Download Transcripción - medicina
Document related concepts
Transcript
Canal de Parto Durante el parto, el feto no tiene una conducta activa (no es que el niño va nadando a través del canal de parto) sino que la salida se da por movimientos maternos (empujado por el útero y sus contracciones, además de las contracciones de los músculos del abdomen), aunque el parto se inicia por las hormonas que libera el feto quien se comporta como elemento móvil pasivo cuyo progreso está dado por su adaptación al útero donde se tenga un tamaño adecuado y que sea sano. Las contracciones son las que logran expulsar del claustro materno siempre y cuando exista una adecuada proporción entre el bebe y la pelvis, donde por las contracciones y el canal de parto, el feto va rotando. El canal adopta una forma de túnel cilíndrico doblado (como un tobogán) y está constituido por: 1. Canal óseo: formado por cuatro huesos: los coxales, el sacro y el coxis 2. Canal blando: conjunto aponeurótico CANAL ÓSEO Pelvis falsa Es la que se encuentra sobre el estrecho superior de la pelvis verdadera (todo lo que se encuentra por encima de los huesos coxales, es donde se encuentra el bebé durante todo el embarazo). Sus límites son: Anterior: porción inferior de la pared abdominal Posterior: sacro Lateral: fosas ilíacas Pelvis verdadera Tiene importancia desde el punto de vista obstétrico, pues es la que determina si el bebé puede salir o no. No se estira por estar formada por huesos, aunque por la progesterona y la relaxina permiten abrir un poco más las articulaciones. Sus límites son: Superior: el promontorio del sacro, líneas ileopúbicas y la sínfisis del pubis. Inferior: estrecho inferior Anterior: hueso púbico y agujero obturador. Posterior: superficie anterior del sacro Laterales: isquion y escotadura ciática *Las espinas ciáticas son las que dan el diámetro más corto de la pelvis por donde pasará bebé. *Arco pubis debe ser redondeado en un ángulo aprox de 100 grados, si es muy agudo o muy plano la pelvis no es muy buena (adecuada). Ligamentos a. Sínfisis pubis Ligamentos: fibrocartílago interpúbico (se lesiona con los partos con bebés muy grandes o da dolor en el parto, puede dislocarse dando dolor de por vida que no se puede arreglar, también por ejercicios para endurecer los muslos), púbico superior, púbico inferior y arqueado del pubis. b. Art. sacroilíaca: es la porción del sacro con la porción iliaca de los huesos coxales. Da problemas en obesas y en embarazos por hiperlordosis fisiológica. Planos Se tienen tres planos imaginarios: Del estrecho superior, del medio y del inferior. El feto debe atravesar cada una de estas zonas donde cumple un tiempo del mecanismo de parto. Las variaciones de las estructuras pélvicas se deben evaluar con cuidado porque el avance del parto se determina directamente por la secuencia de cambios de orientación y Estrecho Inferior Estrecho Medio Estrecho Superior posición que el feto debe adoptar para descender a través del conducto de parto y éste es un proceso dinámico. Se debe evaluar antes, durante y al final del parto. La capacidad de la pelvis se estima según el examen físico durante la labor de parto y estadios muy avanzados del embarazo, tomando en cuenta los efectos hormonales. Límites *Es la entrada al canal de parto. Es un anillo óseo completo -Posterior: promontorio del sacro y alas sacro. -Laterales: líneas iliopectíneas -Anterior: ramas horizontales de los huesos del pubis y la sínfisis púbica El arco anterior del estrecho superior está formado por las líneas innominadas en ramas del pubis y es importante para valorar la estrechez pélvica. *Forma de cilindro acodado, el cual tiene en su parte anterior 5 cm y la posterior 10 cm. Es el diámetro más corto de la pelvis: entre las espinas ciáticas El arco del pubis por lo general es redondeado Diámetros a.Anteroposteriores -Conjugado anatómico (11cm) (c.c. verdadero): va del promontorio del sacro al borde superior de la sínfisis púbica. -Conjugado obstétrico (10.5cm): es el más importante desde el punto de vista obstétrico. Se mide del promontorio sacro a un punto medio de la cara interna de la sínfisis púbica. Es el más angosto. -Conjugado diagonal (12 cm): el más grande, va del sacro a la sínfisis púbica en el borde inferior. Es el único que se mide clínicamente. Si le resto 1,5cm obtengo el obstétrico b.Transversal (13cm) mayor distancia entre las líneas iliopectineas a cada lado, no pueden medirse en forma manual. Son los que predominan. c.Oblicuos (12cm) a. Interespinoso: Es el diámetro más pequeño de la pelvis y mide aprox. 10cm. b. Anteroposterior (midsacropubico): promedio 11,5 cm c. Sagital posterior: 4, 5 cm -Anterior: borde inferior de la sínfisis púbica -Lateral: espinas ciáticas -Posterior: punto medio entre S3-S4. *Es la salida del canal a. Anteroposterior: 9,5-11.5 cm b. Transverso: 12 cm - Anterior: arco subpúbico, c. Sagital posterior: 13,5cm - Lateral: tuberosidades isquiáticas d.Intertuberoso: 11cm - Posterior: punta del sacro. El cóccix no e. Inferior: 9,5 a 11,5cm tiene trascendencia porque se mueve hacia atrás. *El eje de la pelvis describe la forma del conducto de parto, se conoce como curva de Carus, esta línea se torna hacia adelante a medida que se acerca al estrecho inferior. Estrecheces que traducen poco espacio (no importante) *En estrecho superior: el antero posterior menos de 10 cm y el transverso menor de 12 cm *En estrecho medio: el diámetro transverso y ciático menor de 9,5 cm, y el sagital posterior menor de 13, 5 cm *En estrecho inferior: el intertuberoso isquiático menor de 8 cm Tipos de pelvis Existen 4 tipos de Pelvis que fueron descritas por Cadwell y Moloy. Se describe de acuerdo a la configuración del estrecho superior y algunas características de la pelvis verdadera baja. La mayor parte de las pelvis son mixtas porque hay mayor mezcla de las etnias y con ello mezcla de formas y medidas. La verdadera capacidad de cada pelvis debe determinarse por un examen físico cuidadoso, se recomienda repetir el examen físico durante el embarazo (sobretodo al final) y durante la labor de parto. Pelvis Ginecoide: mejor adaptada para el parto Androide: típica del hombre Antropoide semejante a la androide. Platipeloide Características Forma redonda Diámetro anterior y posterior iguales Diámetro sagital posterior menor al sagital anterior. Paredes laterales son rectas (No convergentes) Espinas ciáticas no son prominentes, en el tacto vaginal son difíciles de tocar, casi imposible El arco subpúbico es ancho-redondeado. Sacro no es inclinado, no se palpa fácilmente. Forma de corazón. Parte posterior mucho más corta que la anterior. La parte superior es casi igual a la inferior. Diámetro sagital posterior es menor al diámetro sagital anterior. La pelvis anterior es estrecha y triangular. Las paredes laterales son convergentes (Espinas ciáticas son más prominentes por esta convergencia lo que puede interferir con el parto). Arco del pubis es estrecho como una cúpula Sacro está hacia adelante (fácil de palpar) 1/3 de las mujeres blancas, y 1/6 no (poco significativo). Forma ovalada Diámetro antero posterior es mayor que el transverso. Parte anterior más larga que la posterior Segmento anterior es un poco más estrecho Escotaduras ciáticas son grandes Los paredes laterales son convergentes Espinas ciáticas son prominentes Presente en 50% de mujeres no blancas. Común en indígenas Forma ovalada Aplanada Diámetro transverso es mayor que el antero posterior Diámetro antero posterior es corto y el transverso ancho. El ángulo de la pelvis anterior es muy ancho Sacro es bien curvado y rotado hacia abajo Escotadura ciática mayor es ancha Es la más rara de todas, menos del 10% de las mujeres. Planos de Hodge (¡Importante!) Sirven para describir en donde se encuentra el producto y para dar pronóstico sobre el parto: 1. Primer plano de Hodge / Estación -4: borde superior de la sínfisis púbica hasta el promontorio sacro. Coincide con el plano del estrecho superior. 2. Segundo plano de Hodge / Estación -2: del borde inferior de la sínfisis púbica a la parte media de la segunda vértebra sacra. 3. Tercer plano de Hodge / Estación 0: de las espinas ciáticas a la articulación entre la cuarta y quinta vértebra sacra. 4. Cuarto plano de Hodge / Estación +4: punta del cóccix. CANAL BLANDO Se compone de dos cinchas: la precoccígea y la coccígea. 1. Cincha precoccígea: es muscular y extensible. Formada por dos planos: a. Plano profundo: los músculos se insertan en el rafé anoccocígeo en el periné posterior. Los músculos son: el musculo elevador del ano, por el fascículo anterior o pubiano y el fascículo posterior o iliaco y por el musculo transverso profundo del periné y el musculo de Wilson. b. Plano superficial: inserciones en el rafé ano vulvar del periné anterior. Los músculos que lo componen son: el esfínter anal, el musculo transverso superficial del periné, el musculo bulbo cavernoso (es el que se contrae en los orgasmos) y el musculo isquiocavernoso. 2. Cincha coccígea: es fibrosa e inextensible. Los puntos de anclaje son los huesos (fijos). Formada por los ligamentos sacro ciático mayor, ligamento sacrociatico menor, musculo isquiococcigeo, y los fascículos posterior del glúteo mayor. **Hallazgos que sugieren una pelvis estrecha (clínicos): Espinas isquiáticas prominentes Paredes laterales pélvicas convergentes Escotaduras sacrociáticas estrechas EVALUCIÓN PELVIS. Se valora por pelvimetría interna (ya no se usa): donde se buscan descartar obstáculos o elementos de distocia para el tránsito por el canal, no solo óseo sino blando como tumores de cérvix o vagina. Es el método más importante que proporciona información sobre los diámetros de los estrechos de la pelvis. Se puede realizar desde la sem 37 y durante la labor de parto. Tacto vaginal (de la transcri vieja) Con los dedos índice y medio se penetra la vagina y se busca la cara anterior del sacro. En la pelvis normal, sólo se siente la parte inferior. Se sigue hacia arriba hasta perder contacto con el hueso o tratando de tocar el promontorio (entre más estructuras óseas distinga, la pelvis es más estrecha). Si se palpa el promontorio, el pulpejo del dedo medio se apoya sobre el punto más saliente, se levanta el índice hasta tocar el borde inferior de la sínfisis púbica para valorar la escotadura si es redondeada o punteada. Diámetro conjugado diagonal es el único medible: ~12 cm. El obstétrico se le resta 1, 5 cm Las espinas ciáticas hacia lateral indican los diámetros más cortos.