Download TEMA: Niñas, niños y adolescentes
Document related concepts
Transcript
GOBIERNO REGIONAL DE ICA PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO TEMPORALIDAD: (2010-2021) TEMA: Mujer I. Presentación 1.3 Enfoques del PDRC El primero, de equidad de género, hace referencia a la manera de trabajar sobre la base de la comprensión de las circunstancias de desventaja en la que las mujeres y en particular las niñas, se desarrollan. Se trata de buscar sistemáticamente la eliminación de las desigualdades para lograr un mayor nivel de desarrollo en conjunto. El enfoque de género implica un cambio de mentalidad, tener en cuenta los prejuicios y los estereotipos presentes en las representaciones mentales y de los imaginarios a efecto de evitar todo tipo de intervención que margine a las mujeres, las niñas, ancianas o en general a cualquier grupo etéreo vulnerable. CAPITULO II DIAGNOSTICO: CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO Y DE LA SITUACION ACTUAL 2. Caracterización del departamento y de la situación actual-Diagnostico 2.2 Diagnóstico por dimensiones 2.2.1 Caracterización y situación de la dimensión social a. Población – género estructura y dinámica La población total del departamento de Ica alcanza la cifra de 711,932 habitantes según el censo del año 2007. La población por grupos de sexo y edad se muestran en la siguiente tabla: Como se aprecia existe un mayor número de mujeres frente a los varones, y en cuanto a grupos de edades se percibe que porcentualmente la población menor de 14 años alcanza el 29% del total, entre 15 y 29 años concentran el 28% y en el rango entre 30 a 44 observamos un declive porque solo ascienden al 21%, quedando un 13% en el grupo entre 45 y 49 y un 9% en el grupo de más de 60 años. b. Población pobre y desarrollo humano Conclusión: (i) La población de Ica es de 353,386 varones, 358,546 mujeres, que hacen un total de 711,932 habitantes con una tasa inter censal a 2005 de 1.36% tendiendo a disminuir, (ii) la población urbana es 635,987 y representa el 89% y, la rural de 75,945 y representa el 10.67%, (iii) Ica como departamento es el menos pobre del Perú, sin embargo tiene una población de 2 mil 400 pobres extremos que representan el 0.3% y una población en pobreza de 110 mil 56 personas que representa el 15% del total, en ambos casos se encuentran concentrados en 22 distritos considerados pobres y si bien el IDH le otorga el 5to lugar entre todos los departamentos, está muy por debajo del IDH que ostentaba Chiles para ese mismo año (2006). d. Servicios de salud La Dirección Regional de Salud viene atendiendo con los programas: SIS - Sistema Integrado de Salud, Seguro Escolar Gratuito - SEG, Seguro Materno Infantil - SMI, brindando atención las madres a niños y niñas desde la fecundación hasta 6 semanas post parto, mujeres en el período de gestación; también a los niños y niñas en edad escolar; adicionalmente brindan el servicio a las familias necesitadas y a los adultos, cubriéndoles la atención, en algunos casos, por emergencias. e. Población en riesgo Magnitud del VIH-sida en Ica En 1990 la relación de las PVVS varones frente a las mujeres era de 14 a 1, sin embargo actualmente es de 3 a 1. Este incremento da cuenta del alto índice de transmisión heterosexual. Pese a que la epidemia se concentra en aquellos hombres que tienen sexo con hombres, según los datos proporcionados por la Oficina de Epidemiología de la DIRESA de Ica, se puede constatar que hay mayor número de casos en los heterosexuales. f. Protección a la infancia y adolescencia En lo referente al género, se percibe que la mayor vulnerabilidad la tienen las niñas, sin embargo solamente a partir de algunas entrevistas y por extensión de lo que ocurre en el nivel nacional se puede asumir que existen una serie de actitudes y conductas que por el hecho de ser varón o mujer, genera un conjunto de actitudes culturales que derivan en discriminación dentro de la familia, la escuela, el grupo de amigos, en la religión, en la leyes y en los medios de comunicación. Conclusión: (i) Las cifras sobre el retraso escolar en los y las adolescentes revisten causas que están relacionadas al embarazo precoz, al maltrato infantil, la sostenibilidad económica de la familia y el trabajo infantil, (ii) El PRAIA Ica 2007 – 2011, cuyo proceso de elaboración desde las provincias se inició en el año 2004 por la GRDS, COMUDENA, la MCLCP, la Comisión Multisectorial de la Mujer, el Niño, Niña y Adolescente y la Defensoría del Pueblo; como parte de las tareas tendientes a que el GOREICA asuma la protección de la niñez y la adolescencia como prioridad regional, tiene algunos avances, pero que no son suficientes para el propósito previsto, (iii) la población en su conjunto, aún no es lo suficientemente consiente de la importancia de la protección de la niñez, especialmente en su etapa temprana, (iv) El PIDESO42 ha consolidado un conjunto de propuestas que benefician la protección infantil y adolescente. PLAN DE DESARROLLO 3.1 Identificación de tendencias y procesos de desarrollo 3.1.3 Tendencias regionales c. Educación Pese a que esta tendencia, como lo muestra el gráfico, tiende a decrecer, esto demuestra que un grupo de la población no llega a concluir la educación primaria ni secundaria, siendo las zonas rurales y en especial las mujeres las más afectadas. Si bien las tasas de repitencia escolar han disminuido a menos del 5% en todos los niveles, si se registra extra escolaridad, es decir alumnos de mayor edad a la adecuada por cada grado y nivel educativo. Véase la tabla adjunta. 3.5 Lineamientos de política 3.5.1 Políticas identificadas para el logro de los objetivos estratégicos nacionales b. En materia de igualdad de hombres y mujeres • Atender prioritariamente a las familias en situación de extrema pobreza, pobreza o riesgo social, así como a las familias dirigidas por mujeres. 3.5.3 Lineamientos generales de política regional • Fomento a la atención prioritaria a los niños, jóvenes y mujeres, mediante la ejecución efectiva de los programas presupuestales estratégicos establecidos. ANEXOS: TEMA: Niñas, niños y adolescentes CAPITULO II DIAGNOSTICO: CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO Y DE LA SITUACION ACTUAL 2. Caracterización del departamento y de la situación actual-Diagnostico 2.2 Diagnóstico por dimensiones 2.2.1 Caracterización y situación de la dimensión social c. Educación Cobertura Educativa Sin embargo, cabe dejar constancia que al nivel del departamento los niños que no van a la escuela y que residen mayormente en los distritos en pobreza, suman 13 mil 639 que representan al 3.9 % de la población y corresponden a 2 mil 547 hogares los mismos que pertenecen al 3.7 % del total. En términos porcentuales los distritos de San Pedro de Huacarpana con 25.7% y Chavín con 23.9%, son los índices más altos registrados de niños que no van a la escuela. Los indicadores sobre la culminación de la primaria, dan cuenta que en el año 2006, el 86.8% de los niños entre 12 y 14 años terminaron la primaria y un 96.1% la secundaria; existiendo por tanto un importante retraso escolar que requiere de atención. Por otra parte al año 2005, un 13.8% de estudiantes de entre 3 a 16 años poseía madre analfabeta y un 57.6% eran niños cuya madre no había culminado la educación básica. Pese a estas cifras negativas, los indicadores de desempeño educativo que muestra el departamento son superiores a los del promedio nacional en cada caso; sin embargo debe considerarse en el análisis que de todas maneras esa posición es pírrica, en tanto el Perú ostenta los últimos lugares en comprensión lectora y razonamiento matemático, en el ranking Latinoamericano. d. Servicios de salud La Dirección Regional de Salud viene atendiendo con los programas: SIS - Sistema Integrado de Salud, Seguro Escolar Gratuito - SEG, Seguro Materno Infantil - SMI, brindando atención las madres a niños y niñas desde la fecundación hasta 6 semanas post parto, mujeres en el período de gestación; también a los niños y niñas en edad escolar; adicionalmente brindan el servicio a las familias necesitadas y a los adultos, cubriéndoles la atención, en algunos casos, por emergencias. Es importante tener en consideración que la desnutrición está ligada al crecimiento y desarrollo del niño o niña. Por lo que la alimentación y la nutrición son partes obligadas del crecimiento, pero los alimentos, por sí mismos, no basta para mejorar el crecimiento; sin embargo, sin la alimentación, los demás factores fracasan. Tabla 16: Indicadores para el Programa Articulado Nutricional – Departamento de Ica y Nacional Porcentaje estimado - Ica Porcentaje estimado Nacional Prevalencia de la desnutrición crónica en menores de 5 años según NCHS y la OMS. 9.0 NCHS y 13 OMS. 22.6 NCHS y 28.5 OMS. Menores de 6 meses con lactancia exclusiva. 43.2 68.7 Prevalencia de anemia para menores de 36 meses 50.6 56.8 Prevalencia de EDA en menores de 36 meses. 17.2 17.4 Indicado El segundo aspecto, corresponde a indicadores que ponen a Ica por debajo del promedio nacional pero que en un contexto más amplio muestran dificultades de salud que vulneran los derechos básicos de la población, siendo los más importantes (i) el aumento del aborto, (ii) la mayor presencia de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neoplasias, (iii) la Tasa Bruta de Mortalidad: que se llega a 3.6x1000 hab; a nivel Perú es de 6.2 x1000 hab; (iv) la Tasa de Mortalidad Perinatal que da cuenta de 15x1000 nv25; a nivel Perú es de 23x1000 nv; (v) la Tasa de Mortalidad de Niños /as < 1 año es de 15x1000 nv mientras que a nivel país es de 33.6 x1000 nv y (vi) la Mortalidad Materna de 4.5 x 10000 nv, cuando a nivel del Perú es de 18.5x10000 nv. Conclusión: (i) La desnutrición en el departamento es 9% (NCHS) y del 13% (OMS), (ii) De la información revisada31 se infiere que el problema está ligado a los bajos o nulos ingresos para la adquisición de alimentos, a los cuidados de la salud y la higiene y, a la protección y maltrato del niño o niña y, (iii) La pobreza está correlacionada con la desnutrición, en tanto su incremento o permanencia se da en las áreas donde persiste el bajo nivel de ingreso y las NBI. f. Protección a la infancia y adolescencia Las tablas 13 y 14, presentan datos apreciables a tomar en cuenta en la evolución de la protección de la infancia y la adolescencia, el primero de ellos hace referencia al 2% de niños y adolescentes en extrema pobreza en el departamento de Ica, cifra muy inferior al 23% observado en el nivel nacional en ese momento y en general, Ica acusa una mejor situación respecto a otros departamentos, ello se refleja en los indicadores de pobreza, atraso escolar y acceso a servicios, más no así en el de desnutrición, que como ya se señaló antes, este indicador no muestra variaciones importantes. El segundo, se refiere a la proporción de adolescentes entre 12 y 17 años con algún atraso escolar, pues si bien llega al 38%, cifra menor al 47 % del promedio nacional; refleja las dificultades que tiene para acceder y aprobar oportunamente un grado de estudios. Tabla 20: Resumen de indicadores a nivel de departamento en porcentaje Sin Registro de nacimiento (1 mes a 5 años) Desnutrición crónica en la primera infancia Ámbito Ica 4 Perú 7 13 27 Anemia en la primera infancia Asistencia a escuela inicial (3 5 años) Anemia en la adolescencia (10 a 19 años) 45 84 25 50 63 33 Proporción de niños entre 6 y 11 años con algún atraso escolar 15 23 Proporción de adolescente s entre 12 y 17 años con algún atraso escolar 38 47 El Plan Regional de Acción para la Infancia y Adolescencia de Ica 2007 – 2011, revela que el 1% de niños que trabaja se inician en la actividad a los 4 años, el 15.15% los hace de 5 a 6 años, el 24.2% lo hace de 7 a 8 años, el 22.1% de 9 a los 10 años y la diferencia de 11 a más años. Así mismo, señala que muchos de los niños trabajadores y otros sin protección y cuidado, al ingresar a la adolescencia se sienten desorientados y a veces pasan a formar parte de las pandillas, o se sienten empujados a optar por actividades ilícitas, la drogadicción y otras que no contribuyen al desarrollo. Para los organismos especializados, la frecuencia del embarazo precoz, el trabajo infantil, la imposibilidad económica de los padres para sostener a sus hijos en la escuela y el maltrato infantil; constituyen las causas más usuales de deserción y retraso escolar. El programa de Niños Trabajadores y Niños de la Calle, da cuenta de la evolución favorable en términos de atención a la demanda del servicio que brinda. Sin embargo, a partir de la tendencia mostrada en el gráfico 8, se estima que por razones no precisadas, ha existido un repunte de niños y adolescentes trabajadores en el año 2007. Si bien la protección a la infancia y a la adolescencia, en el departamento de Ica, viene siendo abordada por algunas instituciones, aún no forma parte de una política implementada en virtud al PRAIA40, cuyo eslogan reza: “En la Región Ica, los niños y niñas primero”. Sin embargo cabe resaltar que existen avances significativos en la comunicación de los derechos que asisten a este sector vulnerable y medular de la sociedad. La Gerencia Regional de Desarrollo Social, ha trabajado el PIDESO, para facilitar la integración de las propuestas conducentes a la realización de los derechos vulnerados en las personas, poniendo énfasis en el acceso al pleno empleo. En lo referente al género, se percibe que la mayor vulnerabilidad la tienen las niñas, sin embargo solamente a partir de algunas entrevistas y por extensión de lo que ocurre en el nivel nacional se puede asumir que existen una serie de actitudes y conductas que por el hecho de ser varón o mujer, genera un conjunto de actitudes culturales que derivan en discriminación dentro de la familia, la escuela, el grupo de amigos, en la religión, en la leyes y en los medios de comunicación. Conclusión: (i) Las cifras sobre el retraso escolar en los y las adolescentes revisten causas que están relacionadas al embarazo precoz, al maltrato infantil, la sostenibilidad económica de la familia y el trabajo infantil, (ii) El PRAIA Ica 2007 – 2011, cuyo proceso de elaboración desde las provincias se inició en el año 2004 por la GRDS, COMUDENA, la MCLCP, la Comisión Multisectorial de la Mujer, el Niño, Niña y Adolescente y la Defensoría del Pueblo; como parte de las tareas tendientes a que el GOREICA asuma la protección de la niñez y la adolescencia como prioridad regional, tiene algunos avances, pero que no son suficientes para el propósito previsto, (iii) la población en su conjunto, aún no es lo suficientemente consiente de la importancia de la protección de la niñez, especialmente en su etapa temprana, (iv) El PIDESO ha consolidado un conjunto de propuestas que benefician la protección infantil y adolescente. PLAN DE DESARROLLO 3.1 Identificación de tendencias y procesos de desarrollo 3.1.3 Tendencias regionales a. Población En cuanto a la pobreza no monetaria expresada en Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, el departamento cuenta con 298 mil 611 habitantes, con por lo menos una NBI, lo cual representa un 42.7 % de la población total y 125 mil 562 habitantes, con dos o más NBI. Dentro de las NBI consideradas predomina con 24.1 % las viviendas con características inadecuadas, con 17.9 % las viviendas con hacinamiento, con 15.8 % las viviendas sin desagüe de ningún tipo, con 3.7 % de hogares con niños que no van a la escuela y con 1.7 % de hogares con alta dependencia económica. 3.2 Escenarios de desarrollo regional y enfoque por dimensiones Es importante señalar que el Perú obtuvo el último lugar en la evaluación con un Puntaje de 327 en la escala de lectura – PISA (puesto 41 de 41)27. Así mismo, en términos de género, se observa que los niños obtuvieron 500.70 puntos en matemáticas – 6to grado de primaria, en tanto las niñas de ese mismo grado obtuvieron solamente 481,76 puntos, existiendo una brecha de 18.94 puntos. 3.5 Lineamientos de política 3.5.3 Lineamientos generales de política regional Fomento a la atención prioritaria a los niños, jóvenes y mujeres, mediante la ejecución efectiva de los programas presupuestales estratégicos establecidos. 3.6 Programación de actividades de desarrollo, sus estrategias y roles de los actores del desarrollo 3.6.1 Objetivos generales a. Dimensión Social 3.6.2 Objetivos específicos TEMA: Adultos Mayores CAPITULO II DIAGNOSTICO: CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO Y DE LA SITUACION ACTUAL 2. Caracterización del departamento y de la situación actual-Diagnostico 2.2 Diagnóstico por dimensiones 2.2.1 Caracterización y situación de la dimensión social d. Servicios de salud La Dirección Regional de Salud viene atendiendo con los programas: SIS - Sistema Integrado de Salud, Seguro Escolar Gratuito - SEG, Seguro Materno Infantil - SMI, brindando atención las madres a niños y niñas desde la fecundación hasta 6 semanas post parto, mujeres en el período de gestación; también a los niños y niñas en edad escolar; adicionalmente brindan el servicio a las familias necesitadas y a los adultos, cubriéndoles la atención, en algunos casos, por emergencias. TEMA: Discapacitados PRESENTACION Caracterización y situación de la dimensión social Capítulo II Diagnóstico: Caracterización del departamento y de la situación actual 2. Caracterización del departamento y de la situación actual – Diagnóstico 2.2 Diagnóstico por dimensiones 2.2.1 Caracterización y situación de la dimensión social c. Educación Cobertura Educativa En cuanto a la exclusión, se constata que quienes más la sufren son las personas con habilidades diferentes, las PVVS10 y quienes padecen otras enfermedades que conllevan a condiciones de discapacidad temporal o permanente. En términos generales, en el departamento el CPV 2007 de INEI, registró 20 mil 994 personas con discapacidad. “… Las personas con discapacidad o la población de extrema pobreza somos quienes merecemos más apoyo ya que no tenemos acceso a la educación de calidad y, al desplazarnos a la ciudad tenemos menos posibilidad de tener un trabajo...”. En cuanto a la discapacidad en edad escolar se puede distinguir que las personas afectadas con algún tipo de discapacidad en edad escolar, a nivel nacional, coincide en porcentaje promedio con la existente en Ica, siendo las que más afectan la de tipo física: visual y de lenguaje, entre los 3 a 11 años, cuyos factores influyen en el rendimiento escolar. e. Población en riesgo Hogares con algún miembro con discapacidad Los resultados del CPV de 2007, señalan que 735 mil 334 hogares, que representa el 10,9% del total de hogares del país, tienen al menos una persona con discapacidad física o mental. Se entiende por persona con discapacidad, a aquella con alguna dificultad permanente física o mental, que limita una o más actividades de la vida diaria. En Ica, el porcentaje es ligeramente mayor al promedio nacional pues éste asciende a 11.6%, equivalente a 20 mil 994 hogares con por lo menos un miembro con discapacidad. El tipo de discapacidad predominante en el departamento de Ica es la de dificultad para ver con un 4.7%, seguida de otras dificultades o limitaciones en la que se incluye la discapacidad mental, y la dificultad para usar brazos y manos o pies, siendo mayor al promedio nacional en la mayoría de los casos como se muestra en la tabla. Conclusiones: (i) El 11.%, equivalente a 20 mil 994 hogares tienen por lo menos un miembro con discapacidad y (ii) Existen 873 casos notificados de VIH- sida, de los cuales 490 son de sida, lo que equivale al 56% y 383 casos de VIH que representan el 44% del total de casos. 2.2.3. Caracterización y situación de la dimensión político institucional a. Institucionalidad Indagando más a profundidad desde la percepciones, aparece la institucionalidad nuevamente soslayada, al considerarse a la improvisación política como un fuerte factor que la debilita en su consolidación, seguido de los planes mal formulados a raíz de que son poco participativos sin una mirada inclusiva, especialmente por la no integración al disfrute de los servicios públicos por parte de las personas con discapacidad. Las entrevistas realizadas enfatizan que el retroceso en la gestión pública, se condice con el cuestionamiento al trabajo activista del Estado en contra de los temas centrales del desarrollo. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL TEMPORALIDAD: (2014) TEMA: Mujer IV. PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS FORMATO N°01 ARTICULACION DE OBJETIVOS GENERALES 2013 DENOMINACION: PRESIDENCIA REGIONAL GERENCIA SUB REGIONAL CHINCHA SECRETARIA DEL CONSEJO REGIONAL GERENCIA SUB REGIONAL CHINCHA GERENCIA SUB REGIONAL PISCO GERENCIA SUB REGIONAL NAZCA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL OBJETIVO GENERAL GORE-ICA OBJETIVO GENERAL DEL PLAN OPERATIVO OBJETIVO ESPECIFICO Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las condiciones de vida de la población, asegurando su acceso a la salud integral, priorizando la atención de niños y mujeres, el acceso a la educación y servicios básicos. FORTALECER LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y LA PARTICIPACION SOCIAL Dirigir y supervisar el desenvolvimiento de los Órganos Ejecutivos. DENOMINACION Documento INDICADOR LINEA DE BASE Numero de planes 0 ejecutados X 100/ N° de planes programados. FORMA DEL CALCULO VALOR ESPERADO 100 FUENTE P. REG. TEMA: Niños, niñas y adolescentes I. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS OBJETIVOS GENERALES Promover la asistencia solidaria y focalizada a los segmentos vulnerables, como los niños, adolescentes, ancianos y discapacitados. Desarrollar las actividades de planeamiento, presupuesto, tributación, desarrollosistémico, racionalización, estadística e informática programación e inversiones y CTI, demarcación, organización y ordenamiento territorial, administración y adjudicación de terrenos en el marco de lo establecido en la normatividad legal buscando su armonía y sincronización. IV. PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS FORMATO N°01 ARTICULACION DE OBJETIVOS GENERALES 2013 DENOMINACION: PRESIDENCIA REGIONAL GERENCIA SUB REGIONAL CHINCHA SECRETARIA DEL CONSEJO REGIONAL GERENCIA SUB REGIONAL CHINCHA GERENCIA SUB REGIONAL PISCO GERENCIA SUB REGIONAL NAZCA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL OBJETIVO GENERAL GORE-ICA OBJETIVO GENERAL DEL PLAN OPERATIVO OBJETIVO ESPECIFICO Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las condiciones de vida de la población, asegurando su acceso a la salud integral, priorizando la atención de niños y mujeres, el acceso a la educación y servicios básicos. FORTALECER LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y LA PARTICIPACION SOCIAL Dirigir y supervisar el desenvolvimiento de los Órganos Ejecutivos. DENOMINACION Documento INDICADOR LINEA DE FORMA DEL CALCULO BASE Numero de planes 0 ejecutados X 100/ N° de planes programados. VALOR ESPERADO 100 FUENTE P. REG. TEMA: Adulto mayores TEMA: Discapacitados I. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS OBJETIVOS GENERALES Promover la asistencia solidaria y focalizada a los segmentos vulnerables, como los niños, adolescentes, ancianos y discapacitados. Desarrollar las actividades de planeamiento, presupuesto, tributación, desarrollo sistémico, racionalización, estadística e informática programación e inversiones y CTI, demarcación, organización y ordenamiento territorial, administración y adjudicación de terrenos en el marco de lo establecido en la normatividad legal buscando su armonía y sincronización. PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL TEMPORALIDAD: (2014-2016) TEMA: Mujer II. DIAGNOSTICO GENERAL El Gobierno Regional de lca, posee una estructura orgánica aprobada mediante Ordenanza Regional N° 0016-2013-GORE-ICA, de fecha 26 Diciembre de 2013. Su ámbito de acción es el Departamento de lca, cuya población censada en el año 2007 fue 711,932 habitantes y la población estimada al año 2016 de 794,919 habitantes (399,454 hombres y 395,465 mujeres). Su finalidad se relaciona con el fomento del desarrollo regional integral sostenible, para lo cual debe atender Ia diversidad de problemas que limitan el desarrollo, mencionando en el rubro social, Ia baja calidad del servicio educativo. En Ia Región, casi la totalidad de Ia población de 6 a 11 años y de 12 a 16 años esta matriculada en algún nivel del sistema educativo. LINEAMIENTOS DE POLITICA INSTITUCIONAL • Fomento a la atención prioritaria a los niños, jóvenes y mujeres, mediante la ejecución efectiva de los programas presupuestales estratégicos establecidos. TEMA: Niños, niñas y adolescentes II. DIAGNOSTICO GENERAL lca registra una tasa de cobertura educativa para Ia población adolescente que se aproxima a Ia universalidad; sin embargo debe tenerse presente que más de 3 600 adolescentes quedan excluidos del sistema educativo. El 63% de Ia población de 17 a 19 años concluye Ia secundaria en tiempo razonable. Poco más del 6% de alumnos logra desempeño satisfactorio en Comunicación al término de Ia secundaria. En Educaci6n Primaria, los Logros de Aprendizaje, niños y niñas de segundo grado de primaria (Año 2010}, respecto a comprensión de lectura (% estudiantes en Nivel 2) es 39,8%, Matemática (% estudiantes en Nivel 2 es 24,4% La proporci6n de alumnos que esta por culminar Ia primaria en lca y alcanza un nivel de suficiencia en Comunicación Integral es una de las más bajas en el grupo de regiones de menor pobreza en el país. En comparación con otras regiones de similar nivel de pobreza, Ia región lea registra uno de los menores porcentajes de alumnos de 6" grado de primaria con un desempeño satisfactorio en Logico-Matematica, lo que evidencia Ia necesidad de ampliar el logro de los objetivos de aprendizaje a Ia mayoría de sus estudiantes. Debe tenerse presente que 10,519 niños y niñas de 3 a 5 años (Censo del año 2007) no acceden al sistema educativo, representando 26,8%, Ia tasa de retiro para niños y niñas de educaci6n inicial fue 5,4% (2,287 niños en el año 2010. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012). 73,9% es el porcentaje de Niñas y Niños de 18 a 29 meses con vacunas completas (BCG,DPT, Antisarampionosa y Polio)-2012; 25,9% Prevalencia de Anemia en Niñas y Niños (Niños de 6 a 59 meses de edad) Ano 2012 (Portal electr6nico INEI}; 15% Tasa de Mortalidad infantil Años 2010-2011 (INEI); 19% Tasa de Mortalidad en Ia Niñez Años 2010-2011 (INEI); El número de menores de 36 meses con controles de crecimiento y desarrollo (CRED) completo en el año 2010 fue de 11,410 menores, representando 26,9%. Tasa global de fecundidad: lea con 2,4 hijos por mujer. Principales causas de mortalidad año 2010: 597 casas de tumores (neoplasias} y malignos, 538 casas de influenza (gripe} y neumonía, 197 casas de enfermedades isquémicas del corazón, 192 casas enfermedades cerebro vasculares, 147 casas otras enfermedades bacterianas, diabetes mellitus 119 casas, otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente al intersticio, 117 casas enfermedades del hígado, 114 casas enfermedades de transporte, 109 casas de otras causas externas de traumatismos accidentales, 103 casas de insuficiencia renal, 92 casas de otras formas de enfermedad del coraz6n, 62 casas de tuberculosis, 41 casas otras enfermedades del sistema digestivo, 40 casas enfermedades hipertensivas, entre otras causas. Otro problema, es Ia presencia de enfermedades infecto contagiosas ocasionadas por el inadecuado servicio de agua potable y alcantarillado (Saneamiento básico) en determinadas zonas urbana marginales y rurales. Aproximadamente, 12,202 viviendas se abastecen de Agua de Pozo, 10847 viviendas se abastecen de A.P. de vivienda vecina, 8998 viviendas de cami6n cisterna, 6032 viviendas de piten de usa publico, 4415 viviendas se abastecen de rio, acequia y 2621 viviendas de otro media. Carecen de alcantarillado 25,312 viviendas, 38,278 utilizan pozo ciego, 5934 viviendas cuentan con pozo séptico; 2284 hacen uso de rio, acequia y otros. En Agricultura, Ia provisión de servicios públicos requiere fortalecimiento, a nivel de asesoramiento técnico, promoci6n y conformación de organizaciones agrarias, atenci6n del deterioro de infraestructura de riego y defensas ribereñas, en diversos tramos críticos de canales y ríos. Diversos tramos de las Vías Departamentales (aproximadamente 342,440 Km. de Carreteras} requieren mantenimiento. Los problemas ocasionados por Ia naturaleza (sismo, inundación, cambia climático, etc.) requieren atención; asimismo, realizar acciones de prevención. PRIORIDADES INSTITUCIONALES En Educación se programa atención al Nivel Escolarizado en las modalidades de Educaci6n Secundaria, Primaria, inicial y Superior No Universitaria, preferentemente en las zonas Rurales y Urbano-marginales Desarrollar acciones en el marco del modele de Atención integral de Salud, con énfasis en Ia promoción y prevención y el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica y Ia salud individual, priorizando a niños, niñas, mujeres, adultos mayores y discapacitados. LINEAMIENTOS DE POLITICA INSTITUCIONAL Fomento a la atención prioritaria a los niños, jóvenes y mujeres, mediante la ejecución efectiva de los programas presupuestales estratégicos establecidos. TEMA: Adulto mayores PRIORIDADES INSTITUCIONALES En Educación se programa atención al Nivel Escolarizado en las modalidades de Educaci6n Secundaria, Primaria, inicial y Superior No Universitaria, preferentemente en las zonas Rurales y Urbano-marginales Desarrollar acciones en el marco del modele de Atención integral de Salud, con énfasis en Ia promoción y prevención y el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica y Ia salud individual, priorizando a niños, niñas, mujeres, adultos mayores y discapacitados. Formato 4: SUB PROGRAMAS Y OBJETIVOS PARCIALES TEMA: Discapacitados PRIORIDADES INSTITUCIONALES En Educación se programa atención al Nivel Escolarizado en las modalidades de Educaci6n Secundaria, Primaria, inicial y Superior No Universitaria, preferentemente en las zonas Rurales y Urbano-marginales Desarrollar acciones en el marco del modele de Atención integral de Salud, con énfasis en Ia promoción y prevención y el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica y Ia salud individual, priorizando a niños, niñas, mujeres, adultos mayores y discapacitados. Formato 4: SUB PROGRAMAS Y OBJETIVOS PARCIALES