Download descargar - FFyH
Document related concepts
Transcript
SEMINARIO DE POSGRADO ANÁLISIS POLÍTICO DE DISCURSO: REFLEXIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS Coordinadores Dr. Daniel Saur, CIFFyH y ECI - UNC. Dr. José Carbajal Romero, SEP y Univ. Ped. Veracruzana, México. Dra. Dulce María Cabrera Hernández, Univ. Ped. Veracruzana y CONACyT, México. Fundamentos Asistimos a un presente caracterizado por la profundización de la producción trans e inter disciplinaria del conocimiento, su generación y desarrollo es el resultado de un mayor acercamiento entre los distintos campos de saber, así como de una mayor incorporación e integración de los avances y debates que se realizan dentro del conjunto de las Ciencias Sociales y Humanas. En el contexto de esta tendencia, que procura abrir la producción intelectual a campos articulados de conocimiento, el seminario que proponemos tiene por finalidad familiarizar a los asistentes con algunos de estos avances y discusiones; así como con un conjunto de herramientas analíticas y metodológicas disponibles para la investigación. Para este fin, pondremos a consideración una de las perspectivas de mayor actualidad en los estudios sobre la significación y el pensamiento político contemporáneo, orientada desde un posicionamiento antiesencialista. Aludimos a un recorrido por el surgimiento, desarrollo y evolución de los principales aportes de la perspectiva político-analítica surgida en la Universidad de Essex, llamada Discourse Analisys and Political Theory, conocido en Latinoamérica como Análisis Político de Discurso (APD). Este horizonte de intelección se enmarca en lo que se ha denominado “giro lingüístico” o “estudio crítico sobre los esencialismos”, generando un activo debate internacional en el contexto de la Semiología, el Análisis de Discurso y la Teoría y Filosofía Políticas. Debido al carácter introductorio del seminario procuraremos que los estudiantes se familiaricen con nociones teóricas y metodológicas, así como sobre su empleo en la actividad de investigación de diversas problemáticas, principalmente vinculadas a la dimensión político-significante de los procesos sociales. De este modo, este seminario encuentra su justificación en la necesidad de promover la capacitación y el acompañamiento en la formación de posgrado y en los procesos de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, poniendo a disposición herramientas conceptuales e insumos metodológicos. Objetivos A término de las actividades del curso los estudiantes estarán en condiciones de: 1. Identificar, de manera general, las principales regiones epistémicas, reflexiones conceptuales y debates teóricos que sustentan al APD; 2. Distinguir los componentes teóricos, metodológicos y analíticos que el APD, concebido como caja de herramientas para la investigación social, pone en juego; 3. Conocer, a manera de exempla, los principales rasgos (teóricos y metodológicos) de la ruta crítica seguida por algunas investigaciones realizadas desde la perspectiva del APD. Contenidos Los contenidos se han organizado en torno a seis módulos que articulan tres grandes ejes: A) Reflexiones epistemológicas y debates contemporáneos en torno al giro Lingüístico; B) Analítica y procedimientos teórico-metodológicos en torno a la producción del conocimiento; y C) Usos del APD. Las lecturas propuestas en la bibliografía básica responden a esta organización con la intención de profundizar de manera gradual en tres grandes regiones epistémicas: la primera, concierne a las coordenadas ontológicas y epistemológicas en las que se construye la perspectiva de APD; en la segunda región, se abordan problemáticas relacionadas con las lógicas de intelección que pueden construirse en diversos campos de las Ciencias Sociales y Humanas, entre ellas, destaca cierta distancia entre la construcción de sentido al nivel de la doxa y los mecanismos de intelección que permiten construir un problema de investigación. En la tercera, se disponen herramientas intelectuales dúctiles que han sido construidas desde el APD, en estrecha relación con referentes empíricos y preguntas específicas en investigaciones trans e interdisciplinarias. A) Reflexiones epistemológicas y debates contemporáneos en torno al giro Lingüístico Módulo I: Del pensamiento positivo al constructivismo: giro lingüístico. Módulo II: Introducción al APD: Emergencia y desarrollo. B) Analítica y procedimientos en torno a la producción del conocimiento Módulo III: Del problema social al problema de investigación. Módulo IV: Del problema de investigación a la construcción del objeto. C) Usos de Análisis Político de Discurso Módulo V: El debate sobre el eclecticismo: hibridación y creación de categorías. Módulos VI: Usos y apropiaciones de la perspectiva: campos disciplinarios y presentación de investigaciones. Metodología de trabajo En este seminario se propone como actividad central el análisis y el cuestionamiento crítico de los procesos de construcción del conocimiento desde diversos campos, enfatizando la mirada trans e interdisciplinaria; la apertura y la interrogación son los principales insumos para el conocimiento y reflexión sobre la analítica de discurso. El seminario se compone de 20 horas distribuidas en 3 sesiones de 4 horas (cada sesión integra dos módulos); y 8 horas de trabajo con las propuestas de investigación de los asistentes. Las actividades a desarrollar comprenden: Exposición de los temas principales por parte de los coordinadores. Análisis de los contenidos propuestos mediante plenarias y/o equipos de trabajo. Recuperación de los debates y categorías centrales. Reflexión colectiva sobre las discusiones. Conclusiones del módulo. Se promoverá que los participantes incorporen sus saberes previos, experiencias de investigaciones y conocimientos afines para enriquecer las actividades colectivas. Modalidades de participación y evaluación Asistentes y asistentes con evaluación. Estos últimos serán evaluados a partir de los siguientes criterios: participación activa y permanente, asistencia igual o superior al 80% y una monografía cuyas características serán especificadas durante el seminario. Fecha de entrega de monografías 1ª Fecha: 30 de junio 2ª Fecha: 30 de julio Destinatarios Este curso está dirigido a estudiantes que se encuentren cursando los últimos años de licenciatura, graduados, estudiantes de posgrado y docentes en Ciencias Sociales y Humanidades. Fechas y horarios Lunes 19, martes 20 y miércoles 21 de mayo de 2014, de 17 a 21 horas. Sin arancel Bibliografía Básica Buenfil B., Rosa Nidia (2011). “Introducción” en Apuntes sobre los usos de la teoría en la investigación social, Edit. Académica Española & LAP Lambert Academic Publisher, España. Buenfil B., Rosa Nidia. (2008). “Los usos de la teoría en la investigación educativa”, en Jiménez García, M. (coord.) Usos de la teoría en la investigación. Plaza y Valdés & SADE, México. Buenfil B., Rosa Nidia (2008). “La categoría intermedia” en Cruz P., Ofelia y Laura Echavarría (Coord.). Investigación Social Herramientas teóricas y Análisis Político de Discurso. México. Ed. Juan Pablos. Pp.29-40. Buenfil, Rosa N. (1998). “Imágenes de una trayectoria” en Debates Políticos Contemporáneos. En los márgenes de la modernidad. México. Seminario de Profundización de Análisis Político de Discurso/ Plaza y Valdés. Pp. 11-29. Cabrera, Dulce y José Carbajal (2012). “Emplazamiento analítico: Locus de intelección y subjetividad”. En Jiménez Marco (Coord.). Investigación educativa Huellas metodológicas. México. Ed. Juan Pablos. Pp.121-137. Carbajal, José (2002). “Configuraciones: Internet y lo educativo”. En Ruiz, Mercedes (Coord.) Lo educativo: teorías, discursos y sujetos. México: Plaza y ValdésSeminario de Análisis de Discurso Educativo (SADE). Pp. 151- 163. Saur, Daniel (2012). “De la Doxa al saber académico”. En Jiménez Marco (Coord.). Investigación educativa Huellas metodológicas. México. Ed. Juan Pablos. Pp. 73-93. Saur, Daniel (2007). “Categorías intermedias y producción de conocimiento” en Da Porta, Eva y Daniel Saur (2007). Giros Teóricos en las Ciencias Sociales y Humanidades. Argentina, Comunicarte. Pp. 63-71. Saur, Daniel (2006). “Reflexiones metodológicas: tres dimensiones recomendables para la investigación sobre discursos sociales” en Jiménez García, Marco (coord.) Usos de la teoría en la investigación. Editado por Plaza y Valdés & SADE, México) (pp. 183 a 202 – 20 pp.) (ISBN: 970-722-540-8). Con doble dictaminación. Torfing, Jacob. (1991). “Un repaso al análisis de discurso”. En Buenfil, Rosa N. (1998). Debates Políticos Contemporáneos. En los márgenes de la modernidad. México. Seminario de Profundización de Análisis Político de Discurso/ Plaza y Valdés. Pp. 31-53. Bibliografía General Foucault, M. (1969/1984), La arqueología del saber, Siglo XXI, México. Derrida, Jacques. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos. Laclau, Ernesto. (2005). La razón populista. Buenos Aires, Argentina: FCE. Laclau, Ernesto. (1996). Emancipación y Diferencia, Ed. Ariel, Buenos. Aires. Laclau, Ernesto. (1994). “Nuevas reflexiones sobre las revoluciones de nuestro tiempo”. En Nuevas reflexiones sobre las revoluciones de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 11-99. Laclau, Ernesto. y Ch., Mouffe. (1991). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia Buenos Aires, Argentina: FCE. Morales A., Helí (1997). El Laberinto de las estructuras. México: Siglo XXI. Simon, Gabriela (2010). Las semiologías de Roland Barthes. Alción Editora, Córdoba. Wittgenstein, Ludwig (2004). Investigaciones Filosóficas. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México-Crítica.