Download Proyecto de Ley de Desarrollo de la Industria del Software
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROYECTO INICIAL DE CREACION DEL P.I.I.E. (POLO de la INDUSTRIA INFORMATICA y ELECTRONICA) EN LA C.A.B.A. Considerando al sector como Estratégico para el crecimiento del país y esencialmente para la C.A.B.A., proponemos un acordar un Régimen de Promoción de la Industria Electrónica e informática (hardware, software y servicios) con los alcances y limitaciones establecidas entre el Gobierno de la Ciudad o Nacional y CAMOCA (Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines) concentrado en un Polo Informático. Podrán acogerse al presente régimen de promoción las personas físicas domiciliadas en la C.A.B.A. y las personas jurídicas constituidas en ella, o de cualquier otro lugar del país que se encuentren habilitadas para actuar dentro del territorio de nuestra ciudad con ajuste a sus leyes, debidamente inscriptas conforme a las mismas, que desarrollen por cuenta propia actividades en el país o se establezcan en el Polo Informático con ese propósito. Los interesados en acogerse al presente régimen deberán inscribirse en la CAMOCA. Se considera industria informática y electrónica, a los efectos de la presente: a) A los bienes y servicios electrónicos y de informática, Telecomunicaciones, radio y teledifusión, sistemas de seguridad, automatización, aplicaciones en industrias, sus componentes electrónicos e insumos, con capacidades para desarrollo, implementación de Hardware y software. b) Máquinas, equipos y dispositivos basados en la técnica digital con funciones de recolección, tratamiento, estructurado, almacenamiento, conmutación, transmisión, recuperación o presentación de la información, sus respectivos insumos electrónicos, partes, piezas y soporte físico para operación. c) Programas para computadoras, máquinas, equipamientos y dispositivos de tratamiento de la información y la respectiva documentación técnica asociada (software). d) Equipamiento para emisión y recepción de señales de comunicaciones. e) Bienes de los segmentos de audio y video, cuando incorporen tecnología digital y los dispositivos y aparatos de reproducción con y sin dispositivo de grabación y sus soportes. f) Aparatos receptores o reproducción de sonidos e imágenes; monitores y proyectores de video. g) Equipos de fotocopiado digitales, por sistema óptico o por contacto, de termocopia. h) Los insumos, partes, piezas relacionadas i) Asimismo estarán incluidos en el ámbito de aplicación de este acuerdo los servicios de ingeniería, diseño, consultoría tecnológica y asistencia técnicas directamente relacionados con estas actividades industriales. Las actividades comprendidas en el Régimen instituido por el presente acuerdo son: a) Diseño, desarrollo y elaboración de insumos, partes, componentes o piezas electrónicas, que sean integradas con producción de origen local o de otros países. b) Ingeniería, desarrollo e implementación de hardware y software y los servicios relacionados. A los sujetos que desarrollen las actividades comprendidas en el presente régimen de acuerdo a las disposiciones de la Ley de Código Fiscal anual, les será aplicable el régimen tributario (similar al de la resolución 713/2004) con las modificaciones que se establecerán en el acuerdo. Las empresas comprendidas en el presente régimen gozarán de estabilidad fiscal por el término de diez (10) años contados a partir del momento de su adhesión al presente marco normativo. La estabilidad fiscal alcanza a todos los tributos entendiéndose por tales los impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas que tengan como sujetos pasivos a las empresas inscriptas. La estabilidad fiscal significa que las empresas que desarrollen estas actividades no podrán ver incrementada su carga tributaria total determinada al momento de la incorporación de la empresa al presente marco normativo del acuerdo. Las empresas que adhieran al presente acuerdo de Régimen de Promoción quedan exceptuadas del pago de I.B. y A.B.L. por parte de la C.A.B.A. y una disminución de aportes para el ingreso de nuevos agentes y un incentivo o reembolso a las exportaciones de lo producido en dicho polo. Asimismo, y dada la modalidad de trabajo del sector, resolver la contratación de autónomos que prestan servicios sin que se presuma relación laboral encubierta. Las nuevas plantas o ampliaciones que se instalen bajo este Régimen estarán exentas del pago de tasas municipales e incentivos nacionales por el plazo de 10 años. Las empresas productoras que adhieran al presente régimen estarán exentas del pago de I.B. sobre la importación extrazona de insumos, partes, piezas y bienes finales no producidos en el MERCOSUR. Los bienes que podrán importarse con el beneficio establecido en el presente artículo serán determinados por la autoridad de aplicación. Los productos que se introduzcan al amparo del beneficio de la exención de I.B. precedentemente establecida quedan sujetos al régimen de comprobación de destino y solo podrán ser enajenados, transferidos o desafectados de la actividad una vez concluido el ciclo de la actividad que motivó su importación. Las importaciones de productos que realicen las empresas que adhieran al presente acuerdo de Régimen de Promoción quedan excluidas de cualquier tipo de restricción no arancelaria ya sea de tipo financiera como no financiera. Consideramos conveniente crear una Comisión Consultiva para la Promoción de la Electrónica, la cual estará conformada por miembros de reconocido prestigio procedentes de CAMOCA y el sector técnico del la C.A.B.A. arbitrando los medios para establecer su composición y normas de funcionamiento. Constituyese un fondo de promoción de la Industria electrónica con el objeto de subsidiar: a) La inserción competitiva de las empresas del sector en la economía de la Ciudad y el País. b) La formalización de convenios de cooperación con organismos e instituciones a nivel del Gobierno de la Ciudad y a nivel Nacional, con el objetivo de obtener información y asistencia para optimizar los recursos disponibles. c) La organización de actividades destinadas a mejorar, aumentar y eficientizar las actividades sectoriales, a través de la coordinación de actividades conjuntas. d) Diseñar, implementar y controlar la ejecución de Programas específicos, dirigidos a la resolución creativa de problemáticas que afectan a la industria electrónica. e) Promover la exportación. Los recursos que conformarán este Fondo de Promoción se obtendrán del 20% de los beneficios fiscales que obtengan las empresas que adhieran al presente régimen de promoción derivados de la aplicación de exención de I.B. La Comisión Consultiva del Régimen de Promoción de la Industria Informática y Electrónica tendrá a su cargo la evaluación permanente de la competitividad de la industria electrónica a fin de contribuir al diseño de medidas y actuaciones orientadas a la mejora de la misma y tendrá a su cargo la administración del mencionado Fondo de Promoción en todo lo que hace a los aspectos administrativos y operativos del Polo Informático. La autoridad de aplicación tendrá amplias facultades para verificar y evaluar el cumplimiento de lo establecido en el presente régimen e imponer las sanciones pertinentes. El incumplimiento por parte de los beneficiarios de lo dispuesto por estas disposiciones dará lugar a la aplicación de las siguientes sanciones: 1. Caducidad total o parcial de los beneficios otorgados. 2. Pago de todo o parte de los tributos no ingresados con motivo de las exenciones acordadas. Todas las sanciones serán impuestas y ejecutadas por la autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación del presente acuerdo será el Ministerio de Producción o quien este designe. El Director General de Industria, Servicios y Comercio Exterior implementará todo los mecanismos para facilitar la exportación y gestionará ante el Gobierno Nacional los reintegros a la Exportación del total del IVA, asimismo contribuirá a que la aduana facilite la importación de los componentes electrónicos e insumos La participación de la industria electrónica es cada vez más significativa en todos los ámbitos de actividad, transformándose en un elemento estratégico en el desarrollo de las naciones. Esta Cámara estima que debe adoptarse un rol activo, de estímulo en el área de política industrial, para elevar la productividad y competitividad en los sectores público, privado y social, y con ello propiciar el bienestar de la sociedad. Fundamentalmente se trata de generar en la Ciudad un modelo de desarrollo de una nueva industria competitiva a nivel nacional concentrado en un Polo Informático, aprovechando las ventajas coyunturales de un proceso de la economía nacional que permite insertarse en la cadena de creación de valor económico en beneficio de la Ciudad y de la Nación. A nivel Mundial, las proyecciones estiman que: El peso del sector informático y electrónico en las economías mundiales tiende a seguir aumentando. El funcionamiento en red es simultáneamente causa y efecto en el desarrollo del sector. El perfil usuario se va ampliando incluyendo a las familias, jóvenes desde edades tempranas (6 años) y acceso de empresas, residencias, escuelas o acceso móvil, incrementando la demanda sectorial. La evolución del segmento de la informática fue el más dinamizador de la demanda y de la evolución tecnológica del sector pero además se prevé que el área de control, automatismo y componentes electrónicos tengan una gran expansión dentro del contexto aquí expuesto. Se asiste a la aparición acelerada de nuevas tecnologías a nivel de aplicaciones electrónicas a la industria en general, transportes, ocio, seguridad, tanto al nivel de desarrollo de nuevos equipos como la de control artificial de algunas funciones. Ello exige alto grado de innovación de los fabricantes de equipos y software, particularmente orientado a facilidades de utilización y a la creación de valor en los servicios. Muchas pequeñas naciones prosperarán porque están otorgando gran importancia a las tecnologías que pueden darles ventajas competitivas en los mercados globales. Teniendo en cuenta estos lineamientos globales, es primordial: Una actuación consistente alrededor de estas propuestas y acuerdos para conducir a diversas estrategias que pasan por la especialización en nichos de mercado por medio de pequeñas empresas modulares y por ayudar a la internacionalización de las empresas argentinas de algún modo. La captación de estructuras tecnológicas en nichos de mercado y áreas intermedias de valor agregado es crucial para el desarrollo y fortalecimiento de las empresas del sector incorporadas en el Polo Informático en la medida que logren crearse sinergias entre dichas empresas y know-how’s nacionales, promoviendo el aumento de las aptitudes y capacidad de innovación tecnológica. La creación de unidades de producción modular y flexibles que se insertarían en las redes de abastecimiento de empresas mayores les permitirían ganar competencia por reducción de las variedades, costos y tiempo de respuesta. La inserción en redes nacionales más vastas, potencia también la interconexión de PyMEs, utilizando nuevas formas de alianzas y de cooperación en el intento de desarrollar nuevas áreas de valor agregado. La información y logística tiende a volverse cada vez más determinante para la velocidad de distribución de los productos materiales. En este aspecto, la relación con la logística de inserción del Polo Informático y Electrónico en las redes logísticas Nacionales depende del desarrollo de los ejes logísticos promovidos desde Sectores Oficiales. En lo que a los recursos humanos respecta, existe personal calificado sobre todo a nivel técnico y profesional. Lamentablemente este activo se está perdiendo si tomamos en consideración la emigración de recursos humanos calificados hacia los países desarrollados lo que termina constituyendo un subsidio que los países menos adelantados otorgan a los desarrollados (los cuales tienen un problema de demanda de recursos humanos que excede a la oferta disponible de los mismos). Es indispensable generar políticas que permitan evitar esta emigración a través de la generación de oportunidades de desarrollo laboral en el país. Este es un objetivo central del proyecto e instalación de una Escuela o Instituto Técnico apropiado que se presenta en conjunto a la propuesta. Se definen como objetivos primordiales del presente acuerdo de creación del Polo Informático: a) El fomento de la competitividad de las empresas industriales, mediante la mejora de la eficiencia y flexibilidad de los procesos de producción, distribución y comercialización, de los sistemas de organización y gestión, de la formación, de la calidad industrial y de la innovación de productos y de procesos. b) El fomento de la innovación y del desarrollo de tecnologías propias, incorporación de tecnologías avanzadas, generación de infraestructuras tecnológicas de utilización colectiva y protección de la tecnología a través de los instrumentos de la propiedad industrial, así como del diseño y otros intangibles asociados a las actividades industriales. c) La mejora de la cualificación profesional, técnica y empresarial de los recursos humanos, que permita la rápida adaptación de las empresas a los cambios tecnológicos, organizativos y gerenciales. d) La adaptación estructural de las empresas y sectores industriales del sector a las exigencias del mercado y la proyección internacional de las mismas, fomentando para ello las inversiones adecuadas. e) La compatibilidad y adaptación de las actividades industriales con las exigencias medioambientales y de seguridad, potenciando las correspondientes medidas preventivas, protectoras y correctoras, así como el desarrollo e incorporación de las tecnologías adecuadas. f) El fomento de la difusión de la información agregada sectorial, así como de la información de las tecnologías disponibles contenida en los instrumentos de propiedad industrial, para su mejor conocimiento entre las empresas. g) El fomento de la cooperación interempresarial - especialmente entre las pequeñas y medianas empresas participantes del Polo para la puesta en común, la utilización compartida o la demanda conjunta de servicios y la potenciación de asociaciones y otras entidades de carácter empresarial, que tengan como objetivo, la modernización e internacionalización de las industrias electrónicas mediante la prestación de servicios vinculados al desarrollo de actividades industriales. h) La introducción de medidas que posibiliten el ahorro y la eficiencia energética, así como el reciclaje y reutilización de los residuos industriales sectoriales introduciendo dentro del ámbito del Polo una planta habilitada y especializada en el tema. El proyecto que se propicia establece una estabilidad fiscal a efectos de la atracción de inversiones locales y externas otorgando certidumbre a las decisiones de inversión. En el actual contexto económico en que se encuentra nuestro país es indispensable dar una señal de previsibilidad a las inversiones que se desarrollen en el país. Por las razones expuestas, que constituyen una propuesta de cumplimiento factible para el crecimiento económico de la Nación y la C.A.B.A. es que propiciamos la aprobación del presente proyecto.