Download attachment_id=1134 - medicina
Document related concepts
Transcript
FP04 – Pulso Arterial K 17/2/2015 Dr. Vázquez. 7:20am-8:45am El Dr. al inicio leyó las “frases célebres” de unos personajes por ahí y luego se dedicó como es costumbre a leer las siguientes diapositivas con su simbología… Pulso Arterial: Lo primero que hay que hacer cuando se entra en contacto con el paciente es detectar el pulso radial, el cual, es fácil de encontrar, se usa con mucha frecuencia este pulso como método de investigación del médico hacia el paciente. Ayuda a determinar la función cardiaca al igual que con la arteria yugular, braquial y carótida, si se palpan pulso débil y al mismo se auscultan ruidos cardiacos débiles o hipofonéticos entonces hay una disminución del débito cardiaco y sistólico. La palpación y auscultación se pueden complementar como el análisis del pulso venoso, pulso arterial representa el débito sistólico y cardiaco a través de la expulsión de sangre que produce una onda de presión y una expansión de una onda periódica que se desplaza y extiende por todas las arterias. Éstas son visibles en unas y palpables en otras, la percepción de esta onda significa reconocer el pulso arterial. El pulso arterial nos va a indicar dos cosas: el estado de la bomba cardiaca izquierda y engrosamiento; si el pulso es débil entonces la bomba anda baja y también nos dice en qué estado se encuentran las arterias. Si uno se palpa el pulso va a sentir una expansión elástica suave y si le palpa el pulso radial de una persona de unos 70 años vamos a sentir que la arteria es dura y que el pulso es duro, o sea, la onda de presión se siente tensa y la arteria se va a palpa engrosada por arterioesclerosis. Hay que diferenciar dos cosas: arteriosclerosis (endurecimiento de la capa media de la arteria, sin formación de placas de ateroma) y aterosclerosis (formación de placas de ateroma, principalmente en arterias coronarias, arterias periféricas como la femoral, etc.). FP04 – Pulso Arterial En cuanto al pulso carotídeo, los pulsos arteriales dependen del desempeño del ventrículo izquierdo, cuanto mayor volumen expulse mayor va a ser la onda de expansión y de presión; en segundo lugar el calibre, la anatomía y las condiciones de salida del ventrículo izquierdo y de la válvula aórtica, si hay obstrucción a ese nivel el pulso va a ser diferente, también se va a depender de la elasticidad de la aorta, también dependen del volumen de sangre circulante y la resistencia periférica, entre mayor sea ésta, mayor va a ser la onda de presión debido a que va a haber un impedimento para que la onda se expanda bien. El pulso arterial lo podemos analizar en dos etapas: Viendo los atributos del pulso arterial y la otra manera es integrándolo con otros elementos semiológicos a la hora de hacer la exploración y auscultación. La arteria radial y carotídea son de fácil análisis debido a que se encuentran superficiales, la arteria radial se encuentra en la muñeca, en el canal del pulso, se utilizan los dedos índice, medio y anular para palparlos y se debe ejercer una presión adecuada a la hora de la palpación sino no se pueden sentir las ondas de presión. Recordar que los pulpejos de los dedos son sitios de alta sensibilidad. No hay que dejar de lado la exploración de arterias de mayor calibre como serían entre otras la arteria pedia y la femoral. Vamos a explorar las 6 características: frecuencia, ritmo, amplitud, forma, igualdad y tensión de las arterias. La amplitud se define como la magnitud con que se eleva en cada latido la onda pulsátil, le indica al médico la amplitud del pulso. Va a depender de la intensidad y de la velocidad con que se llena la arteria cada sístole y el grado de vaciamiento en cada diástole. Lo que se forma es una parábola, lo que se palpa es un ascenso y un descenso que va a depender de la sístole y de la diástole, la amplitud del pulso representa la presión diferencial entre máxima y mínima, lo que representa una onda de presión de pulso, con esta amplitud podemos determinar la presión arterial. FP04 – Pulso Arterial Si una onda de presión de pulso en muy amplia o intensa, significa que la presión sistólica está aumentada. Si en la diástole le caída se mantiene esa dureza es que la presión diastólica está aumentada. La forma es la sensación que provoca la onda de pulso en los dedos del examinador en sujetos normales, puede representarse gráficamente como una parábola. En situaciones anormales, tanto la rama ascendente como la descendente van a tener variaciones que veremos más adelante, por ejemplo: pulso parvus. La forma va a depender: de alteraciones de eyección del ventrículo izquierdo (estenosis aórtica e insuficiencia aórtica) y modificaciones en la resistencia periférica. La igualdad es la sensación igualitaria, uniforme que sentimos al palpar el pulso, la forma y la amplitud mantienen una uniformidad en todos los latidos. Se dice que existe el pulso desigual cuando hay variaciones en la amplitud del pulso de la forma de un latido a otro. Ejemplos: extrasístoles ventriculares e insuficiencia cardiaca. Tensión-dureza: va a tener relación directa con los valores de la presión arterial, se puede comprimir digitalmente una arteria hasta lograr la desaparición del pulso, esto, aunque se comprima con gran fuerza es muy difícil llegar a desaparecer el flujo totalmente, de esta manera se está aumentando la tensión. Esta tensión no es lo mismo que la consistencia propia de la pared arterial. Si una arteria está dura, de paredes gruesas y poca elasticidad hay que pensar en arterioesclerosis y si una onda de pulso es dura hay que relacionarla con Hipertensión Arterial. Al observar el Pulso Venoso estamos viendo la actividad atrial derecha, si auscultamos la región precordial podemos hallar las modificaciones del ritmo y de los ruidos cardiacos. Si palpamos el pulso radial vamos a ver la actividad de ventrículo izquierdo. Sentir un pulso duro es cuando la onda de presión impacta fuerte hacia los pulpejos de los dedos del examinador (duda de una compañera). FP04 – Pulso Arterial Cuando se comienza a auscultar, ¿cómo sabemos cuál es el primer ruido y cuál es el segundo ruido? El primer ruido coincide con la onda de presión del pulso y lo que sigue después es el segundo ruido. Arritmias: Son alteraciones tanto en la frecuencia como en el ritmo del pulso y según el tipo de arritmia que el paciente tenga podemos analizar la forma de representación, los antecedentes del paciente, respuesta a maniobras como ejercicio, Valsalva, masaje del seno carotídeo, etc. A través del pulso arterial podemos hacer un diagnóstico aproximado del tipo de arritmia, tenemos que tener claro que el diagnóstico de las arritmias siempre se hace a través de Electrocardiografía. En casos de arritmias totalmente arrítmicas, constantes, irregulares con frecuencia mayores de 100 por minuto o menores podemos estar seguros que es una fibrilación atrial. Si se palpa el pulso se siente un latido normal, luego uno más pequeño y luego seguido de una pausa, podemos decir que el paciente tiene extrasístoles ventriculares. Expresión del estado arterial: El pulso arterial es exponente también del estado anátomo-funcional de las arterias. Entre ellos están: pulso carotídeo, subclavio, axilar, humeral, radial, cubital, femoral, poplíteo, tibial posterior, pedio, etc. Tenemos que analizar la simetría de los pulsos, es decir, que sean amplios y simétricos que es lo que se acostumbra a anotar, hay que comparar los pulsos para diagnosticar correctamente coartación aórtica. Hay alteraciones localizadas por ateromas, nos altera totalmente el pulso hasta puede desaparecer. Para determinar las características intrínsecas de la pared arterial lo hacemos deslizando los dedos en sentido transversal-longitudinal para palpar el estado arterial. FP04 – Pulso Arterial En pacientes con arteriosclerosis los vasos son flexuosos y la dureza de la pared arterial puede estar aumentado por el engrosamiento y eventualmente calcificación que dicho proceso es capaz de determinar. Hay arteriosclerosis que se llama de Monckeberg, donde hay calcificación de la pared arterial. Alteraciones en los atributos del pulso: En la forma, frecuencia y ritmo. Los de la frecuencia y ritmo son los que se manifiestan con mayor facilidad. En cuanto a la frecuencia tenemos: Pulsos rápidos rítmicos. Pulsos rápidos arrítmicos (fibrilación atrial de alta frecuencia). Pulsos lentos rítmicos. Pulsos lentos arrítmicos con los bloqueos aurículoventriculares y Pulsos de frecuencia normal arrítmicos. Si se palpa un pulso y la frecuencia está entre 180-250 es una taquicardia supraventricular, si es entre 140-150 es un flutter atrial1 o una taquicardia ventricular, entre 100-140 una taquicardia sinusal, 60 es ritmo normal, entre 30-40 bradicardia sinusal o bloqueo aurículo-ventricular y 0-30 bloqueo aurículo-ventricular total. Alteraciones en amplitud-forma: Se analizan en conjunto, tenemos alteraciones en la amplitud (aumentada o disminuida) cuando está aumentada puede estar con forma normal que es un pulso Saltón (Hipercinético) y con forma anormal es pulso Celer o colapsante en insuficiencia aórtica y la persistencia del canal arterial. Con amplitud disminuida está con foma normal: pulso Parvus en infarto agudo al miocardio o la estenosis mitral. Con forma anormal tenemos el pulso Parvus-Tardus de la estenosis aórtica, el pulso Bisferiens o dedo de guante de 1 Es uno de los trastornos del ritmo cardíaco caracterizado por un ritmo cardíaco anormal que ocurre en la aurícula cardíaca. En sus inicios, el flutter auricular se asocia con una frecuencia cardíaca acelerada o taquicardia, por lo que cabe dentro de la categoría de taquicardia supraventricular. Es una arritmia frecuente en individuos con una cardiopatía de base, tal como la hipertensión, cardiopatía isquémica o miocardiopatía, pero puede ocurrir espontáneamente en personas con un corazón sin enfermedades. FP04 – Pulso Arterial la hipertrofia Septal Asimétrica que es una miocardiopatía donde el septum es más grueso de lo normal y que las demás paredes (está más de 20mm, donde lo normal es entre 9-10mm), el Pulso Dícroto de la insuficiencia mitral y fiebre tifoidea. Alteraciones en la Igualdad: La desigualdad entre dos ondas de pulso se percibe fácilmente o en algunos casos registrar la presión arterial. Pulso irregular: Fibrilación Atrial y Extrasístoles. Pulso regular: Pulso alternante. Pulso Transitorio: - Pulso paradójico: Se presenta únicamente durante la inspiración. Durante la inspiración la presión sistólica disminuye y la onda de presión disminuye de amplitud, siempre menos de 10 mm, cuando disminuye más de 10mm o 12mm hablamos de pulso paradójico, porque el pulso tiende a desaparecer en la inspiración. En condiciones fisiológicas los movimientos respiratorios no provocan modificaciones en las características del pulso que pueden ser detectadas por palpación. Este tipo de pulso consiste en una disminución de la amplitud onda pulsátil en forma franca durante la inspiración. Ejemplos: en pericarditis constrictiva o pericarditis con derrame. Alteraciones del ritmo del pulso: Cuando los espacios que separan las pulsaciones no son iguales, el pulso es Arrítmico, tipos: Absoluta, Periódica, Esporádica y Ocasional. Causas: Arritmia sinusal, Extrasistólica, Fibrilación atrial y Bloqueos Atrio Ventriculares. Cualquier persona joven tiene arritmia sinusal, fásica o respiratoria, siempre existen irregularidades y si se hace una apnea el pulso se hace regular. FP04 – Pulso Arterial Si se ausculta: se habla de taquicardia o bradicardia Si se palpa: se habla de taquisfigmia o bradisfigmia Taquisfigmias rítmicas es cuando hay alteraciones en la frecuencia del pulso con ritmo regular. a) Taquicardia Sinusal: (100-140) b) Taquicardias ectópicas: Supraventricular (180-220 puede llegar incluso a 250), Ventricular (160-200). Bradisfigmias rítmicas: Bradicardia Sinusal y Bloqueos aurículo ventriculares. Las bradicardias cuando las frecuencias andan en 40, 45, 50, etc.; son típica del vagotonismo y de los atletas y en la persona adulta mayor. Pulso Alternante: Vamos a tener una onda amplia y otra pequeña, se presenta cuando hay shock, cuando hay insuficiencia cardiaca avanzada, especialmente en ancianos. Alteraciones en la dureza o tensión: Se relacionan directamente con las modificaciones en la presión arterial. Disminuye en la hipotensión arterial y puede aumentar en la hipertensión arterial (un tipo de pulso es el Pulso Duro). Existe un pulso filiforme: Pulso pequeño, acelerado, difícil de palpar y en algunas circunstancias impalpable. Se debe a caídas del débito cardiaco y se presenta en shock, sepsis, insuficiencia cardiaca, etc. El pulso arterial varía a distancia: -Ascenso inicial trazo más vertical. -No existe pausa anacrótica. -Máximo sistólico se vuelve acuminado y aumenta de magnitud. FP04 – Pulso Arterial La muesca dicrótica que corresponde a la incisura registrada centralmente tiende a aparecer posteriormente, es más baja y de contorno más liso que la incisura. Onda dícrota más acentuada. Causas: -Distorsión de los componentes. -Distintas frecuencias de transmisión. -Amplificación o distorsión de los distintos componentes mediante ondas fijas o reflejadas. -Variaciones en el comportamiento elástico y en el calibre de las arterias. -Conversión de una parte de la energía cinética en energía hidrostática. Pulso Carotídeo: Características: Onda a: se debe a la contracción del atrio izquierdo, de pequeña amplitud, no siempre presente. Ascenso “Anacrótico”. Onda “B” – Onda de Ilustración 1. Pulso Carotídeo. Fuente: Presentación de clase. percusión: se caracteriza por el ascenso abrupto desde su inicio (punto E) hasta alcanzar su punto máximo (B). Va a estar relacionada con la eyección máxima de la sístole ventricular izquierda. Onda “c”: Luego de un descenso más o menos marcado en el trazado al final de la fase de eyección máxima el mismo vuelve a elevarse y se forma la onda “c” u onda de reflujo arterial. Depende de la resistencia vascular periférica y ocurre en la fase de eyección mínima. FP04 – Pulso Arterial Incisura dícrota: Se inscribe al final del período de eyección con una caída brusca del pulso carotídeo seguida de una nueva onda de ascenso (“D”). Se inscribe 20-40 ms. luego del 2-A y guarda relación con el cierre valvular aórtico. Onda dícrota (“D”): Ascenso relativamente lento que aparece luego del punto “I”. Se debe al retroceso de sangre una vez que se ha cerrado la válvula aórtica. Se origina luego del cese brusco del reflujo de la columna sanguínea al encontrarse con la válvula aórtica cerrada. Ejemplos de Pulso Carotídeo: Tipo Juvenil, adulto, senil. Esto se da porque depende de la elasticidad de las arterias. Variaciones morfológicas: Pulso anacrótico (en estenosis aórtica valvular): Es una onda de ascenso anormalmente lenta que se inscribe tardíamente en la sístole. A mayor grado de estenosis más tardío el anacrotismo. El punto “I” es poco evidente por ser la onda dícrota de menor amplitud (debido a menor débito cardiaco). Clásicamente ha sido descrito como: -Parvus: Reducción volumen sistólico. En estenosis aórtica. -TarduS: Atraso punto de ascenso máximo. Pulso Bisferiens: Típico en hipertrofia septal asimétrica o estenosis subaórtica, se ha presentado por ejemplo en jugadores de futbol que les sucede muerte súbita. Presenta dos impulsos sistólicos separados por una fase de colapso evidente (colapso sistólico). No solo se ve en la hipertrofia septal asimétrica o estenosis subaórtica sino en la doble lesión aórtica, HTA y en la aortoesclerosis. Su presencia indica la existencia real de estenosis aórtica asociada a la insuficiencia. Si hay soplo sistólico y no hay pulso bisferiens, éste es producido apenas por hiperflujo y no hay doble lesión aórtica. Solo Insuficiencia aórtica. FP04 – Pulso Arterial Pulso Celer: Se caracteriza por la gran amplitud con ascensos y descensos rápidos. Tiene una Incisura y una onda dícrota poco evidentes. Se ve en insuficiencia aórtica, en síndromes hipercinéticos de persistencia del canal arterial y en las fístulas arterio-venosas. Pulso Dícroto: Se caracteriza por aumento acentuado en la Onda “Dícrota”. Hay que saber diferenciarlo del pulso bisferiens. Asociado a incisura dícrota bien marcada. Se observan dos impulsos: -El primero durante la sístole. -El segundo en la protodiástole. Ejs: Procesos febriles, Miocardiopatías graves e Insuficiencia mitral. Pulso Triangular: No es frecuente, es sumamente raro; tiene morfología pequeña y tendiendo a triangular. Es simétrico, de corta duración y onda dícrota bien marcada. Se observa en miocardiopatías con gran compromiso hemodinámico del Ventrículo izquierdo e insuficiencia cardiaca. Pulso Paradójico: Durante la inspiración profunda, se caracteriza por la disminución acentuada de la amplitud de la onda de presión de pulso luego de la maniobra de inspiración profunda y sostenida. FP04 – Pulso Arterial Portadores de grandes derrames pericárdicos, enfisema pulmonar, pericarditis constrictiva. Semiología del pulso arterial: Se usó la Conomecanocardiografía, que es el registro de los ruidos cardiacos, pulsos arterias, venosos, choque de la punta, etc. en los años 70 se hacía en el hospital Calderón Guardia. Ilustración 2. Conomecanocardiografía. Fuente: Presentación. Se pueden ver los transductores que se colocan para este proceso, hay uno para el pulso carotídeo y otro que registra el choque de la punta. FP04 – Pulso Arterial Ilustración 3. Esquema donde se muestran las características que se deben tomar en cuenta para el pulso arterial. Fuente: Presentación La obstrucción de la carótida con placa de ateroma genera frémitos y soplos. El frémito es la expresión palpatoria de un soplo. Ilustración 4. Polígrafo, se usaba en el siglo pasado para analizar función cardiaca. Fuente: Presentación de la clase. En la actualidad lo que se utiliza con instrumentos con rayos catódicos, que son sofisticados, para distinguir los pulsos cardiacos. Hay que integrar las tres cosas, presión venosa, auscultar los ruidos cardiacos y determinar el Ilustración 5. Integración de la exploración cardiaca. Fuente: Presentación de la clase. FP04 – Pulso Arterial pulso por método de palpación. Ilustración 6. Correlación ECG, Fonograma y Pulso Carotídeo. Fuente: Presentación de Clase. Se puede ver cómo la onda P del ECG coincide con el inicio de la onda a del pulso carotídeo, la onda a del pulso carotídeo coincide con el complejo QRS del ECG y la onda B y C del pulso carotídeo coincide con la onda T del ECG. Se puede ver que el primer ruido coincide con la onda E del pulso carotídeo, el segundo ruido va a coincidir con la onda C del pulso carotídeo. Siguen varias imágenes que son absurdo ponerlas… en síntesis de esas imágenes: no usar el dedo pulgar en palpación de ruidos cardiacos debido a que el pulgar tiene pulso propio. Ilustración 7. Ejemplo de lo que NO se debe hacer, el pulgar no se usa en palpación de pulsos, ahí se muestra la palpación del pulso braquial y femoral de forma incorrecta. Fuente: Presentación de la clase. FP04 – Pulso Arterial Usar los dedos índice y dedo medio. Para palpar el pulso poplíteo se pide tener la pierna flexionada y en decúbito lateral, hay que practicar bastante debido a que la arteria pasa muy profundo y muchos ligamentos y tendones a nivel de la fosa poplítea. En esta imagen tenemos E de inicio del pulso, la onda B de percusión, la onda c de reflujo. (Ver ilustración 1.) Ilustración 8. Podemos ver cómo varía el pulso carotídeo de acuerdo a la DUREZA de las arterias, vemos las presiones aumentan al ser más duras y la morfología cambia, también juega un papel importante la resistencia periférica. Fuente: Presentación de clase. FP04 – Pulso Arterial Ilustración 9. Imagen importantísima que muestra los puntos donde coinciden el ECG, los ruidos cardiacos y el pulso carotídeo. Ilustración 10. Vemos cómo los pulsos arteriales varían y vemos la incisura dícrota como disminuye en las arterias como la femoral, donde alcanza un valor menor. Igual que la radial; conforme avanza la red arterial va disminuyendo el valor de la incisura dícrota, la ilustración 11 muestra la misma correlación pero entre los pulsos carotídeo y femoral. FP04 – Pulso Arterial Ilustración 11. Pulso carotídeo y femoral. En la siguiente imagen se observa arteriosclerosis, en este caso, Monckeberg. esclerosis de Donde las arterias son duras, tortuosas y flexuosas. Ilustración 12. Esclerosis de Monckeberg. FP04 – Pulso Arterial Ilustración 13. Patologías en pulso cardiaco Vemos los diferentes pulsos relacionados con diferentes patologías, el pulso alternante que está presente en la insuficiencia cardiaca. El pulso paradójico que es típico de la pericarditis y en insuficiencia cardiaca. El pulso Parvus y Tardus en la estenosis aórtica. El pulso celer, también llamado martillo de agua, con ascensos y descensos rápidos, se puede ver en insuficiencia aórtica, distrofia septal asimétrica, persistencia del canal arterial, entre otros. Hay onda de presión de volumen alta también, en fístula arteriovenosa y aórta inelástica. El pulso asimétrico que es típico en coartación de la aorta. Hay pulso pequeño por falla cardiaca. Pulso filiforme por daño cardiaco severo, shock y estenosis valvular aórtica. FP04 – Pulso Arterial Ilustración 14. Pulso cardiaco con anacrotismo. Se observa en esta imagen un pulso anacrótico, el cual se muestra en parvus y tardus donde el ascenso se da de manera lenta, típico de estenosis aórtica, cuanto más lento se da, cuanto más tardío llegue la onda de percusión mayor va a ser la estenosis aórtica. Ilustración 15. Estenosis aórtica. Se puede ver el pulso carotídeo, la aparición de anacrotismo, se observa puro parvus y tardus aquí. Se observa ahora el pulso bisferiens, que se representa con un ascenso y una caída marcada y un segundo ascenso, por eso se llama así, porque tiene dos ascensos, uno más aumentado que el otro; también por la forma de este FP04 – Pulso Arterial pulso se le llama dedo de guante. Es típico de la hipertrofia septal asimétrica y de coartación aórtica. Ilustración 16. Pulso bisferiens. Ilustración 17. Pulso Bisferiens y estenosis subaórtica. Se observa en esta ilustración 17 varios ejemplos claros donde se muestran los dobles ascensos característicos del pulso bisferiens y presentamos en caso de estenosis subaórtica. FP04 – Pulso Arterial Ilustración 18. Pulso dícroto. Se puede observar en el pulso dícroto la marca incisura dícrota que lo caracteriza, con dos picos separados, el primero, siempre mayor que el segundo. Uno se produce en la sístole y otro en la diástole, inmediatamente después del cierre de la válvula aórtica. Puede observarse en sujetos normales con resistencias periféricas disminuidas (como en la fiebre), pero es más característico de situaciones en las que hay una disminución del gasto cardíaco, como en la insuficiencia cardíaca o en el taponamiento cardíaco. Esto es típico de insuficiencia mitral y procesos febriles. Ilustración 19.Comparación entre pulso normal y dicrótico. FP04 – Pulso Arterial Ilustración 20. Pulso Celer. Insuficiencia aórtica, síndromes hipercinéticos, presencia de canal arterial y fístulas arterio venosas. También llamado martillo de agua. A esta morfología de pulso se la llama danza arterial. Ilustración 21. Se puede observar el ascenso y descenso rápidos. FP04 – Pulso Arterial Ilustración 22. Pulso Parvus y tardus en estenosis aórtica, se observa también el pulso bisferiens en este caso hay estenosis sub-aórtica hipertrófica. En la siguiente figura se observan las causas de la danza arterial vista en pulso celer: Ilustración 23 FP04 – Pulso Arterial Ilustración 24. Pulso Alternante. Vemos en esta imagen la tendencia de ascensos: grandes, pequeño, grande, pequeño; característica del pulso alternante. Típico en insuficiencia cardiaca. Ilustración 25. Ejemplo de pulso alternante, se hace también ecocardiografía o doppler, tiene una fracción de eyección del 10%. Fuente: Presentación de clase (al igual que las demás). FP04 – Pulso Arterial Ahora vemos el pulso paradójico, vemos como disminuye en la inspiración y como aumenta en cada inspiración, cuando existe hipertensión pulmonar, la onda de presión pulmonar aumenta significativamente. Ilustración 26. Pulso Paradójico en inspiración y espiración. Ilustración 27. Pulso ejemplificando cuando hay hipertensión pulmonar. Pulso Carotídeo bigeminado: Onda de presión grande seguido de una pequeña, luego una pausa y luego sigue otra grande seguida de una pequeña y pausa… así sucesivamente. FP04 – Pulso Arterial Ilustración 28. Pulso bigeminado. Glosario: Insuficiencia aórtica: Es una valvulopatía cardíaca en la cual la válvula aórtica no se cierra herméticamente. Esto permite que la sangre fluya desde la aorta (el vaso sanguíneo más grande) hacia el ventrículo izquierdo (una cámara del corazón). Cualquier afección que impida que la válvula aórtica se cierre por completo puede causar este problema. Cuando la válvula no se cierra por completo, una pequeña cantidad de sangre se devuelve cada vez que el corazón palpita. Esto hace que el corazón tenga que trabajar más duro para forzar la salida de suficiente sangre. La cámara inferior izquierda del corazón se ensancha (se dilata) y el corazón late con mucha fuerza (pulso saltón). Con el tiempo, el corazón pierde la capacidad de irrigar suficiente sangre al cuerpo. Persistencia del canal arterial: Es una afección en la cual el conducto arterial no se cierra. La palabra "persistente" significa abierto. FP04 – Pulso Arterial El conducto arterial es un vaso sanguíneo que permite que la sangre circule alrededor de los pulmones del bebé. Poco después de que el bebé nace y los pulmones se llenan de aire, el conducto arterial ya no se necesita. Por lo regular, se cierra en un par de días después del nacimiento. Si el vaso no se cierra, se denomina conducto arterial persistente (CAP). Esta afección lleva a que se presente un flujo anormal de sangre entre la aorta y la arteria pulmonar, dos grandes vasos sanguíneos que llevan sangre desde el corazón. Estenosis mitral: La estenosis mitral es un trastorno en el cual la válvula mitral no se abre por completo. Esto restringe el flujo de sangre. La sangre que fluye entre las diferentes cámaras del corazón tiene que hacerlo a través de una válvula. La válvula entre las dos cámaras en el lado izquierdo del corazón se denomina válvula mitral. Dicha válvula se abre lo suficiente para que la sangre pueda fluir desde una cámara del corazón (aurícula izquierda) hasta la cámara inferior (ventrículo izquierdo). Luego, se cierra para impedir que la sangre se devuelva. Estenosis mitral significa que la válvula no se puede abrir lo suficiente y, como resultado, hay menos flujo de sangre hacia el cuerpo. La cámara superior del corazón se hincha a medida que la presión se acumula. La sangre y el líquido se pueden acumular luego en el tejido pulmonar (edema pulmonar), dificultando la respiración. En los adultos, la estenosis mitral ocurre con mayor frecuencia en personas que han sufrido fiebre reumática. Ésta es una afección que puede desarrollarse después de una enfermedad con amigdalitis estreptocócica que no se trató de manera adecuada. Hipertrofia Septal Asimétrica: FP04 – Pulso Arterial Es una miocardiopatía donde el septum es más grueso de lo normal y que las demás paredes (está más de 20mm, donde lo normal es entre 910mm). Pericarditis constrictiva: Es una enfermedad producida por una inflamación prolongada en el tiempo del pericardio (más de seis semanas). Consiste en un engrosamiento, fibrosis y calcificación de éste, que se vuelve rígido e impide un correcto funcionamiento del corazón. La pericarditis que más frecuentemente evoluciona hacia una pericarditis crónica constrictiva es la tuberculosa (bacteriana), siendo raro que lo haga la pericarditis viral o idiopática (en caso de hacerlo no suele ser especialmente grave, al contrario que la producida por bacterias). El pericardio fibrosado actúa como un caparazón que impide la dilatación completa del corazón, comprometiendo su funcionamiento y produciendo alteraciones en la función de aurículas y ventrículos. Estenosis sub-aórtica: Esta enfermedad consiste en la disminución del calibre de la vía de salida del ventrículo izquierdo. Esta obstrucción puede ser localizada (en forma de una membrana fibrosa ubicada a unos 5-10 mm por debajo de la válvula aórtica) o difusa (conformando un túnel fibromuscular estrecho). Aortoesclerosis: Endurecimiento y estrechamiento de la aorta. Es una enfermedad caracterizada por el desarrollo de múltiples lesiones focales, llamadas placas de ateroma, en la pared de la aorta. Fístulas arterio-venosas: Son cortocircuitos con comunicación directa entre una o más arterias y una vena de drenaje, sin presencia de un nido intermediario. Existen dos tipos de fístulas arteriovenosas, parenquimatosas o piales (FAVP) y de la duramadre FP04 – Pulso Arterial o durales (FAVD).Las FAVP constituyen aproximadamente el 5% de las malformaciones arteriovenosas. Se distinguen de las FAVD en que su irrigación depende de ramas piales o corticales sin aporte arterial de ramas durales. Se presentan con mayor frecuencia en niños. Protodiástole: Primera fase de la diástole cardiaca. Coartación aórtica: Es una enfermedad congénita que tiene que ver con el angostamiento de un pequeño segmento del conducto arterioso de la aorta, situada casi invariablemente a la altura de la inserción del conducto arterioso, ubicado en la parte superior del corazón. Pregunta…. ¿ya empataría la liga? Jaja ;)