Download modelos atómicos (20208)
Document related concepts
Transcript
500 a.C. Los griegos fueron quienes usaron, aparentemente la palabra átomo por primera vez. Los atomistas (Leucipo y Demócrito) afirmaban que todo lo que se percibía a través de los sentidos estaba formado por partículas, macizas con diferentes formas y texturas, a las que llamaron átomos.1 Esto contradecía el pensamiento de filósofos reconocidos como Aristóteles quienes afirmaban que la materia estaba formada por 4 elementos (aire, fuego, tierra y agua) negando la existencia del vacío. Estas ideas 1803 - Teoría atómica de Dalton. Esta teoría fue muy importante a principios del siglo XIX, retoma el concepto de átomo. Postulados: 1. la materia está formada por partículas indivisibles llamadas átomos 2. los átomos de un elemento son todos iguales 3. los átomo de diferentes elementos son diferentes 4. es imposible crear o destruir átomos. Estos se conservan aunque la materia experimente transformaciones físicas o químicas. 5. cuando se forma un determinado compuesto, los átomos de los diferentes elementos se unen manteniendo siempre la misma proporción entre ellos. 1896- Becquerel descubrió la emisión espontánea de la radiactividad: puso en evidencia la existencia de partículas más pequeñas que el átomo 1891-1897 Stoney, G. propuso la existencia del electrón como partícula portadora de la menor carga eléctrica. La palabra electrón proviene del griego y significa "ámbar", resina que al ser frotada queda cargada eléctricamente. En 1897 fue J. Thomson quien encontró evidencias experimentales de la existencia del electrón usando tubos de rayos catódicos. Logró determinar la relación entre la carga y la masa del electrón. A principios del siglo XX se sabía que: - la masa del electrón es menor que la masa de los átomos (aún del más pequeño, átomo de Hidrógeno) - los electrones están presentes en toda la materia - los electrones tienen carga negativa - la materia es eléctricamente neutra 1904- Modelo atómico del Thomson Thomson construye el primer modelo atómico conocido como modelo de pudding o modelo de budín en el que se establece que el átomo está constituido por una masa positiva y en ella se encuentran incrustados los electrones negativos como "pasas en un budín", de manera que resulta eléctricamente neutro. Luego de experimentos realizados se pudo concluir que la carga positiva no estaba distribuida por todo el átomo. 1911 Modelo atómico de Rutherford: primer modelo atómico nuclear. 1 El origen de la palabra "átomo" es griego y significa no- divisible, es decir, indivisible. Aunque no tendría sentido usarlo hoy en día porque se sabe que esto no es así, se sigue usando el mismo término. Características del modelo El átomo tiene: una zona central con carga positiva, muy pequeña y maciza, donde se concentra la masa del átomo: el núcleo: una zona mucho mayor y prácticamente vacía que rodea al núcleo llamado periferia. En esa zona los electrones giran en órbitas alrededor del núcleo, como planetas alrededor del Sol. El átomo es eléctricamente neutro porque tiene tantos electrones negativos en la periferia, como cargas positivas en el núcleo. 1913 Modelo atómico de Bohr Retoma la idea de la existencia del núcleo con carga positiva, zona central muy pequeña con respecto al volumen total del átomo donde se concentra la masa del mismo. Para explicar por qué los electrones no caen al núcleo a medida que se mueven y van perdiendo energía, utilizó el concepto de energía cuantizada, idea desarrollada por Max Planck en 1900. Elabora ciertos postulados referidos exclusivamente al átomo de Hidrógeno. Cuando pretendió aplicar su modelo a átomos más grandes se complicaron los cálculos. La representación planetaria se suele usar como "pictograma" del átomo aunque contenga errores. Modelo atómico actual Se fundamenta en cálculos matemáticos complejos que Erwin Schrödinger y sus colaboradores expresaron en una ecuación que lleva su nombre. En la ecuación se considera que los electrones con un doble comportamiento dual: como partícula (tiene en cuenta la masa) y como onda. El resultado queda en función de 3 variables que se denominan números cuánticos; se representan con las letras n, l y m. El "n" número cuántico principal coincide con el nivel de energía del modelo de Bohr. Surge el concepto de orbital, con un significado muy diferente al de órbita. Orbital: es una zona de la periferia del átomo, donde es mayor la probabilidad de encontrar a los electrones. En esta zona, llamada orbital, la probabilidad de encontrar al electrón es aproximadamente 95 %. El electrón no gira en órbitas alrededor del núcleo. Se han podido realizar algunas fotografías del átomo como las siguientes: A partir de este modelo: se rechaza la idea de los electrones girando en órbitas alrededor del núcleo. Surge el concepto de orbital, zona donde es mayor la probabilidad de encontrar a los electrones moviéndose sin trayectoria conocida. se continúa considerando que la energía de los electrones está cuantizada. la energía aumenta a medida que se incrementa el calor de n siendo n=1, el nivel de menor energía