informativa y publicidad connotativa o persuasiva, en la primera encontramos, por ejemplo, en la promoción de artículos de limpieza, información o automoción y en la segunda, aplicada sobre todo a las bebidas, tabaco, colonias y artículos de lujo. Se caracteriza el acto de comunicación publicitaria como: Mecanismos lingüísticos de la publicidad: Fonemas fónicos: (solamente el significante) Aliteración: Repetición del mismo fonema Paranomasia: tomar una parte de una palabra y terminarla de otra manera Rima: en publicidad funciona la rima y repetición Léxicos: Extrajerismos: toman palabras de otras lenguas Calco: toma forma de una lengua pero la rellena con forma de la mía. “alta fidelidad” Neoglismos ilustrados: creación de nuevas palabras. Repetición de la pieza léxica Ambigüedades “la llama que llama” Sintácticos: Elipsis: Ausencia de un término que es fácilmente reponible “pisos en todas las zonas. Consúltenos” Aposición: hay dos tipos explicativas (canal 10, el canal de los uruguayos) y especificativa (calidad precio) Oraciones infinito: voluntad de no marcar tiempo “sentir sobre la piel la caricia del agua profunda” Adjetivos adverbiales: “para que viajes más rápido, cómodo y seguro” Condicionales: “si no lo tenes llévalo” Consecutivas y comparativas: “cuanto más compras menos pagas” Duplicación: se repite uno de los morfemas “queso fresco, fresco” Articulo neutro Retorica: Repeticiones: (pueden ser anáfora, epifora, anadiplosis (repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente), paralelismo Reiteraciones de bases Antítesis Paradoja Hipérbole Oxímoron Lítote Símil Metáfora Metonimia Personificación