Download Teoría TEMA 5. Circuitos Eléctricos
Document related concepts
Transcript
Teoría Tecnología Tercero ESO TEMA 5. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Recuerda que la tecnología crea objetos que satisfacen necesidades. Pero estos objetos en muchas ocasiones llevan circuitos eléctricos en su interior. Por eso, en este tema vamos a estudiar los circuitos eléctricos y vamos a aprender a resolver problemas de electricidad. El índice del tema es: – – – – 1. Elementos de un circuito eléctrico 2. Magnitudes eléctricas y sus propiedades 3. Asociación de resistencias 4. Circuitos electrónicos 1. Elementos de un circuito eléctrico 1.1.- Circuito eléctrico Ya sabemos que la materia está formada de átomos y que los átomos tienen electrones, que son partículas con carga negativa que están en la parte externa del átomo. Llamamos corriente eléctrica al desplazamiento continuo de electrones. Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre sí por los que circula corriente eléctrica. 1.2.- Elementos eléctricos Los elementos imprescindibles que componen un circuito eléctrico son: generadores, receptores y cableado. Generadores. Los generadores ceden energía a las cargas (las impulsan); por tanto, los generadores transforman algún tipo de energía en energía eléctrica. Son generadores: pilas, baterías y alternadores. Receptores. Los receptores consumen la energía de las cargas; por tanto, los receptores transforman la energía eléctrica de las cargas en otro tipo de energía. Recuerda que las cargas tienen energía gracias al generador. Son receptores: bombillas, motores, resistencias, timbres, etc. Cableado. Las cargas salen del generador con energía, gastan su energía al pasar por los receptores y vuelven al generador sin energía. Para ello, las cargas necesitan un camino cerrado por el que desplazarse. Ese camino está formado por cables eléctricos, que son de cobre. Estos tres tipos de elementos ya son suficientes para realizar un circuito eléctrico; pero también es común que los circuitos eléctricos tengan además: elementos de control, elementos de protección e instrumentos de medida. Elementos de control. Los elementos de control se utilizan para dirigir e interrumpir la corriente. Son: interruptor, pulsador y conmutador. Un interruptor es por ejemplo el interruptor de la luz, ya que una vez apretado la luz se enciende y no se apagará hasta que volvamos a apretar. Un pulsador es por ejemplo el pulsador de un timbre de una casa, ya que el timbre sólo suena mientras estemos apretando. Elementos de protección. Los elementos de protección se utilizan para proteger los circuitos eléctricos y a las personas de las corrientes eléctricas. Son: fusibles, interruptores magnetotérmicos e interruptores diferenciales. Instrumentos de medida. Los instrumentos de medida se utilizan para medir magnitudes eléctricas. Son: amperímetro, voltímetro y polímetro. 1.3.- Reglas básicas Regla 1. Aunque sabemos que las cargas que se mueven por los circuitos son electrones, tienen carga negativa y salen del polo negativo de la pila para volver al polo positivo de la misma, nosotros preferimos suponer que las cargas son positivas y que salen del polo positivo de la pila para volver al polo negativo de la misma. Regla 2. Para que las cargas salgan de la pila es imprescindible que tengan un camino para poder volver a la pila; si no es así, las cargas no salen de la pila. Regla 3. Las cargas desde que salen de la pila hasta que vuelvan a ella no pasarán dos o más veces por el mismo punto del circuito. Regla 4. Para que las cargas pasen por un receptor es imprescindible que las cargas tengan un camino cerrado por el que puedan llegar desde la pila hasta la entrada al receptor y desde la salida del receptor hasta el otro extremo de la pila. 2. Magnitudes eléctricas 2.1.- Carga eléctrica Ya conocemos muchas magnitudes y las unidades en que se miden. Por ejemplo, la longitud (l) se mide en metros (m). Vamos a aprender ahora cuatro magnitudes eléctricas: carga eléctrica, intensidad de corriente, voltaje, resistencia eléctrica y potencia eléctrica. La carga eléctrica (Q) se mide en Culombios (C). Para conseguir un culombio negativo hacen falta 6,24·1018 electrones. 2.2.- Intensidad de un elemento y su propiedad La intensidad de un elemento es la cantidad de culombios que pasan por dicho elemento en un segundo. La intensidad (I) se mide en amperios (A). Por tanto, I = Q/t. La intensidad también se llama corriente o intensidad de corriente. Un nodo es un punto donde se encuentran varios cables. La propiedad de la intensidad (o primera ley de Kirchhoff) dice que: la intensidad que entra en un nodo es igual a la intensidad que sale del nodo. 2.3.- Voltaje de un elemento y su propiedad El voltaje de una pila es la energía que le da la pila a cada culombio de carga al pasar dicha carga del polo negativo al polo positivo de la pila. Teoría Tecnología Tercero ESO 3.2.- Resistencias en paralelo El voltaje de un receptor es la energía que pierde cada carga al pasar dicha carga desde un extremo del receptor al otro extremo. El voltaje (U) se mide en voltios (V). Por tanto, U = E/Q. El voltaje también se llama tensión o diferencia de potencial. La propiedad del voltaje (segunda ley de Kirchhoff) dice que para calcular el voltaje entre dos puntos solo tengo que ir sumando los voltajes de los receptores que me encuentre por el camino siguiendo el sentido de la corriente; dicho voltaje será el mismo elija el camino que elija. 2.4.- Resistencia y su propiedad Una resistencia es un elemento que transforma la energía eléctrica en calor. La propiedad de las resistencias (ley de Ohm) dice que para cada resistencia, el cociente entre su voltaje y su intensidad es siempre el mismo. Dicho valor es una magnitud llamada también resistencia (R) y que se mide en ohmios (Ω). La resistencia también se llama valor óhmico. U = R*I (ley de Ohm) 1V[=]1Ω*A I = U/R R = U/I 1A[=]1V/Ω 1Ω[=]1V/A 2.5.- Potencia y su propiedad La potencia eléctrica de un elemento es la rapidez con la que dicho elemento intercambia energía eléctrica. En el caso de que el elemento sea una pila diremos que cede potencia eléctrica; mientras que si es un receptor diremos que consume energía eléctrica. La potencia eléctrica (P) se mide en vatios. Por tanto, P = E/t = (U·Q)/t = U·I. La propiedad de la potencia eléctrica (principio de conservación de la potencia) dice que la suma de potencias que ceden las pilas tiene que ser igual a la suma de potencias que consumen los receptores. 3. Asociación de resistencias 3.1.- Resistencias en serie Decimos que dos resistencias están en serie si existe un camino de solo cable y sin nodos desde algún extremo de una hasta algún extremo de la otra. Si la resistencia A está en serie con la resistencia B y la resistencia B está en serie con la resistencia C, entonces las tres resistencias están en serie. Siempre se cumple que las resistencias en serie tienen la misma intensidad. Cuando tengamos varias resistencias en serie podemos cambiar todas ellas por una sola que llamamos resistencia equivalente cuyo valor óhmico sea la suma de los valores óhmicos de las resistencias. Decimos que dos resistencias están en paralelo si (1) existe un camino de solo cable (con o sin nodos) para ir de un extremo de la primera a un extremo de la segunda y (2) existe un camino de solo cable (con o sin nodos) para ir del otro extremo de la primera al otro extremo de la segunda. Si la resistencia A está en paralelo con la resistencia B y la resistencia B está en paralelo con la resistencia C, entonces las tres resistencias están en paralelo. Siempre se cumple que las resistencias en paralelo tienen el mismo voltaje. Cuando tengamos varias resistencias en paralelo podemos cambiar todas ellas por una sola que llamamos resistencia equivalente cuyo inverso del valor óhmico sea la suma de los inversos de los valores óhmicos de las resistencias. 4. Electrónica 4.1.Aparatos electrónicos. Son aparatos electrónicos, entre otros, el ordenador personal, la grabadora de vídeo, la consola de videojuegos, el módem, el ratón del ordenador, la impresora láser, el ordenador portátil, la cámara digital, el teléfono móvil, el Smartphone. Los aparatos electrónicos funcionan con corriente continua. 4.2.- Componentes electrónicos. Vamos a estudiar los siguientes: -Resistencias fijas. Tienen un código de colores que nos informa del valor de su resistencia. -Resistencias variables o potenciómetro. Podemos cambiar su valor óhmico. -Resistencias dependientes. Hay resistencias cuyo valor depende de la temperatura, de la luz, etc. -Condensador. Es capaz de cargarse y descargarse de electrones. -Diodo. Sólo deja pasar la corriente en un sentido. Se llama LED (light emisor diode) al diodo que se enciende cuando pasa corriente por él. -Transistor. Es el elemento básico de los circuitos electrónicos. Tiene tres terminales. Con transistores se pueden fabricar desde un interruptor electrónico hasta un microprocesador. -Relé. Es un conmutador electromagnético.