Download gobierno regional de lambayeque
Document related concepts
Transcript
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO TEMPORALIDAD: (2011- 2021) TEMA: Mujer 1. PRESENTACIÓN El Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque 2011- 2021 dentro de su visión, asume a Lambayeque como una sociedad integrada con identidad propia, garantizando desde la perspectiva del enfoque de derechos e igualdad de oportunidades- el acceso a servicios sociales básicos, la consolidación de una gestión pública eficiente; además de consolidarse como espacio articulador de la macro región norte del país a partir del fortalecimiento de sus potencialidades económicas, productivas y comerciales. En el diseño de sus objetivos, políticas, metas y estrategias se ha tomado como principal marco de referencia el Plan Nacional de Desarrollo o Plan Bicentenario, producido y aprobado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN, y los Objetivos de Desarrollo del Milenio que comprende ocho objetivos a lograr al año 2015: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; igualdad entre los géneros y empoderamiento de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA , el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, y fomentar una asociación mundial para el desarrollo, compromisos que el Perú ha asumido ante la comunidad internacional. 2. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 2.2 COMPONENTE SOCIOCULTURAL Lambayeque tiene al año 2010 una población estimada de 1´207,589 habitantes, que representa el 4.1% de la población nacional. Para el año 2020 se proyecta alcanzar una población de 1´309,731. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano (ID H), Lambayeque si bien se encuentra en nivel aceptable, no ha mejorado su posicionamiento en la escala nacional de desarrollo, de acuerdo con el comparativo de mediciones anteriores. Hoy se encuentra por debajo del promedio nacional, una situación contraria a lo que sucedía en años anteriores, pues ha descendido un lugar en el ranking de IDH nacional. Sin embargo, la presencia estatal en el proceso de desarrollo, según el Índice de Densidad del Estado parece mejorar levemente al aumentar un lugar en el ranking del IDE. En temas de brechas sociales, la mayor incidencia de la pobreza sigue ubicándose en los distritos andinos de Incahuasi (80.7%), Salas (78.5%), Cañaris (78.0%), a pesar que la inversión del Estado y de organismos no gubernamentales lo han considerado como zonas prioritarias para ejecución de proyectos desde la década del 90. Igualdad de oportunidades y equidad de género. Se ha puesto en marcha una política pública para lograr la equidad social en el ámbito regional, un primer paso importante ha sido la formulación y aprobación del “Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Lambayeque 2009-2014”, como herramienta de gestión para lograr la equidad, el cual debe ser tomada en cuenta en los diseño de otros instrumentos de gestión regional y local, así como en acciones y políticas de las instituciones públicas. 3. ESTRATEGIA DE DESARROLLO 3.2 ENFOQUE DE DESARROLLO El Desarrollo surge cuando las personas en un determinado territorio pueden utilizar de manera eficiente y efectiva los “activos” o las “capacidades para aprovechar oportunidades” (Banco Mundial). Otro de los enfoques, es que solo bajo el paradigma de sustentabilidad y sostenibilidad se genera desarrollo, porque las futuras generaciones deberían tener por lo menos las mismas oportunidades que las generaciones presentes. Se puede afirmar empíricamente que sólo con un enfoque de desarrollo humano se logrará un desarrollo sustentado y sostenible, por lo que en el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2011-2021 para el Departamento de Lambayeque, con una población altamente competitiva, emprendedora y diversa se opta por un enfoque de desarrollo centrado en el ser humano, que considera a las personas no como “objetos” pasivos que reciben apoyo sino como agentes activos, con capacidades de mejorar su desempeño. La ampliación del rango de opciones para el desarrollo del ser humano depende de dos factores críticos: El factor individuo y el factor estructura. Una estructura social inequitativa que excluye o discrimina al migrante rural o a la mujer; una estructura económica subóptima que no permite el surgimiento de una clase media emprendedora; una estructura institucional ineficiente que favorece actos de corrupción y malversa los presupuestos públicos, afectan a las personas en el uso de sus capacidades o actuar frente a vulnerabilidad de fenómenos naturales o impactos de una economía globalizada. La situación se empeora cuando las deficiencias estructurales llevan al deterioro del medio ambiente poniendo en peligro el desarrollo sostenible. En el PDRC 2011-2021 prima la persona sobre la estructura, la actuación e institucionalidad en los tres niveles de gobierno tiene mucha relevancia en el desarrollo humano; siendo fundamental para la institucionalidad del Gobierno Regional y de la sociedad Lambayecana. En el PDRC 2011-2021 prima la persona sobre la estructura, la actuación e institucionalidad en los tres niveles de gobierno tiene mucha relevancia en el desarrollo humano siendo fundamental para la institucionalidad del Gobierno Regional y de la sociedad Lambayecana. 3.4 EJES DE INTERVENCIÓN, OBJETIVOS POLÍTICOS Y ESTRATEGIAS 3.4.1 EJE ESTRATÉGICO I INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN SOCIO CULTURAL Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 01 “Las brechas de naturaleza social, económica, cultural, política e institucional se han reducido sustancialmente, logrando mayor equidad entre hombres y mujeres, grupos sociales y población vulnerable, contribuyendo a la reducción de la pobreza total y extrema regional en cincuenta por ciento en relación al año 2009”. OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 02 “La sociedad lambayecana en su diversidad ha logrado mayores niveles inclusión, integración e identidad socio cultural, en el marco de los derechos y obligaciones de los y las ciudadanos facilitando una mayor participación en la vida social, económica y política de mujeres y hombres”. TEMA: Niñas, niños y adolescentes 3. ESTRATEGIA DE DESARROLLO 3.4 EJES DE INTERVENCIÓN, OBJETIVOS POLÍTICOS Y ESTRATEGIAS 3.4.1 EJE ESTRATÉGICO I INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN SOCIO CULTURAL Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 01 3.4.5 Principales metas e indicadores de seguimiento y evaluación TEMA: Adulto Mayor 3. ESTRATEGIA DE DESARROLLO 3.4 EJES DE INTERVENCIÓN, OBJETIVOS POLÍTICOS Y ESTRATEGIAS 3.4.1 EJE ESTRATÉGICO I INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN SOCIO CULTURAL Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 01 OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 02 TEMA: Persona con discapacidad 3. ESTRATEGIA DE DESARROLLO 3.4 EJES DE INTERVENCIÓN, OBJETIVOS POLÍTICOS Y ESTRATEGIAS 3.4.1 EJE ESTRATÉGICO I INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN SOCIO CULTURAL Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 01 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL TEMPORALIDAD: (2014) TEMA: Mujer II. OBJETIVOS 2.1 Objetivos Estratégico de Desarrollo EJE ESTRATÉGICO 1: Inclusión e integración socio cultural y acceso a servicios sociales básicos. 1. Las brechas de naturaleza social, económica, cultural, política e institucional se han reducido sustancialmente, logrando mayor equidad entre hombres y mujeres, grupos sociales y población vulnerable, contribuyendo a la reducción de la pobreza total y extrema regional en cincuenta por ciento en relación al año 2009. 2. La sociedad lambayecana en su diversidad ha logrado mayores niveles inclusión, integración e identidad socio cultural, en el marco de los derechos y obligaciones de las personas, que facilita mayor participación en la vida social, económica y política de mujeres y hombres. GERENCIA REGIONAL DE SALUD 1. Nombre de la Actividad o Proyecto A.25 Comunidades saludables que promueven salud sexual y reproductiva. 2. Descripción de la Actividad. Se refiere a aquella Comunidad representada por la Junta Vecinal Comunal que en el marco de la gestión comunal, promueve entornos favorables e implementa acciones de vigilancia comunitaria a favor de la salud sexual y la salud reproductiva, con énfasis en la maternidad saludable y salud del neonatal, con la participación de los agentes comunitarios; generando la promoción de Prácticas Saludables como: Conocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, Brindar cuidados adecuados a la mujer durante la gestación, Atención del parto en un Establecimiento de Salud, Brindar cuidados adecuados a la madre durante el puerperio y Brindar cuidado adecuados a los RN. Además de ello fortalecen en las/os adolescentes acciones de información en habilidades sociales, auto cuidado, comportamiento frente al embarazo no planeado, acoso y prostitución, entre otros. TEMA: Niñas, niños y adolescentes Gerencia Regional de Educación OFICINA EJECUTIVA DE DEFENSA NACIONAL, CIVIL Y SEGURIDAD NACIONAL 1. Nombre de la actividad: Desarrollar capacidades en la Gestión Reactiva frente a Emergencias y Desastres. 2. Descripción de la actividad o Proyecto: La actividad consiste en desarrollar los tres componentes de la gestión de riesgos de desastres, la gestión prospectiva, correctiva y reactiva, dentro de los procesos de la gestión de riesgos de desastres, partiendo desde la estimación del riesgo, preparación, reducción de riesgo, preparación, respuesta y rehabilitación. Esta actividad está relacionada con los procesos de estimación de riesgos, preparación, y reducción del riesgo, para ello la división de Defensa civil desarrollará estimaciones de riesgo, inspecciones técnicas de seguridad en Defensa civil para determinar el nivel de seguridad de las instalaciones que brindan servicios como son establecimientos comerciales, Educativos, centros de esparcimiento, etc. A su vez implementaremos el sistema comunitario de alerta Temprana en distritos donde tienen un nivel alto de riesgo a inundaciones por lluvias y por tsunami u otros fenómenos Dentro del proceso de preparación La Oficina de Defensa Civil y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional desarrollarán un Programa de Capacitación en Gestión de Riesgos Desastres dirigido a diferente público objetivo: Docentes, integrantes de las Plataformas de Defensa civil, Comunicadores Sociales, Brigadistas y Niños y Adolescente A su vez dentro de este proceso de preparación se organizaran los simulacros y simulaciones para crear una cultura de prevención en la población y para medir el grado de respuesta de las autoridades regionales y locales. GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION 1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD O PROYECTO: Desarrollo de la Enseñanza en Instituciones Educativas del Nivel Inicial 2 . DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD O PROYECTO: Mediante esta actividad los responsables del Nivel Inicial de la GRED Y UGELES, en el presente año planificarán, diseñar, ejecutar y evaluar las acciones programadas las mismas que se fundamentan en la teoría pedagógica, como propuesta para la mejora de la calidad, promoción de la igualdad y equidad, la innovación y el desarrollo de la Educación Inicial, en 200 II.EE. Y 295 Programas mejoran la calidad del servicio educativo en el nivel 3. METAS: Se describe en el cuadro adjunto. Para este año, se ha programado trabajar en 200 II.EE. Y 295 Programas, las mismas que mejoran la calidad del servicio educativo en el nivel, beneficiando a niños y niñas de 3 a 5 años de edad. 4. Actividades Claves y Subactividades Se coordinará con las responsables del nivel de cada unidad ejecutora, con la finalidad de planificar, Capacitación a docente y Promotores Comunitarios teniendo en cuenta la Educación Intercultural Bilingüe Para el logro de aprendizajes satisfactorios utilizando el material educativo y otros distribuidos por el MINEDU. Así como facilitar y asegurar el acceso a la cobertura del 100 % de 200 II.EE Y 285 de Programas Niños en edad escolar y con necesidades educativas especiales en las Instituciones Escolarizadas y No Escolarizadas como una manera de prevención del Analfabetismo. GERENCIA REGIONAL DE SALUD – DRSL FICHA DESCRIPTIVA DE ACTIVIDADES / PROYECTOS 1. Nombre de la Actividad o Proyecto A.1. Vigilancia, investigación y tecnologías en nutrición. 2. Descripción de la Actividad Vigilancia.‐ Es un proceso continuo y sistemático mediante el cual se recaba, procesa, reporta, analiza y difunde información asociada a indicadores del estado nutricional y sus determinantes de riesgo de los niños menores de tres años y gestantes a nivel nacional, regional y local. Investigación.‐ Proceso que busca disponer de investigaciones científicas para generar nuevos conocimientos y ampliar las evidencias que sustentan las intervenciones del PAN. Estas deben estar orientadas a generar evidencias, a través de revisiones sistemáticas, validación de tecnologías, caracterización de los problemas alimentarios nutricionales y evaluación de la efectividad de intervenciones; asimismo a evaluar el impacto de los productos y finalidades del PAN y proponer medidas correctivas. Deben ser ejecutadas o conducidas por un equipo de profesionales con experiencia en investigación. Tecnologías en Nutrición.‐ Consiste en el desarrollo, validación de un conjunto de herramientas y/o instrumentos de carácter educativo, comunicacional, de gestión, informático y/o de diagnóstico, diseñados con estándares de calidad, los mismos que están orientados a optimizar las intervenciones del Programa Articulado Nutricional, 3. Meta 4. Actividades e Insumos ANEXO 5. Responsables DGSP/AIS/ESANS/DSS/PAN‐HOSPITALES: REGIONAL, MERCEDES Y BELEN 6. Costo S/. 390,298.00 TEMA: Adulto Mayor GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION 1. 2. 3. 4. 5. 6. Nombre de la Actividad o Proyecto A.163 Actividad complementaria de Inmunizaciones de personas mayores de 5 años. Descripción de la Actividad Son actividades que realiza el sector salud, considerando en la atención integral de las personas (niños, adolescente, adulto, y adulto mayor), para garantizar la protección de enfermedades prevenibles por vacunas. Meta Actividades e Insumos ANEXO Responsables INMUNIZACIONES/LGERESAL/HOSPITALES: REGIONAL, LAS MERCEDES Y BELEN Costo S/. 358.943,00 1. 2. 3. 4. 5. 6. Nombre de la Actividad o Proyecto A.177 Atención Básica de Salud (Atención Integral de salud Adulto Mayor) Descripción de la Actividad Fortalecer las acciones destinadas a la atención integral de salud de las personas adultas mayores respecto a la promoción, prevención de riesgos, recuperación y rehabilitación del daño en los establecimientos de salud públicos y privados. Meta Actividades e Insumos ANEXO Responsables RESP. EST.SANIT./GERESAL/HOSPITALES: REGIONAL, LAS MERCEDES Y BELEN Costo S/. 962.778,00 TEMA: Personas con discapacidad 1. Nombre de la Actividad o Proyecto: PROTECCION SOCIAL 2. Descripción de la Actividad o Proyecto: La presente actividad, se orienta a mejorar los servicios y condiciones de vida de las poblaciones vulnerables, debidamente identificadas por estratos: Niño, niña y adolescentes, juventud, adulto mayor, igualdad de oportunidades en género, violencia, defensorías, personas con discapacidad, identidad, familia, cultura de paz, voluntariado, población, trata de personas, seguridad alimentaria. Para esta actividad, la gerencia cuenta con órganos consultivos constituidos en Consejos o Redes Regionales por población vulnerable de trabajo, lo cual facilita la articulación con los diferentes actores involucrados en el tema que los ocupa; así tenemos por ejemplo El Consejo Regional por el niño, niña Adolescente, o la Red Regional de Mujeres Autoridades. 2.1 Sub Actividades: 2.1. CULTURA DE PAZ PARA EL DESARROLLO REGIONAL.‐ Orientada a crear una conciencia de Paz en la colectividad Lambayecana, se articulará con los diferentes actores congregados en el Consejo Regional de Cultura de Paz ‐ COREPAZ, para fortalecer sus capacidades, difundir normas, experiencias y otros que conduzcan a la promoción de la Paz. 2.1.1 Metas de la Sub Actividad Taller Formativo en Cultura de Paz - Gran Marcha por la Paz - Mesa de Trabajo para Solución de Conflictos 2.1.2 Tareas / Acciones para Cumplimiento de Sub Actividades - Formulación de programa de trabajo y desarrollo de taller. - Convocatoria a participantes de Entidades Cooperante y Gobiernos Locales de Organizaciones de Base beneficiarias. - Designación de miembros, Identificación de conflictos y reuniones de trabajo 3. Metas: Campañas preventivo emocionales para PAMs Asistencia técnica para formación de CIAMs en Gobiernos Locales Acreditación a cuidadores domiciliarios de PAMs Acreditación de CARPAMs (asilos) Perfil de Proyecto de Envejecimiento Productivos Creación de Organizaciones de base de PAMs I Encuentro Bi‐regional Inter Generacional Tareas / Acciones para Cumplimiento de Sub Actividades Acuerdos de trabajo con entidades cooperantes y gobiernos locales para desarrollo de campañas descentralizadas. Talleres de trabajo para formación de CIAMs Suscripción de convenios con universidades locales Asistencia técnica para la adecuación de asilo de ancianos a CARPAMs Conformar equipo de trabajo para formulación de proyecto Convocatoria a adultos mayores para conformar sus organizaciones de base. Formular plan de trabajo y convocatoria PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL TEMPORALIDAD: (2007 - 2014) TEMA: Mujer I. Declaración de Principios y Valores del Gobierno Regional Lambayeque I.1 Principios 4) Asumimos como enfoques de desarrollo el Desarrollo humano y el Desarrollo sostenible Humano, porque tiene en el bienestar de la persona humana (los hombres y mujeres) de nuestra región el centro de sus atenciones. VIII. Lineamientos del Programa General de Acción (PGA) del Gobierno Regional Lambayeque, para el Mediano Plazo VIII.1 Fundamentos básicos 8.2 Lineamientos básicos del PGA 2007 -2010, del Gobierno Regional Lambayeque 8.2.2 Programas específicos de Acción del PGA 2007-2010 1) Programa de Acción: 1.3 Sub-programa 1.3: Promoción de equidad e inclusión en el desarrollo regional. 3. Protección de grupos vulnerables: discapacitados, adulto mayor, mujeres y niños desprotegidos. TEMA: Niñas, niños y adolescentes VI. Estrategias Institucionales de Largo Plazo 6.1 Estrategias para el logro del primer objetivo Políticas Especificas Instrumentos de Acción Actores Claves 10) Promoción a la igualdad de oportunidades y equidad de género en la población regional, con atención preferencial a los grupos vulnerables (discapacitados, niños menores de edad, entre otros); teniendo en cuenta nuestra diversidad cultural. - Desarrollo de políticas regionales y locales que promueven la equidad e igualdad de oportunidades en todos los sectores socioeconómicos, priorizando los grupos vulnerables. - Programa y proyectos que promueven la equidad y la igualdad de oportunidades en la región. - Plan regional de acción por la infancia y la adolescencia 2006-2015. - Programa contra la violencia familiar. - -Presidencia Regional - Gerencia General Regional - Gerencias Regionales de Desarrollo Social - Direcciones Regionales Estrategias Tipo Max-Max 2 Mini-Max 3 6.2. Estrategias para el logro del segundo objetivo Políticas Especificas En Niñez y adolescencia: 8) Promoción a la igualdad de oportunidades de la niñez y la adolescencia. Instrumentos de Acción - Plan Regional de acción por la niñez y la adolescencia. Programas y proyectos de promoción a favor de la niñez y la adolescencia, principalmente de poblaciones excluidas. Actores Claves - Gerencia General Regional - Gerencia Regional de Desarrollo Social Estrategias Tipo Max-Max 2 y 3 Mini-Max 5 y 6 VIII. Lineamientos del Programa General de Acción (PGA) del Gobierno Regional Lambayeque, para el Mediano Plazo VIII.1 Fundamentos básicos 8.2 Lineamientos básicos del PGA 2007 -2010, del Gobierno Regional Lambayeque 8.2.2 Programas específicos de Acción del PGA 2007 -2010 1) Programa de Acción: 1.3 Sub-programa 1.3: Promoción de equidad e inclusión en el desarrollo regional. 3. Protección de grupos vulnerables: discapacitados, adulto mayor, mujeres y niños desprotegidos. TEMA: Adulto Mayor VIII. Lineamientos del Programa General de Acción (PGA) del Gobierno Regional Lambayeque, para el Mediano Plazo VIII.1 Fundamentos básicos 8.2 Lineamientos básicos del PGA 2007 -2010, del Gobierno Regional Lambayeque 8.2.2 Programas específicos de Acción del PGA 2007 -2010 1) Programa de Acción: 1.3 Sub-programa 1.3: Promoción de equidad e inclusión en el desarrollo regional. 3. Protección de grupos vulnerables: discapacitados, adulto mayor, mujeres y niños desprotegidos. TEMA: Personas con discapacidad VI. Estrategias Institucionales de Largo Plazo 6.1 Estrategias para el logro del primer objetivo Políticas Especificas Instrumentos de Acción Actores Claves 10) Promoción a la igualdad de oportunidades y equidad de género en la población regional, con atención preferencial a los grupos vulnerables (discapacitados, niños menores de edad, entre otros); teniendo en cuenta nuestra diversidad cultural. - Desarrollo de políticas regionales y locales que promueven la equidad e igualdad de oportunidades en todos los sectores socioeconómicos, priorizando los grupos vulnerables. - Programa y proyectos que promueven la equidad y la igualdad de oportunidades en la región. - Plan regional de acción por la infancia y la adolescencia 2006-2015. - Programa contra la violencia familiar. - -Presidencia Regional - Gerencia General Regional - Gerencias Regionales de Desarrollo Social - Direcciones Regionales Estrategias Tipo Max-Max 2 Mini-Max 3