Download Convocatoria al Consejo Nacional del Pueblo Mexicano
Document related concepts
Transcript
México, 2015 Consejo de Organizaciones Alternativas info@coalt.mx www.coalt.mx Convocatoria al Consejo Nacional del Pueblo Mexicano Unidad organizacional en la diversidad AL PUEBLO DE MÉXICO: Considerando: 1. La crisis que vive nuestro país por la grave descomposición y sometimiento a intereses antinacionales de los gobiernos federal y estatales; 2. El grave y progresivo deterioro económico de la gran mayoría de la población, mientras unos cuantos ocupan los más altos niveles de riqueza mundial; 3. La corrupción y conflicto de intereses que son características de quienes hoy ocupan los cargos de gobierno; 4. Las violencias estructurales que significan las modificaciones a la Constitución Mexicana realizadas entre 1988 y 1994, y entre 2006 y 2014; 5. La abierta ruptura del pacto federal a través de la centralización de la economía y la política; 6. Los altos niveles de violencia generalizada y cotidiana que afectan a todo el territorio nacional; 7. La tergiversación y manipulación de la información ejercida descaradamente por Televisa y Televisión Azteca, el despido de Carmen Aristegui y la censura a todo periodismo independiente; 8. La desesperación, la rabia y la furia por el cúmulo de injusticias que se han venido padeciendo y siguen creciendo en todo el país; 9. El surgimiento y desarrollo de un gran movimiento nacional e internacional, con la destacada participación de los jóvenes, en demanda de justicia y por la aparición con vida de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa; 10. Que el artículo 39 de la Constitución vigente establece que la soberanía reside en el pueblo. 11. La realización de varios esfuerzos complementarios de unidad en la diversidad para abrir un nuevo proceso constituyente y establecer otra forma de gobierno en el país. 12. La necesidad de darle un cauce organizado a la voluntad popular de cambiar el actual régimen político; 13. La necesidad de organizarnos como pueblo para la sustitución, lo más pacífica posible, de la actual clase política, teniendo en cuenta que a mayor organización y consenso del pueblo menor riesgo de violencia en la transformación política; 14. La responsabilidad histórica que las actuales generaciones tenemos con las anteriores y con las futuras; 1 Las organizaciones y personas abajo firmantes CONVOCAMOS a formar Consejos comunitarios, municipales, delegacionales, regionales y estatales para la integración del Consejo Nacional del Pueblo Mexicano basado en consejos autónomos en cada comunidad, en cada municipio o delegación; por región y por entidad federativa, como parlamentos populares y poderes ejecutivos alternativos, en donde confluyan y se articulen las diferentes fuerzas y expresiones políticas de los mexicanos que desean un cambio en nuestro país, buscando los puntos de coincidencia y la acción conjunta para hacer nacer una nueva etapa nacional, con una forma diferente de gobierno e instituciones que hagan florecer la economía, la paz, la fraternidad, la justicia, la libertad, la democracia y las expresiones culturales, en armonía con la naturaleza, a través de un diseño político participativo para procurar la felicidad y el buen vivir de todos. Objetivo general Contribuir a coordinar los movimientos sociales y políticos para desplazar a la actual clase política, generar otra forma de gobierno y convocar a un nuevo congreso constituyente. Consejos Autónomos: Unidad en la diversidad En la integración de los consejos autónomos comunitarios, municipales, delegacionales, regionales o estatales, así como en el Consejo Nacional, pueden confluir diferentes organizaciones con ideas y propuestas diversas. Participar en el Consejo Nacional no quiere decir que las organizaciones y los consejos autónomos supediten su propia estrategia. Cada organización puede y debe continuar con sus propias ideas y acciones, pero en los consejos buscaremos encontrar puntos de acuerdo específicos, tácticos y estratégicos. Es importante subrayar esto: unidad en la diversidad a través del diálogo fraterno, receptivo, respetuoso para encontrar formas de combinar las diferentes experiencias y perspectivas, hasta donde sea posible y sin imponer nada a nadie. Delegados al Consejo Nacional Los Consejos por Comunidad, Municipio o Delegación deben elegir 3 delegados para formar el Consejo Estatal o Regional respectivo. Los Consejos Estatales o Regionales deben elegir 5 delegados para formar parte del Consejo Nacional del Pueblo Mexicano Invitados honorarios al Consejo Nacional Además de los cinco delegados elegidos por cada entidad federativa, serán invitados formalmente a participar en el Consejo Nacional, de manera honoraria, con voz y voto, si así lo aceptaren, personas con trayectoria conocida de compromiso social, como las siguientes: John Ackerman, Julio Hernández López, Carmen Aristegui, Raúl Vera, Alejandro Solalinde, Miguel Concha, Subcomandante Galeano (Marcos), Subcomandante Moisés, Subcomandante Tacho, Víctor M. Toledo, Francisco Toledo, Layda Sansores, Ignacio del Valle, Elena Poniatowska, Rosario Ibarra de Piedra, José Manuel Mireles, Gerardo Fernández Noroña, Paco Ignacio Taibo II, Andrés Manuel López Obrador, Pablo González Casanova, Javier Sicilia, Ricardo Monreal, Lydia Cacho, José Woldemberg, Álvaro de Regil, Manuel Cevallos Juárez, Manuel Clouthier, Javier Corral, Hugo Aboites, Axel 2 Didriksson, Juan Ramón de la Fuente, José Luis Calva, General José Francisco Gallardo, Jesusa Rodríguez, Lorenzo Meyer, Jaime Cárdenas, Denisse Dresser, José Antonio Crespo, Sergio Aguayo, Cuauhtémoc Cárdenas, Adolfo Gilly, Luis Hernández Navarro, José Agustín Ortiz Pinchetti, Juan Villoro, Alfredo Jalife, Sanjuana Martínez, José Reveles, Genaro Villamil, Néstora Salgado, Porfirio Muñoz Ledo, Manuel Bartlett, Alejandro Encinas, Martín Esparza, Francisco Hernández Juárez, Agustín Rodríguez Fuentes (STUNAM), Héctor Bonilla, John Saxe Fernández, Carlos Fazio, Armando Bartra, Virgilio Caballero, Damián Alcázar, Daniel Jiménez Cacho, El Fisgón, Jorge Veraza, Andrés Barreda, Ofelia Medina, Héctor de la Cueva, Alejandro Calvillo, Enrique Cisneros (El Llanero Solitito), Fabrizio Mejía, Armando Bartra, Gilberto López y Rivas, Mario Saucedo, Moisés Flores Salmerón (UNTYPP), Julio Bolvitnik, Humberto Musacchio, Fausto Cantú Peña, Porfirio Martínez González, Jorge Fernández Souza, Rafael Guizar, Carlos Gay, Juan José Dávalos, Carlos Mendoza Aupetit, Magdalena Gómez, Francisco Garaicochea, Felipe Ocampo, Pedro Salmerón Sanginés, Francisco Pérez Arce, Javier Livas (Nuevo León), Mario Menéndez (Por Esto), un representante de cada pueblo originario indígena, un representante de la CNTE, un representante de los padres de familia de la Normal de Ayotzinapa, un representante de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, un representante del SITUAM, un representante del Sindicato de Bachilleres, un Representante del Consejo Politécnico Nacional, un representante del Sindicato de la Universidad de Chapingo, un representante de la Cooperativa Pascual, un representante de Trabajadores de Occidente (antiguo Sindicato de Euzkadi), un representante de los padres de familia de la Guardería ABC, de uno a tres representantes de la Asamblea Interuniversitaria, un representante del Centro Agustín Pro de Derechos Humanos, un representante de SERAPAZ y representantes de otras organizaciones de alcance nacional. Asamblea constitutiva 19 y 20 de noviembre de 2015, de 10 a 18 horas. Serapio Rendón 71, 5º. Piso, Col. San Rafael (entre Antonio Caso y Valentín Gómez Farías). Propuesta de Orden del día: a) b) c) d) Registro de delegados y asignación de votos visibles Declaración de Quorum e instalación de la Asamblea Introducción Elección de Un Presidente, 2 Secretarios y 4 Escrutadores para integrar la Mesa Coordinadora de la primera sesión. e) Reglamento operativo para la primera reunión del Consejo Nacional f) Proclama de la Ciudad de México g) Estatuto del Consejo Nacional del Pueblo Mexicano a. Motivos y Fundamentos b. Misión, Visión y Objetivos c. Integración d. Derechos y Obligaciones de los Miembros del Consejo Nacional del Pueblo Mexicano Mexicano e. Estructura y proceso de toma de decisiones f. Financiamientos y patrimonio g. Funciones de cargos y comisiones: i. Organización y comunicación interna del Consejo ii. Organización y comunicación externa iii. Educación para la paz, la cooperación y la creación iv. Expresiones de la diversidad cultural v. Economía equitativa, derechos laborales y consumo responsable para el bien de todos 3 h) i) j) k) vi. Infraestructura social vii. Organización política y alternativas para la democracia viii. Alternativas para la producción agropecuaria ix. Salud pública y seguridad social para todos x. Nacionalización energética y de los recursos naturales. xi. Biodiversidad, restauración y cuidado ambiental xii. Derechos humanos, garantías y procesos judiciales xiii. Información, comunicación social y telecomunicaciones xiv. Recaudación de contribuciones xv. Presupuesto nacional democrático xvi. Seguridad pública y vigilancia ciudadana xvii. Soberanía, defensa e independencia nacional Elección de coordinadores por comisión Elección del Coordinador General Plan de acción Fecha y lugar de próxima Asamblea Periodicidad de sesiones Se propone que el Consejo Nacional del Pueblo Mexicano sesione de manera ordinaria durante 2 o 3 días cada seis meses; los consejos regionales o estatales cada 3 meses, y los consejos comunitarios, municipales o delegacionales cada mes. Suscriben esta convocatoria Tierra, Emprendedores de Conciencia por México, Unión de Pochtecas de México, Ayuntamiento Popular de Ixtacalco, Unión de Jubilados y Pensionados Civiles y Militares de la República Mexicana, Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros, Asociación Nacional de Mujeres Mexicanas (ANAM), Coordinadora Nacional de Trabajadores “Valentín Campa Salazar”, Grupo Ciudadano Autónomo (GRUCA), Profesores Jubilados del IPN, Voces Unidas, Brújula Metropolitana, Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (AMAPSI), Movimiento de Transformación Social (MTS). Distrito Federal: José Luis Hernández Jiménez, Francisco Saucedo, Fausto Cantú Peña, Cuauhtémoc Velasco Oliva, Jesús Morfín Garduño, Mario Antonio Padilla Becerra, Luis Bautista, Juan Manuel Garcés Chávez, Susana Clares, Adriana Matalonga, Jorge Hernández Souza, Moisés Flores Salmerón, Raúl Olivera Méndez, Gonzalo Mejía, Ignacio Enrique Peón Escalante, René Torres Bejarano, Alejando García Núñez, Axel Didriksson, Marco Eduardo Murueta, Jorge Hernández Hernández, Esmeralda Vázquez, Luis García, Xóchitl Bustos Miranda, Humberto Pérez V., Estrella Vázquez, José Medina A., Eloy Meza F., Víctor Javier Ampudia Orozco, Javier Armas. Félix Hoyos. Estado de México: José María Rivas Manzanilla, Lilia Colín, Salvador Díaz, Ignacio del Valle, Oscar Hernández Neri, Víctor López García, Oscar Mendoza, Jesús Amozurrutia Silva, Margarita Allende Guerrero, Paulino Solano Pineda, Jesús Espino, Rocío Adela Rosete Denis, Alberto Ojeda G., Marcos Muñoz Altamirano. Querétaro: Joaquín Córdova, Gaudencia Bustamante Marín, Baruch Rojas. Hidalgo: Juan Ignacio López, Ignacio Monsalvo E. Nayarit: Teresa Sillas. Oaxaca: Pedro González Gómez. Tamaulipas: Eva Laura Castilleja. Veracruz: Juan Castro Soto. Yucatán: Jesús Solís Alpuche Consejo de Organizaciones Alternativas (COALT), Por el Cambio con Dignidad, A. C., Universidad Revolución (UR), Grupo Tacuba, Asamblea de Migrantes Indígenas del Distrito Federal, Cooperativa MTS, Cooperativa Nueva Tierra, Frente de Pueblos Unidos en Defensa de la 4 _________________________________________________________ Agrega tu nombre y tu firma _________________________________________________________ NOMBRE COMPLETO FIRMA CORREO-E _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ Te invitamos a participar en el proceso organizativo. Envíanos el nombre de tu organización, consejo ciudadano o tu nombre personal y teléfono a info@coalt.mx para estar en comunicación contigo. _________________________________________________________ Revisar proyecto completo en www.coalt.mx _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 5