Download 3_laboratorio - Tongoy - Ingenierias UCN
Document related concepts
Transcript
Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Escuela de Ingeniería Industrial LABORATORIO N°3 VISTA A PLANTA INDUSTRIAL FACULTADAD DE ACUICULTURA Nombre: Valentina López Pablo Rivera Profesora: Karol Yañez Ayudante: Aracely Asignatura: Operaciones Unitaria Fecha de entrega: 28-11-2014 Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Escuela de Ingeniería Industrial 1. Índice 1. Índice ................................................................................................................ 2 2. Introduccion: ..................................................................................................... 3 2.1. Objetivo General: ....................................................................................... 3 2.2. Objetivos Específicos: ................................................................................ 3 3. Marco Teorico: .................................................................................................. 4 4. Desarrollo experiencia de laboratorio: .............................................................. 8 5. Preguntas y respuestas: ................................................................................. 11 6. Conclusion ...................................................................................................... 12 7. Bibliografia ...................................................................................................... 13 Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Escuela de Ingeniería Industrial 2. Introducción La Facultad de Acuicultura posee un sistema de succión de agua de mar para poder mantener los cultivos de especies marinas que generan. Los tubos de succión son de una longitud de 12 metros y están unidos por pernos de anclaje a través de un collarín. Dichas tuberías poseen un diámetro interior de 200 mm, las cuales con el tiempo se van llenando de picorocos, macro algas y otros epifitos, por esto se les van realizando sus respectivas mantenciones. La succión de este sistema es entre 80 y 100 m3/hrs., solo se succiona agua de mar, la cual pasa por un sistema de filtración. El agua de mar succionada viene con tres capas de residuos. Al pasar por el filtro mecánico (semiautomático) donde se le extrae la arena, la grava fina y la grava gruesa, el agua queda entre 50 a 60 micras después del filtrado. A los filtros se les realiza una mantención diaria para que no se opture, se realiza un retro lavado para remover los residuos acumulados en los filtros y se devuelve al mar. 2.1. Objetivo General: Observar, analizar y concluir la aplicación de los temas teóricos revisados en clases versus el recorrido por las diferentes áreas de producción de la planta. 2.2. Objetivos Específicos: Aprendizaje en el desarrollo de diagramas de flujos las diferentes áreas visitadas. Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Escuela de Ingeniería Industrial 3. Marco Teórico Para poder comprender el desarrollo del sistema se fluido en la facultad de acuacultura se debe realizar una investigación previa y comprender conceptos claves. a) Tuberías: Las tuberías cumplen la función de transportar fluidos. 1. Tuberías en serie: Conjunto de tuberías conectadas una después de la otra y poseen un mismo caudal. Las tuberías pueden o no tener diferente sección transversal. El caudal total del sistema debe ser igual al caudal en cada tubería. Ilustración 1: Tubería en serie Fuente: http://image.slidesharecdn.com/cdocumentsandsettingsutplmisdocumentosdocenciacl culoiimecnicadefluidos2009sistemasdeflujo-090630120100-phpapp01/95/flujo-entuberas-3-728.jpg?cb=1246381322 2. Tuberías en paralelo: Es un conjunto de tuberías que comienzan en un mismo punto y terminan en un mismo punto final. En un sistema de tuberías en paralelo el caudal total es la suma de los caudales en cada tubería. Ilustración 2: Tuberías en serie Fuente: http://image.slidesharecdn.com/cdocumentsandsettingsutplmisdocumentosdocenciaclculoiimec nicadefluidos2009sistemasdeflujo-090630120100-phpapp01/95/flujo-en-tuberas-2728.jpg?cb=1246381322 Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Escuela de Ingeniería Industrial b) Perdida de cargas por fricción: Pérdidas producida por la fricción en las tuberías, o pérdidas menores por válvulas y otros accesorios. Esta pérdida es directamente proporcional a la carga de velocidad del fluido. Las pérdidas mayores se calculan con la ecuación de Darcy-Weisbach: Y la perdida de carga se calcula con la ecuación: Donde: Perdida de energía por fricción. Factor de fricción. Longitud de la tubería. Diámetro interior de la tubería. Coeficiente de resistividad. Velocidad del fluido ( . Aceleración de gravedad ( ). c) Perdida por maquinas mecánicas: Este tipo de pérdidas se produce en aquellas máquinas que tienen partes en movimiento, debido a la fricción entre el sistema en movimiento y la parte fija en el sistema de apoyo, se produce calor. Energía que se pierde del fluido por medio de un dispositivo mecánico como motor de fluido. d) Adición por dispositivos mecánicos: Cuando en un sistema está presente una bomba se produce un aumento de energía al fluido. El rol de una bomba es el aporte de energía al fluido. Energía entregada al fluido mediante una bomba Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Escuela de Ingeniería Industrial e) Ecuación general de la energía: Es una extensión de la ecuación de Bernoulli, lo que posibilita resolver problemas en los que hay pérdida y ganancia de energía. La ecuación está definida como: Donde: Presión del fluido en la sección 1 y 2. Altura en la sección 1 y 2. Velocidad del fluido en la sección 1 y 2. Peso específico del fluido. Energía entregada de la bomba al fluido. Perdida de energía por turbinas (Motor). Perdida de energía pro fricción. f) Potencia que requiere una bomba: En mecánica de fluidos se considera que la potencia es la rapidez con que se transfiere la energía. La ecuación que define la potencia de una bomba es: Donde: Potencia que se agrega al fluido. Energía entregada de la bomba al fluido. Peso específico del fluido. Caudal del fluido. Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Escuela de Ingeniería Industrial g) Eficiencia de una bomba: El término eficiencia se utiliza para denotar la relación de la potencia trasmitida por la bomba al fluido a la potencia que se suministra a la bomba. Donde: Eficiencia de una bomba. Potencia transmitida a un fluido. Potencia de entrada a la bomba. h) Potencia suministrada a motores de fluido: Donde: Potencia que transmite el fluido a un motor. Perdida de energía por motor. Peso específico del fluido. Caudal del fluido. i) Eficiencia de un motor: Donde: Eficiencia de una bomba. Potencia de salida del motor. Potencia que transmite el fluido. j) Cavitación: es un fenómeno que se puede producir en las bombas. Es cuando un fluido en estado líquido pasa rápidamente a gaseoso. Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Escuela de Ingeniería Industrial 4. Desarrollo experiencia de laboratorio: La experiencia comienza en las tuberías de succión en el mar las cuales poseen un caudal entre 80 y 100 m3/hr. Luego de la succión el agua de mar pasa por un proceso de filtración ya que posee arena, grava fina y grava gruesa. El agua que en una medida de filtración entre 50 y 60 micras. Ilustración 3: Tuberías de succión Fuente: Elaboración propia Ilustración 4: Filtro mecánico (semiautomático) Fuente: Elaboración propia Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Escuela de Ingeniería Industrial Bombas: Es una máquina que adiciona energía a un fluido. Al transmitir energía de la bomba al fluido provoca el movimiento de éste y el incremento de su presión. En la facultad de acuicultura tienen en funcionamiento dos bombas, una en mantención y una siempre de repuesto en caso de emergencias. El materias de las bombas que son utilizadas es de acero inoxidable ya que el agua de mar posee mucha corrosión. También poseen bombas de vacio las cuales sirven para sacar todo el aire de las tuberías y que estas solo succionen agua. Ilustración 5: Bombas de Vacío Fuente: Elaboración propia Ilustración 6: Bombas de acero inoxidable Fuente: Elaboración propia El sistema es de flujo abierto, ya que se succiona el agua de mar, se Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Escuela de Ingeniería Industrial deposita en los cachering y posteriormente, a través de tuberías, se devuelve el agua al mar. En caso de corte de energía poseen un generador el cual abastecerá todos los servicios necesarios para poder mantener los cultivos. También se poseen los blowers, su función se suministras oxigeno a todos los cultivos. Válvulas: Es uno de los instrumentos de control más esenciales en la industria. Debido a su diseño y materiales, las válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y desconectar, regular, modular o aislar una enorme serie de líquidos y gases, desde los más simples hasta los más corrosivos o tóxicos Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Escuela de Ingeniería Industrial 5. Preguntas y respuestas: 6.1 En relación a las válvulas dispuestas en la sala de bombas, indique cantidad, tipo y ubicación en diagrama. 6.2 En relación a las bombas dispuestas en las diferentes áreas visitadas, indique cantidad, tipo y ubicación en diagrama. 6.3 Explique el mecanismo de funcionamiento, mantención y partes de los filtros de arena. 6.4 Nombre y explique las baterías de filtros que se utilizan además de la unidad de medida que emplea cada uno. 6.5 Nombre y explique las partes del generador a diesel que utilizan en las dependencias de acuicultura. 6.6 En a los bloguer dispuestos en las diferentes secciones, indique cantidad, tipo y su respectivo funcionamiento. Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Escuela de Ingeniería Industrial 6. Conclusion Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Escuela de Ingeniería Industrial 7. Bibliografia
Related documents