Download El-Comite-de-Pediatria-Social-y-Derechos-del-Nino-de-la
Document related concepts
Transcript
El Comité de Pediatría Social y Derechos del Niño de la Sociedad Colombiana de Pediatría Antecedentes La Pediatría colombiana desde sus inicios en los albores del siglo XIX e inicios del siglo XX tuvo preocupación por los aspectos sociales que rodeaban la vida de niños y niñas e incidían en su salud, como la higiene de la leche y otros alimentos, la calidad de las viviendas, la miseria de los obreros, el hacinamiento y las malas condiciones de trabajo. Desde su fundación en 1917, la Sociedad de Pediatría de Bogotá, que posteriormente se transformaría en Sociedad Colombiana de Pediatría se planteó tanto como una sociedad científica como una entidad que se preocupa por la crianza y atención de los niños. Existía también desde sus inicios un gran interés de la Sociedad por las normas de protección a la infancia. Es así como en 1924 la Sociedad de Pediatría delega en algunos de sus integrantes la elaboración de un proyecto de protección a la infancia que abordaba los servicios de maternidad y de atención de la infancia en los hospitales, la regulación del trabajo infantil, la creación de salacunas y gotas de leche, y la recolección de información sobre natalidad y mortalidad en la primera infancia. Entre otros, producto de este esfuerzo se aprobó la Ley 48 de 1924 que creó la Junta Nacional de Protección a la Infancia, conformada en su mayoría por médicos pediatras. En el Primer Congreso Colombiano del Niño efectuado en 1936, como parte del Congreso Médico Nacional, se acogió una moción que recogía siete derechos del niño y en el transcurso de dicho Congreso se manifestó la preocupación de los pediatras acerca de lo que que afectaba la vida de los niños, como el trabajo y la delincuencia infantil, el abandono, la discapacidad, la irresponsabilidad paterna y el alcoholismo. Además, se discutió sobre la promulgación de leyes en su defensa y se propuso crear un consejo nacional de infancia interdisciplinario. Desde los años cincuenta se empieza a hablar en Colombia de Pediatría Social y ya en la década de los sesenta se funda en el país la primera unidad de Pediatría Social y aparecen las primeras cátedras sobre la misma. A partir de entonces ha habido varias generaciones de pediatras sociales a lo largo y ancho del país y muchos colegas han entendido y asumido el sentido social que tiene la actividad pediátrica. Los grupos de Pediatría Social tuvieron una presencia fuerte en las universidades, incidiendo en los procesos de formación del recurso humano en pregrado y en los nacientes postrados en Pediatría y una presencia algo menor en los servicios de salud y en proyectos alternativos de atención en salud a comunidades marginales. Con el impulso en los ochenta y noventa de la Atención Primaria en Salud y posteriormente de la promoción de salud, un grupo cada vez más numeroso de pediatras colombianos aparecen como impulsores de diversas estrategias dirigidas a la atención primaria y el cuidado de salud de niños, niñas y adolescentes. Igualmente tienen una función muy notoria en la denuncia, educación e intervención del maltrato infantil en todas sus formas. En 1989 se firma la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual es ratificada por Colombia en 1991, posterior a lo cual se genera en el país un movimiento social en torno a su difusión e implementación. Gradualmente un grupo de pediatras colombianos van entendiendo la importancia de este nuevo marco ético, jurídico y político en las relaciones con los niños, niñas y adolescentes, y empiezan a llevar su análisis a los eventos y espacios de discusión de la Pediatría. De la firma de la Convención se desprende la obligación de Colombia de ajustar su normatividad a ella, por lo cual en 2006 se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia y la Sociedad Colombiana de Pediatría se apersona de su difusión consciente de su importancia para la vida y la salud de nuestros niños, niñas y adolescentes. Por otra parte, un grupo cada vez creciente de pediatras, convocados en torno a la propuesta de un modelo de crianza adecuado a los cambios de la sociedad de fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, con una perspectiva de protección integral de la infancia y la adolescencia, dedican grandes esfuerzos a la difusión entre los colegas y la sociedad colombiana de un discurso sobre el cuidado y la protección de las nuevas generaciones Esta referencia rápida a algunos hechos históricos de la Pediatría colombiana nos muestra que la consolidación de un grupo formal de Pediatría Social en la Sociedad Colombiana de Pediatría es solo la continuidad de una larga herencia de trabajo por un país que cuide y proteja a su niños y les garantice las mínimas condiciones necesarias para crecer y desarrollarse sanamente. Constitución del Comité En el mes de abril del 2013 se convocó a los integrantes de la Sociedad Colombiana de Pediatría a participar en la creación del Capítulo de Pediatría Social de la Sociedad y se citó a los interesados a una reunión el 13 de junio en el marco del 28º Congreso Nacional de Pediatría. En dicha reunión se acordó hacer todos los trámites para la creación del Capítulo Pediatría Social de la Sociedad Colombiana de Pediatría Sociedad Colombiana de Pediatría. Para el efecto, se definieron unos objetivos del mismo, se designó una comisión para redactar un proyecto de estatutos y se acordó llevar a cabo una segunda reunión en la ciudad de Barranquilla, en el marco del Simposio Nacional de Crianza y Salud de la Sociedad Colombiana de Pediatría. En la reunión efectuada en Barranquilla el 27 de septiembre de 2013 se discutió la propuesta de estatutos elaborada por la comisión designada, haciéndole algunas modificaciones y se aprobó constituir el Capítulo. Se delegó en la comisión dinamizadora la tarea de incorporar en la redacción del texto los cambios sugeridos. Igualmente, se eligió por unanimidad la junta directiva del Capítulo que quedó conformada de la siguiente manera: Presidente: Vicepresidente: Secretario: Vocales: Fiscal: Ernesto Durán Strauch Clemencia Mayorga Ramírez Álvaro Posada Díaz María Lucía Mesa Rubio y Patricia Rincón Escobar Míriam Bastidas Acevedo La junta directiva asumió la tarea de finalizar el proceso de redacción y aprobación de los estatutos y adelantar los trámites ante la Sociedad Colombiana de Pediatría para la aprobación del Capítulo. La junta de la Sociedad, en su reunión del 13 de febrero de 2014, consideró que no se reunían todos los requisitos establecido en los estatutos para constituir un Capítulo y nos aceptó como Comité, situación que aceptamos transitoriamente, esperando en un futuro no lejano convertirnos en Capítulo. La Junta Directiva, una vez hecha la formalización como Comité de la Sociedad Colombiana de Pediatría, ha empezado su trabajo, parte importante del cual es la creación de este espacio virtual que se espera sirva como puente para interactuar con los demás integrantes del Comité y de la Sociedad, así como con instituciones académicas, de la sociedad civil y del Estado y con ciudadanos colombianos de todas las edades y de todas las regiones del país. Razón de ser del Comité Entre los objetivos del Capítulo Pediatría Social, que por ahora son los mismos del Comité están: Promover una mayor presencia y participación de la Sociedad Colombiana de Pediatría en la promoción de la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Fortalecer los conocimientos, capacidades y habilidades de los profesionales de la salud en el abordaje integral de la salud infantil y adolescente, que comprenda los aspectos sociales, psicológicos, ambientales y biológicos de la misma. Participar en el análisis de la situación de salud del país y de sus diferentes regiones, evidenciando las diferencias sociales que existen en torno a la salud. Generar conocimientos que permitan evaluar qué tanto en el país se garantizan los derechos de niños, niñas y adolescentes, en particular el derecho a la salud y que contribuyan a reducir las inequidades sociales y en salud que afectan a la población infantil y adolescente. Incidir en las políticas públicas dirigidas a la protección y garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia, particularmente en las políticas dirigidas a garantizar plenamente el derecho a la salud. Trabajar en alianza con otros sectores y organizaciones académicas y de la sociedad civil en la protección contra cualquier forma de violencia o explotación de niños, niñas y adolescentes y contra cualquier vulneración de sus derechos. Trabajar por el mejoramiento en la cobertura y calidad de los servicios de salud que se prestan a niños, niñas y adolescentes y porque ellos se presten en condiciones que garanticen el respeto a sus derechos y tengan en cuenta la rica diversidad étnica y cultural del país. Trabajar mancomunadamente con otras disciplinas de la salud, las ciencias sociales, las ciencias políticas, la Pedagogía el Derecho y la Economía, en la construcción de un país y un sociedad que respete y cuide a sus niños, niñas y adolescentes Desarrollar espacios de encuentro interdisciplinario para el intercambio de conocimientos y experiencias relacionados con la Pediatría Social. Fomentar una formación integral en salud infantil y adolescentes en pre y posgrado de las carreras de la salud y afines, que incorpore el análisis y aplicación de los determinantes sociales, políticos, culturales y ambientales de la salud. Promover la investigación sobre temas relacionados con la Pediatría Social y áreas afines. Institucionalizar el trabajo del capítulo dentro de la Sociedad Colombiana de Pediatría, participando activamente en la organización y desarrollo de sus actividades, enriqueciendo su plataforma virtual y vinculándose a sus diferentes eventos académicos. Establecer redes e intercambiar con grupos afines pertenecientes a: Sociedad Colombiana de Pediatría, otras Sociedades Nacionales de Pediatría, ALAPE, SIP, ISSOP y demás organizaciones que en el mundo trabajan en Pediatría Social y temas afines Proyecciones El Comité quiere aglutinar a médicos pediatras, a otros profesionales de la salud y ciudadanos de diferentes profesiones y oficios preocupados por el presente y el futuro de nuestras nuevas generaciones en torno al trabajo en promoción de los derechos, así como en promoción de la vida de niños, niñas y adolescentes. Los invitamos a sumarse a esta causa, a colaborar en la construcción del “país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños” como lo propuso nuestro nobel Gabriel García Márquez. Elaborado por: Ernesto Durán Strauch Presidente Junta Directiva Comité de Pediatría Social y Derechos de los Niños Sociedad Colombiana de Pediatría