Download Profesional de pregrado y/o posgrado en carreras de Ciencias
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD: Ciencias Económicas 1.2. CARRERA: Economía 1.3. ASIGNATURA: Cálculo Diferencial para Ciencias Económicas 1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: 1.5. CRÉDITOS: 6 1.6. SEMESTRE: Segundo 1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Básica 1.8. TIPO DE ASIGNATURA: Obligatoria 1.9. PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA: MSc. Wílber Frías 21202 1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA: MSc. Wílber Frías 1.11. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2015 –Febrero 2016 1.12. N°. HORAS DE CLASE: Presenciales: 48 Prácticas: 1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS: Presenciales: 32 Virtuales: Matemática Básica 1.14. PRERREQUISITOS 1.15. CORREQUISITOS Asignaturas: Asignaturas: 48 11203 Códigos: Comunicación Aplicada 21201 Macroeconomía 21103 Estadística probabilística I Tecnologías de información y comunicación II – (TIC´s II) Contabilidad intermedia Códigos: 21204 21205 21306 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El Cálculo Diferencial es una parte de la Ciencia Matemática Aplicada, que busca en los estudiantes el desarrollo de destrezas y habilidades de razonamiento lógico cuantitativo, que tiene aplicaciones en la solución de problemas prácticos socioeconómicos, a través de la optimización de los modelos de funciones relacionados con la Economía en general. VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2015 - 2016 Página1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Formar profesionales en Economía del Desarrollo competentes en el diseño y aplicación de políticas públicas, fomentando en el estudiante el desarrollo de los saberes (conocer, hacer, ser y emprender) mediante el uso del cálculo diferencial, en problemas sociales, económicos y financieros en diversos contextos. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera) Identificar, analizar y utilizar las reglas de derivadas de funciones. Resolver problemas relativos a las derivadas de funciones y su optimización en aplicaciones socioeconómicas. Determinar la elasticidad y los extremos absolutos de funciones de una o más variables. Utilizar las derivadas de funciones bivariables en la solución de problemas económicos y financieros. 5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso) Distingue e interpreta varias estrategias de desarrollo desde el ámbito conceptual, instrumental y empírico reconociendo el debate entre proposiciones ortodoxas y heterodoxas principalmente en el contexto de los problemas fundamentales de las economías en desarrollo. Diseña y evalúa proyectos de inversión en el marco de la planificación para el desarrollo, las dinámicas locales y territoriales, de los desafíos del medio ambiente y en contextos socioeconómicos como los de economía social y solidaria. Interpreta el funcionamiento de nuevas formas de organización, de producción, de distribución vinculados al desarrollo local y territorial identificando líneas de políticas de desarrollo. Identifica los problemas del comercio exterior, las inversiones y los servicios en el marco del funcionamiento de la economía internacional y en el contexto del Plan Nacional del Buen Vivir, referenciando sus aspectos teóricos e instrumentales relevantes. 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: Diseñar y evaluar proyectos de inversión productiva y social en el marco de la economía social y solidaria en armonía con el medio ambiente. Propone estrategias para el fortalecimiento de cadenas productivas (producción y distribución) en el marco de las políticas de desarrollo endógeno. Analiza la problemática de la Balanza de Pagos de la economía ecuatoriana en el contexto del Plan Nacional del Buen Vivir Análisis socioeconómico en el ámbito nacional, regional y local. VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2015 - 2016 Página2 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 6. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: OBJETIVO DE LA UNIDAD: RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: LIMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS DE FUNCIONES Al finalizar la unidad el estudiante estará en la capacidad de identificar, analizar y utilizar las reglas de derivadas de funciones. Utiliza los conocimientos sobre límites, continuidad y derivadas de las funciones en la resolución de problemas socioeconómicos con exactitud. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD N°. Horas aprendizaje Teóricas N°. Horas Prácticas- laboratorio N°. Horas Presenciales TUTORÍAS N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual TRABAJO AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo 12 12 6 2 24 PROGRAMACIÓN CURRICULAR CONTENIDOS 1.1. Revisión propiedades de los números reales. 1.2. Graficas de funciones mediante software. 1.3. Límite de una función. 1.3.1. Propiedades de los límites. 1.3.2. Límites infinitos. 1.3.3. Límites laterales. 1.4. Continuidad de funciones. 1.4.1. Discontinuidad de funciones. 1.4.3. Derivadas mediante la definición de límite e interpretación. 1.4.4. Propiedades. 1.4.5. Derivada como una razón de cambio. 1.4.6. Derivada de funciones compuesta, regla de la cadena y de la potencia. 1.4.7. Derivadas de funciones compuestas. 1.4.8. Derivadas de funciones inversas. 1.4.9. Costo e ingreso marginal. 1.4.10. Aplica las derivadas en la ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD MECANISMOS DE EVALUACIÓN Realiza mapas conceptuales en equipo y resuelve problemas consultados en páginas virtuales. Resolución de problemas propuestos y otros consultados. Realización de mapas conceptuales. Resuelve ejercicios y problemas en clase y otros consultados en la biblioteca. Resolución de problemas para la aplicación de los límites, como base para determinar la definición de la derivada. Consulta de las derivadas a partir de la aplicación de las propiedades. Resolución de ejercicios. Exposición del desarrollo y análisis de los ejercicios prácticos aplicados a la economía utilizando las derivadas a partir de las propiedades. Resuelve problemas aplicando la derivada de funciones de otras áreas. Resolución de problemas con derivadas aplicadas a problemas socioeconómicos. VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2015 - 2016 Página3 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS resolución de problemas socioeconómicos y financieros. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: Método constructivista Método inductivo – deductivo. Método analítico Aprendizaje cooperativo Trabajo en equipo Sala de audiovisuales, laboratorio y recursos propios del aula y datos de la empresa seleccionada por el grupo de trabajo. RECURSOS DIDÁCTICOS: BIBLIOGRAFÍA: Haeussler E. y Richards P. (2008) Matemática para Administración y Economía. Décima Segunda Edición. Prentice Hall. México. Tan S. (2008) Matemática para Administración y Economía. Tercera Edición. Thompson Learning. Arya J. y Leardner W. (2009) Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía. 5ta edición. Editorial Pearson. México. OBRAS FÍSICAS BÁSICA COMPLEMENTARIA Haeussler E. y Richards P. (2008) DISPONIBILIDA D EN BIBLIOTECA SI X Tan S. (2008) X Arya J. y Leardner W. (2009) X VIRTUAL NO NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL http://es.scribd.com/doc/175428110/Matematica s-Para-Administracion-y-Economia-12-EdHaeussler-Paul-pdf#scribd Scribd http://es.scribd.com/doc/189313651/Arya Scribd VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2015 - 2016 Página4 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: OBJETIVO DE LA UNIDAD: RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD APLICACIONES DE LA FUNCION DERIVADA Al finalizar la unidad el estudiante estará en la capacidad de resolver problemas relativos a las derivadas de funciones y su optimización en aplicaciones socioeconómicas. Analiza los resultados encontrados sobre los máximos y mínimos de funciones algebraicas de costos, ingresos, utilidades y los resuelve con certeza. Aplica las derivadas en funciones y su optimización en la resolución de problemas socioeconómicos. 12 ESCENARIOS N°. Horas aprendizaje Teóricas DE 12 APRENDIZAJE N°. Horas Prácticas- laboratorio 6 N°. Horas Presenciales TUTORÍAS 2 N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual TRABAJO AUTÓNOMO 24 Horas de Trabajo Autónomo PROGRAMACIÓN CURRICULAR CONTENIDOS 2.1 Propiedades de las funciones logarítmicas. 2.1.1. Derivadas de funciones logarítmicas. 2.1.2. Aplicación de las derivadas logarítmicas en la resolución de problemas. 2.2. Elasticidad de la demanda 2.3. Diferenciación implícita. 2.4. Derivadas de orden superior. 2.5. Ecuaciones de las rectas tangente y normal a una curva. 2.6. Optimización de funciones. 2.6.1. Prueba de la primera derivada 2.6.2. Puntos críticos, extremos relativos. 2.6.3. Extremos absolutos en un intervalo. 2.7. Concavidades. 2.7.1. Prueba de la segunda derivada. 2.7.2. Puntos de inflexión 2.7.3. Problemas de aplicación de máximos y mínimos. ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD MECANISMOS DE EVALUACIÓN Realiza mapas conceptuales en equipo y resuelve problemas propuestos y otros consultados en páginas virtuales . Resolución de problemas propuestos y otros consultados. Realización de mapas conceptuales. Resuelve ejercicios y problemas en clase y otros consultados en la biblioteca. Utilización de los puntos críticos para determinar máximos y mínimos. Consulta ejercicios y problemas de aplicaciones de máximos y mínimos en economía. Exposición del desarrollo y análisis de los ejercicios prácticos aplicados a la economía utilizando máximos y mínimos. Resuelve problemas aplicando la derivada de funciones de otras áreas. Resolución de problemas referentes a máximos y mínimos en otras áreas de conocimiento. VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2015 - 2016 Página5 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: RECURSOS DIDÁCTICOS: Método constructivista Método inductivo – deductivo. Método analítico Aprendizaje cooperativo Trabajo en equipo Sala de audiovisuales, laboratorio y recursos propios del aula y datos de la empresa seleccionada por el grupo de trabajo. BIBLIOGRAFÍA: Haeussler E. y Richards P. (2008) Matemática para Administración y Economía. Décima Segunda Edición. Prentice Hall. México. Tan S. (2008) Matemática para Administración y Economía. Tercera Edición. Thompson Learning. Arya J. y Leardner W. (2009) Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía. 5ta edición. Editorial Pearson. México. OBRAS FÍSICAS BÁSICA COMPLEMENTARIA Haeussler E. y Richards P. (2008) DISPONIBILIDA D EN BIBLIOTECA SI X Tan S. (2008) X Arya J. y Leardner W. (2009) X VIRTUAL NO NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL http://es.scribd.com/doc/175428110/Matematica s-Para-Administracion-y-Economia-12-EdHaeussler-Paul-pdf#scribd Scribd http://es.scribd.com/doc/189313651/Arya Scribd VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2015 - 2016 Página6 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: OBJETIVO DE LA UNIDAD: RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: OPTIMIZACIÓN DE FUNCIONES Aplicar las derivadas para determinar la elasticidad y los extremos absolutos de funciones de una o más variables. Utiliza las funciones bivariables en los problemas económicos y financieros con efectividad. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD 12 N°. Horas aprendizaje Teóricas 12 N°. Horas Prácticas- laboratorio 6 N°. Horas Presenciales TUTORÍAS N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual TRABAJO AUTÓNOMO 2 24 Horas de Trabajo Autónomo PROGRAMACIÓN CURRICULAR CONTENIDOS 3.1. Cálculo multivariante 3.2. Derivadas para optimizar funciones de costo, ingreso y utilidad. 3.3. Derivadas parciales. 3.4. Segundas derivadas parciales. 3.4.1. Resolución de problemas aplicando derivadas parciales. 3.5. Función de Producción de Cobby Douglas. 3.6. Derivadas en funciones bivariables para optimizar. 3.6.1. Máximos y mínimos para funciones de dos variables METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: RECURSOS DIDÁCTICOS: ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD Resuelve problemas propuestos y otros consultados en páginas virtuales. Utiliza las derivadas para determinar máximos y mínimos en problemas prácticos aplicados a la economía, finanzas y estadística. Encuentra las derivadas parciales en ejercicios propuestos y otros encontrados en páginas virtuales. Deriva con precisión las funciones bivariables y determina los extremos usando las reglas de optimización. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Exposición de ejercicios de cálculo multivariante. Resolución de problemas de costo, ingreso y utilidad. Resolución de problemas propuestos y otros consultados. Elaboración de un esquema sobre las primeras y segundas derivadas parciales Resolución de ejercicios propuestos para determinar los extremos relativos. Resolución de problemas propuestos de optimización de funciones bivariables. Método constructivista Método inductivo – deductivo. Método analítico Aprendizaje cooperativo Trabajo en equipo Sala de audiovisuales, laboratorio y recursos propios del aula y datos de la empresa seleccionada por el grupo de trabajo. VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2015 - 2016 Página7 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS BIBLIOGRAFÍA: Haeussler E. y Richards P. (2008) Matemática para Administración y Economía. Décima Segunda Edición. Prentice Hall. México. Tan S. (2008) Matemática para Administración y Economía. Tercera Edición. Thompson Learning. Arya J. y Leardner W. (2009) Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía. 5ta edición. Editorial Pearson. México. OBRAS FÍSICAS BÁSICA COMPLEMENTARIA Haeussler E. y Richards P. (2008) DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA SI X Tan S. (2008) X Arya J. y Leardner W. (2009) X VIRTUAL NO NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL http://es.scribd.com/doc/175428110/Matematica s-Para-Administracion-y-Economia-12-EdHaeussler-Paul-pdf#scribd Scribd http://es.scribd.com/doc/189313651/Arya Scribd VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2015 - 2016 Página8 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: OBJETIVO DE LA UNIDAD: RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: DERIVADAS DE FUNCIONES BIVARIABLES Al finalizar la unidad estará en capacidad de utilizar las derivadas de funciones bivariables en la solución de problemas económicos y financieros. Resuelve problemas de aplicación a la economía, finanzas y estadística utilizando Multiplicadores de Lagrange con eficiencia. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD N°. Horas aprendizaje Teóricas N°. Horas Prácticas- laboratorio N°. Horas Presenciales TUTORÍAS N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual TRABAJO AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo 12 12 6 2 24 PROGRAMACIÓN CURRICULAR CONTENIDOS ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD MECANISMOS DE EVALUACIÓN 4.1. Optimización sujeta a restricciones. 4.2. Multiplicadores de Lagrange. 4.3. Gráfica de los multiplicadores e interpretación. 4.4. Problemas de aplicación de la restricción con igualdad. 4.4.1. Comprueba los resultados obtenidos. 4.5. Resuelve funciones de tres variables. Método de la matriz Hessiana. Utiliza la técnica de los multiplicadores de Lagrange para resolver problemas económicos con restricciones. Realización de ejercicios que se resuelven utilizando los multiplicadores de Lagrange. Resuelve ejercicios y problemas de optimización con la técnica de multiplicadores de Lagrange. Utilización del método de Lagrange en la realización de ejercicios y problemas aplicados a la estadística. Resuelve ejercicios de aplicaciones económicas, financieras y estadísticas. Realización de ejercicios de aplicación para optimizar funciones. 4.6. Condiciones de Kunt_Tucker Utiliza las condiciones de Kunt-Tucker en la resolución de ejercicios de aplicaciones económicas, financieras y estadísticas. Método constructivista Método inductivo – deductivo. Método analítico Aprendizaje cooperativo Trabajo en equipo Realización de ejercicios de aplicación utilizando las condiciones de Kunt-Tucker para optimizar funciones. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: RECURSOS DIDÁCTICOS: Sala de audiovisuales, laboratorio y recursos propios del aula y datos de la empresa seleccionada por el grupo de trabajo. VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2015 - 2016 Página9 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS BIBLIOGRAFÍA: Haeussler E. y Richards P. (2008) Matemática para Administración y Economía. Décima Segunda Edición. Prentice Hall. México. Tan S. (2008) Matemática para Administración y Economía. Tercera Edición. Thompson Learning. Arya J. y Leardner W. (2009) Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía. 5ta edición. Editorial Pearson. México. OBRAS FÍSICAS BÁSICA COMPLEMENTARIA Haeussler E. y Richards P. (2008) DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA SI X Tan S. (2008) X Arya J. y Leardner W. (2009) X VIRTUAL NO NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL http://es.scribd.com/doc/175428110/Matematica s-Para-Administracion-y-Economia-12-EdHaeussler-Paul-pdf#scribd Scribd http://es.scribd.com/doc/189313651/Arya Scribd VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2015 - 2016 Página10 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA ( Copiar los elaborados por cada unidad) 1) Utiliza los conocimientos sobre límites, continuidad y derivadas de las funciones en la resolución de problemas socioeconómicos con exactitud. 2) Analiza los resultados encontrados sobre los máximos y mínimos de funciones algebraicas de costos, ingresos, utilidades y los resuelve con certeza. 3) Utiliza las funciones bivariables en los problemas económicos y financieros con efectividad. 4) Resuelve problemas de aplicación a la economía, finanzas y estadística utilizando Multiplicadores de Lagrange y derivadas trigonométricas con eficiencia. EL ESTUDIANTE DEBE (Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades y valores) 1) Utilizar los conocimientos sobre límites, continuidad y derivadas de las funciones en la resolución de problemas socioeconómicos con exactitud. 2) Analizar los resultados encontrados sobre los máximos y mínimos de funciones algebraicas de costos, ingresos, utilidades y los resuelve con certeza. 3) Utilizar las funciones bivariables en los problemas económicos y financieros con efectividad. 4) Resolver problemas de aplicación a la economía, finanzas y estadística utilizando Multiplicadores de Lagrange y derivadas trigonométricas con eficiencia. 7. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE TÉCNICAS PRIMER HEMISEMESTRE (PUNTOS) SEGUNDO HEMISEMESTRE (PUNTOS) Evaluación escrita o práctica, parcial o final Trabajo autónomo y/o virtual Trabajos individuales Trabajos grupales Trabajos integradores - Pruebas TOTAL (10 Puntos) ( 2 Puntos) ( 2 Puntos) ( 1 Punto) ( 5 Puntos) (20 Puntos) (10 Puntos) ( 5 Puntos) ( 2 Puntos) ( 2 Puntos) ( 1 Punto) ( 20 Puntos) 8. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA Profesional de pregrado y/o posgrado en carreras de Ciencias Exactas y/o Ingeniería en general, con sólidos conocimientos en Matemática aplicada. Nombre del Docente: Título(s) de Tercer Nivel: Título(s) de Cuarto Nivel: Resumen Experiencia Académica: Wílber Rigoberto Frías Montenegro Licenciado en Física-Matemática. N° registro SENESCYT 1005-03-448633 Magíster en Docencia Matemática. N° registro SENESCYT 1005-07-662211 Docente en la UCE desde 2002 en las Facultades de Medicina, Arquitectura y Ciencias Económicas. VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2015 - 2016 Página11 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 9. REVISIÓN Y APROBACIÓN ELABORADO POR: REVISADO APROBADO FIRMA DE LOS DOCENTES QUE DICTAN LA ASIGNATURA: NOMBRE: NOMBRES: Econ. Alberto López Ec. Alberto Reinoso FIRMA: ______________________ FIRMA: ____________________ Docente 1: MSc. Wílber Frías FIRMA: ____________________ Ec. Manuel Torres Coordinador de Carrera (Director) FIRMA: ____________________ Consejo de Carrera FECHA: 2015-09-19 VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2015 - 2016 Página12