Download Filosofía Antigua Esquema - IES Al
Document related concepts
Transcript
FILOSOFÍA ANTIGUA Época Clásica 500-338 a.n.e. 499 – Guerras Médicas entre las polis griegas y Persia. Vencen los griegos. Atenas se convertirá en la gran potencia griega por su papel en ellas. 461 - Edad de oro ateniense: era de Pericles. Atenas a la cabeza del mundo en arte y saber. 431-421 y 415-404 - I y II Guerra del Peloponeso: Atenas (democrática) vs. Esparta (oligárquica). Atenas ganará la primera y perderá la segunda, lo que supondrá el principio de su decadencia. 356 – Nace Alejandro Magno en Macedonia: formará un Imperio que acabará con las estructura social típica del mundo griego: la polis. Al conquistar casi todo el territorio conocido, extendió la cultura griega por el mundo: este proceso se conoce como ‘helenización’. Su muerte prematura acabó con el Imperio, que se fracturó en innumerables reinos independientes. Época Helenística 338-146 a.n.e. El torno al siglo IX a.n.e. aparece la POLIS. Es ésta también la época en la que surgen los Juegos Olímpicos y las colonizaciones. Renacen el arte y la literatura. En el 508, Clístenes mejora la constitución de Solón: es la aparición de la DEMOCRACIA en Atenas. FILOSOFÍA Época Arcaica 800-500 a.n.e. HISTORIA 624 – Nace Tales de Mileto. 585 – Tales predice un eclipse de sol. Se considera el origen del LOGOS. 544 – Nace Heráclito de Éfeso. 540 – Nace Parménides 500 – Nace Anaxágoras de Abdera. 470 – Nace Sócrates en Atenas. 460 – Nace Demócrito. 427 – Nace Platón en Atenas. 384 – Nace Aristóteles en Macedonia. Desarrollo de las escuelas morales: Estoicos Cínicos Epicúreos. ORIENTACIÓN TEÓRICA, DESVINCULADA DE ASUNTOS TÉCNICO-PRÁCTICOS Presocráticos (ss. VI-V) PRIMEROS FÍSICOS: Preocupación por la Naturaleza, buscan su esencia, origen y sustrato (ARJÉ), dando soluciones monistas, dualistas y pluralistas. Algunos, como los Pitagóricos influirán en el racionalismo platónico. Preocupación por la multiplicidad y el movimiento: Heráclito afirma que el devenir es la única realidad constatable. Parménides niega la autenticidad del movimiento y la pluralidad. A partir de ahí, los posteriores se vieron obligados a partir de la multiplicidad de seres, pues ninguna realidad nueva puede originarse: pluralistas Empédocles, Anáxagoras, Leucipo o Demócrito. Pero las disputas entre filósofos se habían vuelto demasiado abstractas… Sofistas (s. V) CAMBIO DE ORIENTACIÓN DE LA FILOSOFÍA: Preocupa más la situación política que la Naturaleza. A Principios de siglo, enfrentamiento entre griegos y persas (Guerras médicas), con victoria de los primeros en una coalición encabezada por Atenas, Edad de oro de Atenas: era de Pericles, impulsor del nuevo sistema político, la democracia. Aparecen en Atenas los Sofistas, intelectuales venidos de Asia Menor, primeros profesionales de la enseñanza. Enseñaban retórica, oratoria y leyes. Demócratas convencidos. Principios básicos: el relativismo, según el cual no existe la verdad universal, pues todo depende del parecer individual. Y el escepticismo, que les lleva a afirmar que la verdad no existe. Sócrates (s. V) INTELECTUALISMO MORAL Por tesis como las anteriores, Sócrates, contemporáneo de los sofistas, se opondrá a ellos. Los culpa de la corrupción política que imperaba en la democracia ateniense. En contra el relativismo y el escepticismo, Sócrates defendió un universalismo moral : la verdad absoluta existe y puede ser conocida, pues en caso contrario la comunicación entre los hombres sería imposible. La tarea de la Filosofía es encontrar definiciones que reflejen esa verdad universal. Método de la Filosofía: el diálogo –no la retórica–, pues permite una búsqueda colectiva en la que cada uno sacará a la luz la parte de verdad que lleva dentro. Fue juzgado y condenado a muerte por no aceptar las leyes de la ciudad. Pudiendo salvarse de la muerte, prefirió asumir las leyes y beber la cicuta. Platón (s. IV) TRIUNFO DE LO UNIVERSAL Su vida se desarrolla en una época crisis en Atenas: la corrupción dominaba por doquier. Ante esto reacciona y con su obra intenta restaurar la vida moral y política ateniense: pretendió combatir el relativismo sofista, responsable en su opinión del estado de degeneración política, y fundamentar el universalismo moral socrático, para apoyar unas leyes morales y políticas a salvo de la variación de las de su época. Pretendió describir una sociedad en la que el bien común estuviera por encima del individual; en la que lo bueno y lo malo no dependieran del consenso; en la que las leyes y la moral quedaran a salvo de la mutabilidad de lo físico. Y para ello, tuvo que colocar la verdad universal en un lugar distinto al cambiante mundo físico, en el mundo inteligible de las Formas, único auténticamente real estable y eterno, en el que la idea universal del Bien fundamento de la regeneración moral. Aristóteles (s. IV) INMANENCIA FRENTE A TRANSCENDENCIA Aceptó de su maestro la prioridad de lo formal sobre el material, pero no compartió la división de la realidad en un mundo aparente –el empírico– y otro cargado de plena realidad –el ideal–, pues chocaba abiertamente con su mentalidad científico– realista. Opina que las Ideas transcendentes no pueden explicar ni la realidad ni el movimiento de las cosas porque son inmutables y están fuera de las cosas individuales. Su explicación de la naturaleza recurrirá a una finalidad intrínseca dentro de los seres naturales que dirige todas sus transformaciones. Su vida y filosofía transcurren desde el final de las guerras del Peloponeso hasta la desmembración del Imperio Macedónico: el ocaso de la polis es una realidad. El ideal platónico – aristotélico de supremacía del bien común sobre el individual deja de tener sentido. Escuelas morales helenismo (s. III) EL TRIUNFO DE LA INDIVIDUALIDAD Con la crisis del imperio macedónico, el bien individual será más importante que el común y lo político pasará a un segundo plano en relación a lo moral. Aparecen diversas escuelas morales postsocráticas: epicúreos, escépticos, estoicos… Persiguen la felicidad individual y la relacionan con equilibrio, con autodominio. Pronto Grecia será una provincia romana. Pero aunque la civilización griega sucumbiera bajo el empuje de Roma, su influencia estará presente no sólo en ésta, sino en toda la historia de occidente.