Download Ver documento - Cantabria Participa
Document related concepts
Transcript
APORTACIONES AMICA AL PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES Dando respuesta al proceso participativo promovido para el Plan Estratégico de Servicios Sociales, presentamos el Cuestionario Cumplimentado que hemos realizado en un proceso coordinado desde CERMI Cantabria y en el que hemos consensuado las aportaciones. APORTACIONES AL CUESTIONARIO 1. ¿Consideras que la MISIÓN que recoge esta propuesta de Plan Estratégico de Servicios Sociales es coherente con la Ley de Derechos y Servicios Sociales de Cantabria? La misión es coherente con la Ley pero consideramos que hay conceptos que si se contemplan en el argumentario de la misión importantes para incorporar en la propia definición de la misión, como son: derecho, participación activa e implicación de todos los agentes sociales en ello, construcción de una red; mejora del entorno (eliminar obstáculos para construir una sociedad diseñada para todas las personas y el concepto de calidad de vida (aspecto fundamental, entendido desde un punto de vista subjetivo, centrado en lo que la persona decide como proyecto de vida. ) Proponemos sustituir, no solo en la misión, sino en toda la Estrategia el término integración por el de inclusión. Este gráfico refleja el argumento de la propuesta. Se propone incorporar en el argumentario alguna referencia a la discapacidad y cronicidad Hacemos una propuesta de misión para valorar y que entendemos va acorde con el argumentario que el documento de la Estrategia recoge en el apartado de la misión: CONSOLIDAR UN SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES PARA FAVORECER LA INCLUSIÓN EN LA COMUNIDAD Y LA AUTONOMÍA FUNCIONAL, PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS, PARA LOGRAR UNA MAYOR CALIDAD DE VIDA DE TODAS LAS PERSONAS. DESARROLLANDO UNA FUNCIÓN PROMOTORA, PREVENTIVA Y PARTICIPATIVA, A TRAVÉS DE PRESTACIONES Y SERVICIOS BASADOS EN LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA, DE NATURALEZA FUNDAMENTALMENTE PERSONAL Y RELACIONAL, Y ACCIONES DE MEJORA DEL ENTORNO AVANZANDO HACIA UNA SOCIEDAD DISEÑADA PARA TODAS LAS PERSONAS. Entendemos que la calidad de vida debe estar presente ya que engloba aspectos muy importantes como el bienestar físico, material y emocional, autodeterminación, desarrollo personal y relaciones interpersonales... 2. ¿Consideras que la propuesta de VISIÓN es acorde al momento que vive nuestro Sistema Público de Servicios Sociales? Tal y como están concebidos los servicios sociales en este momento la visión planteada está lejos de la realidad actual, aunque entendemos que la visión tiene que mirar hacia el futuro y plantear retos. Hay que apostar por conseguir que los servicios sociales sean el 4º pilar del Estado de bienestar, superando su concepción residual y graciable en muchos casos. Actualmente el enfoque está muy centrado en dar respuesta a las necesidades urgentes, en el desarrollo de ayudas y prestaciones sin programas de promoción de las personas que acompañen a dichas prestaciones, lo cual no permite una estrategia global planificada. En su argumentario nos parece importante resaltar: la transversalidad (responsabilidad-sensibilidad por parte del resto de las Políticas Públicas en un proceso liderado desde Política Social tal y como se está impulsando) la flexibilidad (tanto los servicios sociales como el resto de Políticas Públicas deben ser capaces de responder a las necesidades de la realidad de cada momento y adaptarse a las necesidades de las personas. Esto requiere que la definición de los servicios, prestaciones, etc y su desarrollo huyan de planteamientos rígidos y se se haga con flexibilidad y con un margen para contemplar excepciones ( requisitos, plazos…). Se trata de que las respuestas se adapten a las personas y sus necesidades y no a la inversa. Este enfoque permitirá avanzar a unos diseños de políticas orientados a los resultados en las personas. garantizar el acceso (es clave garantizar el acceso poniendo el énfasis en las capacidades, necesidades e intereses de cada persona, y avanzar a huir de criterios puramente administrativos y excluyentes) Al igual que con la misión, hacemos una propuesta de visión a valorar: CONSTRUIR UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PÚBLICA DE SERVICIOS SOCIALES DE GESTIÓN COLABORATIVA, CAPAZ DE GARANTIZAR EL DERECHO DE ACCESO EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, EN EL QUE LA CAPACIDAD Y AUTONOMÍA DE LA CIUDADANÍA, EL VALOR DE LA DIVERSIDAD, LA INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN, SEAN EL EJE CENTRAL DE SUS ACTUACIONES. 3. ¿Qué opinas de los VALORES del sistema recogidos en este Documento Base? 1.Calidad de vida: 2.Diversidad: 3.Accesibilidad universal: haciendo mención a la figura del Intérprete de Lengua de signos, todas las posibles adaptaciones visuales y sistema de lectoescritura Braille y en lectura fácil para las personas con discapacidad. 4.Liderazgo: El sistema público de Servicios Sociales debería asumir la responsabilidad de garantizar la prestación de los servicios. 5.Democracia: la decisión se produce mediante el diálogo y el consenso entre todos los agentes implicados. 6.Transparencia: asegura una completa información clara y veraz en todas sus actuaciones internas y externas. 7.Justicia: defiende los derechos de las personas que utilizan este sistema. Este sistema asegura las condiciones adecuadas para el ejercicio pleno de los derechos, reconociendo necesidades y expectativas diferentes, desde el respeto y defensa de la individualidad. 8.Eficiencia: los objetivos del sistema se deben alcanzar con la optimización de los recursos. 9.Solidaridad: promoviendo y promocionando el voluntariado social. 10.Autodeterminación: El sistema público de Servicios sociales debe promover la capacidad de las personas para decidir sobre su vida, promoviendo la máxima autonomía y capacidad propia individual. 12.Gestión participativa: 13.Flexibilidad y proactividad: en la planificación y la actuación para innovar y anticiparnos a las situaciones. 4. ¿Cuáles opinas que son las principales FORTALEZAS del Sistema Público de Servicios Sociales en este momento? Entidades de carácter social con una trayectoria profesional de largo recorrido consistente y al servicio de los ciudadanos, que conocen de primera mano las necesidades de las personas a las que atienden. Entidades basadas en un modelo de apoyo a la persona donde ésta es el centro de sus actuaciones asumiendo un papel activo, que trabaja de forma coordinada con la familia y con el entorno. Esto permite además recoger las necesidades y propuestas para su abordaje y canalización. Compromiso de las Organizaciones, Entidades que trabajan para el ciudadano con el fin de mejorar las condiciones de vida y promover un Estado de Bienestar. Experiencias de trabajo en red entre entidades de discapacidad y con instituciones de otros ámbitos como la educación, justicia, empleo... Consenso en los planteamientos entre las entidades de discapacidad, que facilita la participación y las aportaciones a las políticas sociales y normativa. Implicación de los profesionales, inquietud por la formación y mejora continua. Que la Ley de Derechos y Servicios Sociales prevé en su artículo 57.3 que “para determinar la prioridad en la concertación de plazas en centros de servicios sociales, se tendrá en cuenta de manera especial a los correspondientes del tercer sector” Apertura hacia otro tipo de modelos más alineados con la Convención. Apuesta por la planificación. Enfoque transversal que se está impulsando por la Dirección de Política social. Se parte de un sistema actual, que debe dar mayor apertura de los servicios a personas con discapacidad y no sólo con respecto al reconocimiento de la situación de dependencia. Abordar las necesidades de personas en especial situación de vulnerabilidad. 5. ¿Cuáles crees que son sus principales DEBILIDADES? - Un modelo aún asistencialista y graciable en muchas de sus concepciones y prestaciones. Perdura aún el modelo de institucionalización. - No existe un sistema de planificación dirigido a la prevención y promoción de autonomía personal. - La rigidez del sistema. - Metodología utilizada por el sistema de inspección de servicios sociales: acompañamiento/educativo/mejora continua vs inquisitivo/crítica sin construcción/amenazante/sancionador/punitivo. - Un diseño de servicios de atención primaria que no contempla medidas ajustadas a las necesidades de todas las personas, por lo que quedan excluidas algunas de ellos. - Falta de conocimiento de la población debido a escasa difusión de los recursos. - Falta de equidad territorial (personas que viven en zonas rurales en clara situación de desventaja) - Diseño de proyectos de normativa y acreditación, Planes, etc sin acompañamiento de memoria y dotación económica suficiente. - Falta de conocimiento entre los recursos sociales que provoca en ocasiones desaprovechamiento de los mismos, ausencia de coordinación...Necesidad de una racionalización mejor de los recursos. - No se concibe como el cuarto pilar del estado de bienestar. Desde los propios servicios sociales se asume como el último escalón donde se deriva a las personas cuando el resto (empleo, sanidad, educación…) no consiguen cumplir su objetivo. - La inestabilidad y liderazgo político que pueda ocasionar cambios y modificaciones en los planes de actuación de las diferentes Administraciones Públicas. - Partidas presupuestarias destinadas al sistema de servicios sociales insuficientes. Falta de Presupuesto realista, y recortes. La inestabilidad económica y financiera que pueda suponer cambios en los planes cuya actividad sea dar servicios al ciudadano. - Falta de cultura en resultados en personas, medición de la mejora de la calidad de vida y la planificación centrada en la persona. - La falta de innovación e investigación 6. ¿Cuáles crees que son las principales OPORTUNIDADES que pueden ser aprovechadas en este momento? - Apuesta política por impulsar los servicios sociales y por incorporar la transversalidad en las políticas - Mayor contacto entre profesionales de las Administraciones Públicas y los profesionales de las entidades sociales, con una actitud más comprometida hacia las personas con discapacidad por parte de los empleados públicos. - Existencia de un tejido asociativo consolidado, con experiencia y colaborador con las Administraciones Públicas que permita optimizar los recursos. - Disponer de numerosos recursos sociales consolidados. - Recursos comunitarios que empiezan a contemplar medidas de accesibilidad y apoyo, encaminadas a la inclusión de todas las personas - Inquietud de otros sectores por lo social y la colaboración (responsabilidad social de empresas, etc) - El tener Tratados internacionales de referencia que forman parte del ordenamiento jurídico español, como la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, es una fortaleza y una guía para el Plan Estratégico, al igual que los derechos de la infancia, etc. - Experiencias de otras comunidades que van avanzadas en este proceso 7. ¿A qué AMENAZAS fundamentales se enfrenta el Sistema Público de Servicios Sociales? La situación de inestabilidad económica estructural La falta de presupuesto La situación de incertidumbre política nacional actual. Indefinición del Gobierno Estatal. Carencia de una Ley Estatal de Derechos y Servicios Sociales Pérdida de derechos conquistados por personas con discapacidad Falta de asunción de responsabilidades por otros ámbitos, con la consecuencia de que sea el sistema de servicios sociales quien tenga que asumir responsabilidades que no le competen. Que los intereses económicos desvirtúen los principios del modelo y eclipsen el modelo de atención centrado en la persona. Añadido a la no especialización de nuevas empresas emergentes que provienen de otros sectores de actividad no relacionados con los servicios sociales. La temporalidad a que todos los proyectos se ven abocados por los cambios de gobierno cada 4 años. En ocasiones hay materias en las que se está trabajando conjuntamente con un Gobierno que quedan interrumpidas cuando este cambia. Hay diferentes voluntades políticas, dependiendo de las ideologías de los partidos gobernantes e incluso de los equipos de Gobierno. La necesidad que este proyecto tiene de continuidad y estabilidad en un marco temporal que supera una única legislatura, motivo por el que hay que perseguir el consenso en todos los grupos parlamentarios. 8. ¿Qué aportaciones puedes realizar de cara a concretar las LÍNEAS ESTRATÉGICAS planteadas en este documento? Línea 1 Hay que ampliar la definición de la línea pues solamente la mejora de la red actualmente existente es insuficiente, ya que hay que impulsar los servicios de autonomía personal aún por desarrollar y que son servicios de proximidad especializados, no de atención primaria. También sería necesario incorporar de forma transversal en todas las líneas objetivos de la persona en el centro, su empoderamiento, autodeterminación. Una propuesta puede ser: EL MANTENIMIENTO Y LA MEJORA DE LA RED DE SERVICIOS ACTUALMENTE EXISTENTE Y EL IMPULSO DE NUEVOS SERVICIOS DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL. Fijar el mantenimiento y mejora de unos servicios y el impulso de otros, entre los siguientes, unos dirigidos a la población general y otros a personas con discapacidad: 1. Servicio de información y orientación: conjunto de medidas que facilitan información sobre los recursos sociales disponibles y sobre el acceso a los mismos en una relación de ayuda profesional. Igualmente se presta orientación, asesoramiento y apoyo a las personas, familias y grupos que precisan de una intervención por parte del Sistema de Servicios Sociales. Asimismo, se realiza una valoración social de las situaciones personales, familiares y de grupo y de sus demandas sociales así como una intervención profesional, social y de acompañamiento; en servicios sociales de atención primaria y especializada. 2. Servicio de evaluación y diagnóstico: tiene por objeto la evaluación integral de las capacidades y limitaciones de las personas con discapacidad, así como de sus necesidades para poder orientar sobre los apoyos sociales más adecuados, y el seguimiento de la adaptación de las personas a los servicios, proponiendo modificaciones, si procede, teniendo en cuenta siempre los deseos e intereses de las personas. 3. Servicios de atención de día: 3.1. Servicio de atención de día para la dinamización de la vida activa: ofrece un apoyo global e individualizado para que cada persona cuente con un proyecto personal. Desarrollando un itinerario personal ajustado a sus intereses, necesidades y capacidades con el objeto de mejorar o mantener el mejor nivel posible de autonomía y su participación en la comunidad, apoyando y fomentando la colaboración de las familias. 3.2. Servicio de formación ocupacional y de apoyo a la inclusión sociolaboral: servicio alternativo y/o previo a la actividad productiva, que ofrece un apoyo global e individualizado para la formación y capacitación laboral de las personas con discapacidad que presentan dificultades para el acceso a la formación desde la vía ordinaria y/o a un puesto de trabajo en el mercado laboral o en un centro de empleo protegido, como instrumento para facilitar la inclusión laboral, así como la promoción de la autonomía personal y participación en la comunidad, fomentando la colaboración familiar. 3.3. Servicio de rehabilitación psicosocial: ofrece una atención integral especializada durante el día a las personas que padecen enfermedad mental: trastornos psiquiátricos graves o problemas mentales crónicos, con el objeto de mejorar o mantener el mejor nivel posible de autonomía personal y apoyar a las familias, encaminadas a la rehabilitación funcional y la recuperación de la autonomía de las personas mediante intervenciones individualizadas y grupales que buscan su mayor inclusión social y/o laboral, a la vez que se capacita a las familias para desempeñar adecuadamente su rol de cuidadores informales. 4. Servicios de vivienda: ofrecen un apoyo global e individualizado de forma permanente o temporal a las personas con discapacidad en residencias o viviendas de alojamiento y de convivencia que precisan de apoyo intermitente o continuado en su autonomía personal y habilidades de la vida diaria. Comprenden las siguientes modalidades: 4.1. Servicio de residencia de atención básica: presta un apoyo global e individualizado a las personas con discapacidad que necesitan apoyo continuado para las actividades fundamentales de la vida que, por situaciones derivadas del entorno familiar y/o a deseos personales o por razones formativas, laborales u ocupacionales, tengan dificultad para mantener la convivencia con su familia o para participar en la comunidad. Este apoyo se puede complementar con otro que reciben a través de otros servicios diurnos especializados u ordinarios. 4.2. Servicio de residencia de atención integral: recurso destinado a atender a personas con discapacidad que precisen de la ayuda de otra u otras personas para la realización de las actividades fundamentales de la vida y no pueden ser atendidas en su medio familiar. La incorporación de una persona en un servicio de vivienda de atención integral debe producirse cuando la persona, debido a la presencia de condiciones personales sumamente graves que requieren máxima intensidad de apoyos, no puede acudir a un centro de atención diurna u otras alternativas, precisando permanecer en una vivienda de atención integral de manera continuada. 4.3. Servicio de vivienda con apoyo para la vida autónoma: ofrece una alternativa al medio residencial caracterizada por participar de un entorno comunitario prestándose los apoyos necesarios que permitan a las personas avanzar hacia una mayor independencia y autonomía personal con la consiguiente mejora en su calidad de vida. El nivel de apoyo en este servicio varía de intensidad en función de las capacidades y nivel de desenvolvimiento de cada persona. Se presta en viviendas de alojamiento y convivencia ubicadas en entornos comunitarios. La presencia profesional en este servicio no es constante, sino que se establece en función de las necesidades de las personas. Para acceder a este servicio es necesario que la persona reciba una preparación o entrenamiento previo. 5. Servicio de Transporte Adaptado: Ofrece un transporte puerta a puerta realizado con vehículos habilitados para trasladar a personas con una discapacidad que les impide o dificulta el uso de transportes colectivos para su acceso a recursos sociales, educativos, laborales, de ocio o sanitarios y que no lo incluyan estos en sus prestaciones. Comprende asimismo el profesional de acompañamiento como una “adaptación” más, cuando las personas con discapacidad por sus necesidades de apoyo lo precisen. 6. Servicio de promoción de la autonomía y supresión de las barreras de la comunicación: 6.1. Servicio de intérprete de lengua de signos española para personas con grave discapacidad auditiva: Es un servicio que pretende suprimir las Barreras de comunicación que existen entre el colectivo de personas sordas y la sociedad oyente. Los Intérpretes de Lengua de Signos (ILSE) son el principal puente de comunicación entre interlocutores sordos y oyentes, permitiendo la comunicación directa con la posibilidad de acceder a toda la información por parte de ambos, sin ningún tipo de barrera de comunicación, así como a la lengua escrita en aquellos casos en que sea necesario. El ILSE se define como aquel profesional que es competente en la Lengua de Signos española y la(s) lengua(s) orales de su entorno, capaz de interpretar mensajes emitidos en una de esas lenguas a su equivalente en la otra de forma eficaz y que garantiza el derecho al acceso a la información por parte de aquellos que participan en el proceso comunicativo. Es necesario promover un mayor número de intérpretes de Lengua de Signos española en las diferentes Administraciones Públicas. 6.2. Servicio de intérprete o mediador de lenguajes alternativos para personas con discapacidad 7. Servicio de apoyo a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad: Es un servicio que busca dotar a la persona con discapacidad de los apoyos que precise para el ejercicio de sus derechos, enmarcado en los artículos 12 y 13 de la Convención de la ONU (igualdad ante la ley y acceso a la justicia), cambiando así el modelo de sustitución por un modelo de apoyo al “proceso especial sobre la capacidad de las personas”. Las medidas de asistencia y apoyo han de ser flexibles e incluso de carácter mixto y en su diseño siempre se ha de garantizar el derecho de participación y defensa de la propia persona con discapacidad mediante ajustes procedimentales, dado que ha de formar parte de su propio proceso de modificación de la capacidad en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos y ha de ser participante real en los procedimientos judiciales que deciden sobre su vida. 8. Servicio de respiro diurno y nocturno: Servicio de apoyo y atención a la persona en los servicios de atención de día y en los servicios de vivienda, durante el tiempo que se precise, como fórmula de apoyo y respiro a las propias personas con discapacidad y/o a sus familiares o cuidadores, cuando precisen o se plantee una situación social de riesgo o de necesidad de descanso. Asimismo ofrece a las familias una ayuda que les permita mejorar la calidad de su dinámica familiar y de sus relaciones. 9. Servicio de apoyo, formación e intervención familiar: conjunto de actuaciones profesionales dirigidas a facilitar la convivencia y la inclusión social de las familias abordando situaciones de crisis, riesgo o vulnerabilidad familiar, facilitándose habilidades básicas, de mediación y de conducta a los miembros de la familia o unidades de convivencia que tengan dificultades para atender adecuadamente las necesidades básicas de autonomía, manutención, protección, cuidado, afecto y seguridad de sus miembros. 10. Servicio de atención temprana: conjunto de actuaciones preventivas, de diagnóstico y de intervención que de forma coordinada se dirigen a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y a su entorno, que tienen por finalidad dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños y niñas con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Dichas actuaciones, que deben considerar la globalidad del niño o de la niña, han de ser programadas y ejecutadas por equipos multiprofesionales. 11. Otros servicios para la prevención y promoción de la autonomía personal: 11.1. Servicio de Promoción de la sensibilización ciudadana y dinamización asociativa: promoción de la sensibilización y toma de conciencia de la ciudadanía sobre los problemas sociales y la búsqueda de soluciones, impulsando la participación, el asociacionismo y el fomento de actitudes solidarias. 11.2. Servicio de estimulación cognitiva: tratamiento terapéutico que, por medio de las técnicas adecuadas, se dirige a prevenir, mantener y/o mejorar el funcionamiento de alguna o algunas de las capacidades cognitivas superiores (razonamiento, memoria, atención, concentración, lenguaje y similares), de las capacidades funcionales, la comunicación, la conducta y o la afectividad. Todo ello con la finalidad de conseguir el mayor grado posible de autonomía personal, adaptación a su entorno, mejora en la calidad de vida e inclusión en la vida comunitaria. 11.3. Servicio de habilitación, mantenimiento y recuperación de la autonomía funcional: conjunto de intervenciones orientadas a mantener o mejorar la capacidad de autonomía personal para realizar las actividades básicas de la vida diaria, instrumentales y fundamentales, evitar la aparición de limitaciones en la actividad o alteración de la función física, intelectual, sensorial o mental, con la finalidad de potenciar el desarrollo personal, adaptación a su entorno, mejora en la calidad de vida e inclusión en la vida comunitaria. Se centrarán en alguna de las siguientes áreas: psicomotora, autonomía personal, comunicación, lenguaje, cognitivoconductual y social. 11.4. Servicio de apoyo a la vida autónoma/independiente y participación en el entorno: servicio de orientación y apoyo integral, flexible y no permanente, dirigido a realizar o colaborar en actividades fundamentales de la vida y tareas de la vida cotidiana de una persona que precisa de apoyo de cara a fomentar su participación activa y su vida independiente en su entorno habitual 11.5. Servicio de asistencia personal (añadido, referencia Galicia, Castilla León) 11.6. Servicio de habilitación psicosocial: conjunto de actuaciones encaminadas a prestar apoyos, transitorios o permanentes, a personas con enfermedad mental, a fin de mejorar sus posibilidades de mantenerse en el entorno familiar y social en las condiciones más normalizadas e independientes que sea posible. 11.7. Servicio de accesibilidad y ayudas técnicas que informa, asesora, presta y ofrece formación en la materia. 12. Servicios de proximidad: destinados a promover la autonomía personal y facilitar la permanencia de las personas en su medio habitual de convivencia. 12.1. Servicio de teleasistencia: facilita apoyo y asistencia a las personas con discapacidad mediante el uso de tecnologías de la comunicación y de la información, con apoyo de los medios personales necesarios, en respuesta inmediata ante situaciones de emergencia, o de inseguridad, soledad y aislamiento. Favorece la vida independiente y el mantenimiento de la persona en su entorno familiar, ofreciendo la ayuda y seguridad necesarias. Puede ser un servicio independiente o complementario al de ayuda a domicilio. 12.2. Servicio de ayuda a domicilio: conjunto de actuaciones llevadas a cabo en el domicilio de las personas con discapacidad con el fin de apoyarle en sus necesidades básicas de la vida diaria. 12.3. Servicio de comida a domicilio: servicio dedicado fundamentalmente a complementar el servicio de ayuda a domicilio o el servicio de apoyo a la vida independiente en el entorno mediante la distribución en el domicilio de las personas con discapacidad de comida previamente elaborada. OTRAS CONSIDERACIONES ● También hay que trabajar la filosofía de la persona en el centro, ya que no hay una línea específica dirigida al “empoderamiento de la persona como protagonista de los apoyos” ni tampoco como usuaria de los servicios sociales. ● En cuanto a la mejora de la red, se hace necesario establecer un procedimiento de coordinación entre los servicios de atención primaria y especializados, y no solo entre los sociales sino también entre los sociales y sanitarios que facilite el uso de los recursos sanitarios desde los servicios de alojamiento, residenciales... evitando de esta manera internamientos en recursos 24 horas, y previendo o reduciendo el uso de plazas hospitalarias. Igualmente se debe intensificar la coordinación de los servicios sociales con los educativos, formativos, de empleo, culturales, de conciliación, etc., promoviendo que se impulsen apoyos desde los servicios sociales que permitan el acceso a los mismos a personas que habitualmente se ven excluidas por sus limitaciones. ● Desplegar un plan de difusión de los servicios sociales en lenguaje comprensible o lectura fácil. ● Reducir la burocracia para el acceso a los servicios, ya que en muchas ocasiones se solicita documentación que se puede obtener firmando autorizaciones para el acceso a dicha documentación. ● Revisar los criterios de valoración económica, teniendo en cuenta tanto los ingresos como los gastos y adaptándolos a la carestía de la vida en cada momento. Tendencia a la gratuidad de los servicios, estableciendo criterios de corresponsabilidad, y que en todo caso ● ● ● ● ● ● ● las aportaciones se establezcan principalmente cuando los gastos a cofinanciar sean de alimentación o vivienda. Reforzar servicios en zonas rurales para avanzar en eliminar las desigualdades territoriales. Establecer protocolos de actuación que garanticen el acceso a los servicios en igualdad de condiciones independientemente de la unidad de servicios sociales que le corresponda a cada persona por domicilio. Revisar las condiciones de acceso a los servicios eliminando cualquier criterio de exclusión social (en discapacidad hay criterios excluyentes en algunos servicios, como la teleasistencia por ejemplo) e impulsando medidas de accesibilidad en su sentido más amplio (física, cognitiva, tecnologías…) Tener la flexibilidad como referencia de los servicios sociales, huyendo de criterios rígidos que lo que provocan es que la persona se tenga que adaptar a los servicios y no los servicios a las necesidades individuales de las personas. Los servicios dirigidos a toda la población deben contemplar apoyos complementarios para la incorporación de personas que precisen una mayor intensidad de apoyo y contemplar una flexibilidad mayor en número de horas y horarios. Incorporación de la Figura del Asistente Personal (AP) en los Servicios Sociales. Mediante la figura del asistente personal, se permite a las personas con diversidad funcional asumir plena responsabilidad y control sobre sus vidas. Proporciona soluciones personalizadas y posibilita así la independencia, la igualdad de oportunidades y la participación social. Después de casi 10 años desde promulgación de la Ley nos encontramos que, por lo que podemos comprobar a través de los resultados que publica el IMSERSO a 31 de mayo de 2016, sólo 0,35% es beneficiaria de la Asistencia Personal (no hay resultados por CC.AA.). Por los resultados publicados anteriormente por CC.AA. en Cantabria sólo una persona aparecía como beneficiaria de este tipo de prestación. Así mismo es hora de que desde los SS.SS. de esta Comunidad se empiece a apostar por ello tanto desde un punto de vista cultural orientado a los posibles beneficiarios, a las familias, a las instituciones, a las asociaciones, a los profesionales, a los gobernantes, etc., etc., a la sociedad en general. Que se empiece a introducir en foros de debate y en documentos. ● Sólo así será posible cumplir el Artículo 19 de la Convención y todos los demás: ○ Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad ○ Los Estados Partes en la presente Convención reconocen el derecho en igualdad de condiciones de todas las personas con discapacidad a vivir en la comunidad, con opciones iguales a las de las demás, y adoptarán medidas efectivas y pertinentes para facilitar el pleno goce de este derecho por las personas con discapacidad y su plena inclusión y participación en la comunidad, asegurando en especial que: ○ Las personas con discapacidad tengan la oportunidad de elegir su lugar de residencia y dónde y con quién vivir, en igualdad de condiciones con las demás, y no se vean obligadas a vivir con arreglo a un sistema de vida específico; ○ Las personas con discapacidad tengan acceso a una variedad de servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su inclusión en la comunidad y para evitar su aislamiento o separación de ésta. Y por añadidura: 1.- LEY 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. ○ Art. 19. Prestación económica de asistencia personal. ○ La prestación económica de asistencia personal tiene como finalidad la promoción de la autonomía de las personas con gran dependencia. Su objetivo es contribuir a la contratación de una asistencia personal, durante un número de horas, que facilite al beneficiario el acceso a la educación y al trabajo, así como una vida más autónoma en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria. Previo acuerdo del Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, se establecerán las condiciones específicas de acceso a esta prestación. 2.- Ley General de las Personas con Discapacidad que tiene por objeto: ○ Art. 1, a) Garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades y de trato, así como el ejercicio real y efectivo de derechos por parte de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones respecto del resto de ciudadanos y ciudadanas, a través de la promoción de la autonomía personal, de la accesibilidad universal, del acceso al empleo, de la inclusión en la comunidad y la vida independiente y de la erradicación de toda forma de discriminación, conforme a los arts. 9.2, 10, 14 y 49 de la Constitución Española y a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los tratados y acuerdos internacionales ratificados por España. ● Y además por Rentabilidad social y económica la asistencia personal es una inversión en empleo directo y de calidad, minimiza márgenes e intermediarios y es más rentable y eficiente que otros servicios segregadores. Permite a las administraciones públicas ahorrar miles de euros por persona respecto a sistemas asistenciales como residencias. ● Posibilita además que la voluntad y los derechos de las personas con diversidad funcional sean respetados y puestos en igualdad respecto a las personas sin diversidad funcional. Línea 2. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL FORTALECIMIENTO DE LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL ● Establecer un plan de formación y actualización que acompañe la puesta en marcha del Plan Estratégico y que establezca una exigencia de participación por parte de las instituciones y de las plantillas profesionales. ● Organizar intercambios de experiencias y buenas prácticas tanto a nivel local, regional como nacional y entre servicios de atención primaria y especializados y entre ambos, destacando las buenas prácticas colaborativas entre recursos de distintos ámbitos de actuación. ● Potenciar la formación al empleado público y a todas las personas que trabajan en atención directa (ayuda a domicilio..) en el conocimiento de las personas sordas y de la discapacidad en general, con el fin de dar una mejor atención, un trato más adecuado y que sean conocedores de los recursos existentes. Línea 3 LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y SOCIAL. ● Es necesario dotar esta línea de un acompañamiento económico que permita y facilite la innovación y la realización de proyectos piloto (por ejemplo: el servicio de asistente personal). Implicar a la Universidad de Cantabria. Esta línea debe incluir la participación de las personas usuarias de servicios sociales en proyectos de investigación e innovación ● Utilización en las Administraciones Públicas del Sistema de videointerpretación Svisual (atención en general, servicio 016, Atención al ciudadano 012…). ● Adaptación de la información a la Lengua de Signos en las páginas web y en cualquier otro documento (folleto, medios de comunicación) de las diferentes Administraciones Públicas. ● Adaptación de la teleasistencia a personas sordas. Línea 4 Línea 4 EL LIDERAZGO DESDE LO PÚBLICO Y LA GOBERNANZA DEL CAMBIO ● Partir de la idea de liderazgo compartido impulsado por el Gobierno, que es el responsable público de los servicios sociales integrados por servicios de titularidad pública y privada. ● Impulsar un modelo de trabajo cooperativo, en el que se garantice la participación de las instituciones y entidades de iniciativa social en la planificación, ejecución y evaluación de los servicios y políticas y en la normativa. ● La creación de una normativa definitiva de acreditación tanto de centros como de servicios a partir de las aportaciones de todos los grupos de interés, con el objetivo de alcanzar una norma que cumpla todas las necesidades exigibles (reflexión sobre cartera de servicios). ● Buscar fórmulas que posibiliten la viabilidad del plan, protegiéndolo de los cambios de gobierno. Para lograr este objetivo es necesario trabajar para que esta Estrategia alcance el consenso de los agentes implicados en la estrategia y de los grupos políticos. ● Faltan acciones concretas para cumplir los objetivos, mucha teoría,..... ● Adaptar el lenguaje a no sexista, en el texto, entre otr@s, aparece niño maltratado, también hay niñas maltratadas,....y, otr@s ● Presupuesto propio, no trasvase de partidas dejando sin cobertura, por ejemplo, una convocatoria de subvenciones para cubrir otros planes sociales. ● Creación de protocolos de coordinación y derivación entre los profesionales de la Administración Pública y las entidades del ámbito de los servicios sociales. ● Establecimiento de cláusulas sociales en los procedimientos de contratación pública (EJ: concurso de ILSE, catering social...). ● Incluir en el catálogo de prestaciones correspondientes a la convocatoria de ayudas para la promoción de la autonomía personal todas aquellas que favorezcan la vida autónoma de las personas con diversidad funcional (despertadores luminosos, reforma instalación luces de aviso en la vivienda asociadas al timbre, avisadores luminosos de llanto de bebés, auriculares inalámbricos…).