Download transcrip
Document related concepts
Transcript
Canal de parto y pelvis ósea Dr. Moya Pelvis ósea La pelvis está constituida por el sacro en la parte posterior, dos huesos llamados innominados y el coccis en la parte de atrás. El diámetro anteroposterior más grande de la cabeza fetal es el fronto-occipital (alrededor de 12 cm), que se coloca en el diámetro transverso en el momento del parto. Se produce flexión de la cabeza fetal que se lleva a cabo para reducir el diámetro de la cabeza y presentar el suboccipitobregmático, que mide 9.5 cm. El diámetro biparietal mide 9.5 cm también. Entonces ocurre el encajamiento que es el descenso de la cabeza fetal, el acomodamiento de la cabeza en el canal de parto y posteriormente el descenso, y la flexión. Cuando ocurre el encajamiento ello hace que la cabeza descienda hasta las espinas izquiáticas, cuyo diámetro es el más pequeño de la pelvis, y como la cabeza está descendiendo en un plano transverso se va a producir una rotación interna al hallar esas prominencias óseas, colocandose en un diámetro occipito anterior, la mayoría de la veces. Una vez ocurrido esto se da un nuevo descenso, abomba el oricio vulvar, se produce la coronación de la cabeza fetal y al descender la cabeza los hombros se hallan en un plano transverso y por eso es necesaria la rotaciòn externa para que se coloquen en un plano anteroposterior, de manera ue ocurra el nacimiento de los hombros. División anatómica de la pelvis Se divide en dos por la línea ileopectínea o línea terminal: Pelvis falsa o pelvis mayor: es la que va del borde superior de la sínfisis púbica o de la línea innominada hacia arriba. 1. Limite posterior: 2. Limites Laterales: 3. Límite Anterior: pared abdominal Vértebras Sacras. Fosas Iliacas. Porción inferior de la Es el sitio en donde pasa el producto a lo largo de todo el proceso del embarazo, después de las 13 semanas cuando el útero se vuelve abdominal. Pelvis verdadera o pelvis menor: Está delimitada por: Limite superior: Limite Inferior: Límite Posterior: Limites Laterales: Límite Anterior: Promontorio, Línea Ileopectínea, Huesos pubianos. Estrecho inferior de la pelvis. Superficie anterior del Sacro. Huesos ísquion, escotadura ciáticas mayores. Huesos pubianos ramas superiores ascendentes de los ísquion, agujeros obturadores Es un conducto cilíndrico que no es recto, sino que tiene una curvatura, sus medidas son: Pared anterior: 5 cms, que corresponde al pubis. Pared posterior: 10 cms, el sacro. Espinas ciáticas: Diámetro más corto de la pelvis, mide aproximadamente 9.10 cm. Arco del pubis: Redondeado. 90 – 100 grados. El feto durante el proceso del embarazo pasa más en la pelvis falsa, por eso decimos que si el bebé pelotea, está libre y no ha iniciado un proceso de parto, o sea todavía no ha entrado la cabeza fetal al canal de parto, todavía no se ha producido el encajamiento, el descenso. Actitud fetal es la relación que guardan las diferentes partes del cuerpo entre sí. El bebé a través del embarazo tiene una actitud ovoide, con forma de huevo en la cual los bracitos están pegados al cuerpo, piernitas flexionadas, pero durante el proceso del nacimiento se convierte en una forma cilíndrica para poder pasar ese producto a través de la pelvis, el mecanismo de parto permite que la cabeza fetal se acomode al canal de parto. Articulaciones pélvicas I. Sínfisis del Pubis: Ligamentos: 1. Fibrocartílago interpúbico. 2. Púbico superior. 3. Púbico inferior II. 4. Arqueado del pubis. Articulación Sacro ilíaca: Unión entre el sacro y la porción iliaca de los huesos coxales. Permiten la movilización del pubis, hay procesos u hormonas que se liberan durante el trabajo del parto como la relaxina que permiten que estas articulaciones se amplíen un poco durante el trabajo de parto. Planos y diámetros de la pelvis Existen 4 planos imaginarios en la pelvis de importancia obstétrica: Plano del estrecho superior de la pelvis. Plano del estrecho medio de la pelvis Plano del estrecho inferior de la pelvis. Plano de las Mayores Dimensiones Pelvianas 1. Plano de entrada o estrecho superior: delimitado posteriormente por el promontorio y las alas del sacro, a los lados por la línea ileopectínea y anteriormente por las ramas horizontales del pubis, los huesos pubianos y su sínfisis. Es la entrada del canal de parto. Existen tres diámetros del plano de entrada de la pelvis: El diámetro antero-posterior va desde el promontorio del sacro hacia la sínfisis púbica, se divide en tres, durante el tacto vaginal se valora el conjugado diagonal que es el que va del promontorio sacro al borde inferior de la sínfisis. El conjugado obstétrico es el que va desde el borde del promontorio a la cara posterior del pubis y el conjugado verdadero (anatómico) el que va del borde superior del promontorio al borde superior de la sínfisis púbica, el más importante es el obstétrico, durante el tacto vaginal se mide el diagonal, se resta 1 cm y se obtiene el obstétrico. Diámetro Antero posterior: Conjugado Anatómico 11.0 cms Conjugado Obstétrico. 10.5 cms. Conjugado Diagonal. 12.0 cm Diámetro transverso: mide alrededor de 13.5 cm, es donde el producto coloca la cabeza en su diámetro anteroposterior en el inicio del trabajo de parto, para que se de los primeros pasos del mecanismo de parto que es el descenso, la flexión y el encajamiento de la cabeza fetal Dos oblicuos: estos se extienden desde una sincondrosis sacroíliaca hasta la eminencia iliopectínea en el lado opuesto. mide 13 cm. 2. Plano medio: es el plano más importante desde el punto de vista obstétrico, se mide a nivel de las espinas ciáticas y corresponde al plano de menores dimensiones, Limite anterior: Borde inferior de la sínfisis del pubis. Limites Laterales: Espinas Isquiáticas. Limite Posterior: Sacro nivel S3-S4. Diámetro interespinoso: es de 10 cm o un poco mayor, suele ser el más pequeño de la pelvis. Diámetro anteroposterior: mide al menos 11.5 cm. Diámetro sagital posterior: suele ser de menos de 4.5 cm. 3. Plano de salida o estrecho inferior: 1. Limite Anterior: Arco subpúbico. 2. Limites Laterales: Tuberosidades isquiáticas. 3. Límite Posterior: Punta del Sacro. Diámetros: Antero posterior 9.5 – 11.5 cms. Trasverso: 11cms. Sagital posterior: Mayor a 7.5 cms. En este estrecho se valora el arco subpúbico, no es tan importante este estrecho porque es el plano de salida y el cóccis se puede luxar cuando hay paso de la cabeza fetal para que se produzca el nacimiento. Formas de pelvis La clasificación hoy en día fue creada por Caldwell y Malloy, se estableció en 1933-34, es una valoración de las características del orificio de salida y esta se basa en la medición del diámetro transversal máximo del plano de entrada y su división en segmentos anterior y posterior. El segmento posterior determina el tipo de pelvis, mientras el segmento anterior su tendencia. El diámetro transverso va a dividir la pelvis en los segmentos anterior y posterior. Es importante determinar ambos segmentos debido a que la mayoría de las pelvis no son puras sino son mixtas. Se clasificará entonces la pelvis en: Pelvis Ginecoide Se encuentra en el 50% de las mujeres. Es la más apta para el nacimiento de los fetos. El estrecho superior será redondeado y oval. Diámetro sagital posterior menor al sagital anterior. Paredes laterales rectas Espinas no prominentes, las escotaduras ciáticas son anchas y planas y de ramas cortas. Arco de pubis ancho Sacro no inclinado Pelvis Antropoide Se encuentra en el 33% de las mujeres, 50% de las mujeres no blancas. El diámetro anteroposterior del plano de entrada es mayor que el transversal da lugar a un ovalo anteroposterior en el cual el segmento anterior será estrecho y puntiforme. El segmento anterior es un poco estrecho. Las escotaduras ciáticas mayores son grandes, son anchas y planas. Paredes laterales convergentes. Espinas ciáticas poco prominentes. Pelvis Androide Se encuentra en un 1/3 mujeres blancas y 1/6 mujeres no blancas. Diámetro sagital posterior es menor que el sagital anterior. Tiene forma de corazón. Limita el uso del espacio posterior por la cabeza fetal. La porción anterior es más estrecha y triangular. El segmento posterior es poco profundo. Las paredes laterales son convergentes. Espinas ciáticas son anchas y prominentes; la escotadura ciática es profunda y estrecha. Arco de pubis estrecho. Sacro está dirigido e inclinado hacia adelante. Las pelvis androides extremas presagian un mal pronóstico para el parto vaginal. Las espinas ciáticas, la inclinación del sacro y la prominencia de las espinas ciáticas impiden la rotación de la cabeza fetal. No es apta para el cana de parto, pero como las pelvis son mixtas, depende del tamaño del pasajero Pelvis Platipeloide Se encuentra en el 3% de las mujeres. (Es la más rara) Es una forma ginecoide aplanada, pero en sentido transverso. El estrecho superior es ovalado. El diámetro anteroposterior es corto y el transversal amplio. Angulo de la pelvis anterior muy ancho Sacro bien corvado y rotando hacia abajo. Escotaduras ciáticas profundas y cortas. Espinas ciáticas prominentes. Los partos son dificultosos debido a que el diámetro anteroposterior es estrecho e impide la rotación de la cabeza, es la más difícil para el trabajo de parto. En un tacto vaginal se valora: dilatación, borramiento, presentación, estado de las membranas, plano de Hodge, diámetro interespinoso, conjugado diagonal, ángulo subpúbico, lo cual debe valorarse en el menor tiempo posible, alrededor de 30 s. D. TRANS + AMPLIO GINECOIDE ANDROIDE ANTROPOIDE PLATIPELOIDE 12 CM 12 CM < 12 CM 12 CM 11 CM 11 CM > 12CM 10 CM A,PLIAS ESTRECHO SUP D AP ESTRECHO SUP PAREDES LAT PELVIS ANTERIOR ESCOT SACROCIATICA INCL DEL SACRO ESP CIATICAS ARCO SUBPUBICO ESTRUCTURA ÓSEA D TRANS EST INFERIOR RECTAS CONVERGENTES ESTRECHAS AMPLIA ESTRECHA DIVERGENTE RECTAS MEDIA ESTRECHA HACIA ATRÁS HACIA DELANTE MEDIA HACIA ADELANTE AMPLIA ESTRECHA NO PROMINENTE PROMINENTE NO PROMINENTE NO PROMINENTE AMPLIO ESTRECHO MEDIO AMPLIO MEDIA SÓLIDA MEDIA MEDIA 10 CM <10 CM 10 CM 10 CM Planos de Hodge Se describen cuatro planos paralelos entre sí, nos permiten seguir la altura de la presentación fetal (o plano de descenso) a lo largo del canal del parto como si se tratara de un sistema de coordenadas: 1. Primer plano: extendido desde el promontorio hasta el borde superior de la sínfisis del pubis. 2. Segundo plano: pasa por el borde interior de la sínfisis y a la altura de S2 y S3. 3. Tercer plano: pasa por las espinas ciáticas. 4. Cuarto plano: pasa por la punta del cóccix. Se dice que está encajada cuando está en tercer plano Partes blandas El canal de parto estará constituido de un conjunto músculo-fibroaponeurótico que ocupa el piso o suelo perineal. Se divide en dos cinchas. Plano superficial: esfínter externo del ano m. trasverso superficial del periné músculo bulbo cavernoso m. isquiocavernoso. Cincha precoccígea Plano profundo: m. elevador del ano (compuesto por fascículo anterior ó pubiano y fascículo posterior ó Iliaco) y m. transverso profundo del periné. Partes blandas Fascículos posteriores del músculo glúteo mayor Cincha coccígea Gran ligamento sacro ciático. Pequeño ligamento sacro ciático. Músculo Isquiococcígeo La cincha precoccígea superficial es la más importante desde el punto de vista obstétrico debido a que es la cincha o sitio donde se realiza la episiotomía. Episiotomía Las más ampliamente utilizadas son: -Medial: se realiza desde el orificio vaginal de la fosa navicular hacia el recto, se ha asociado a mayor riesgo de desgarros perineales severos, con disrupción del esfínter anal externo y la mucosa anal. -Mediolateral: es la que se realiza mayoritariamente, tiene una trayectoria angulada hacia la tuberosidad isquiática ipsilateral, por lo que su trayecto respeta el músculo del esfínter externo del ano. En esta se secciona el músculo transverso superficial del periné o llegar muy cercano al sitio de insercion del cuerpo perineal, si se realiza inadecuadamente, de manera transersal puede seccionarse el bulbocavernoso y la glándula de Bartholino.