Download Fármacos en Geriatría - medicina
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMA 2: FÁRMACOS EN GERIATRÍA Dr. Donato Fármacos en Geriatría Viernes 05/02/16 11:00am – 12:00pm La importancia de este tema reside en que cada vez tenemos más población geriátrica. El objetivo de la clase es comentar los cambios que se dan en la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos en el adulto mayor. En términos generales el 85% de los ancianos toman al menos un medicamento en forma regular, ya sea para la presión, el colesterol, para dormir... En el anciano son más frecuentes las fallas terapéuticas o la toxicidad al utilizar determinado medicamento. Las dos principales causas de falla terapéutica son: Incumplimiento- Se puede dar por razones intrínsecas (ej: se le olvidó tomárselo o se confundió) o extrínsecas (ej: no le dieron la receta ). Interacciones- esperables cuando se toman varios medicamentos. Muchas veces las interacciones son impredecibles por que son muchos medicamentos a la vez, con muchos efectos al mismo tiempo. Entonces cuando en un adulto mayor el tratamiento que está tomando no está funcionando hay que indagar para identificar si está incumpliéndolo o se está teniendo interacciones. El incumplimiento puede ser involuntario, pero también voluntario; por ejemplo, los diuréticos de asa como la furosemida, dan un sabor metálico en la boca que muchas veces hace que el paciente prefiera no comer, entonces el paciente mejor decide no tomarse la furosemida y seguir disfrutando del sabor de la comida. Otro ejemplo de situación en la que el incumplimiento puede ser voluntario, es cuando se receta mal el diurético y en vez de prescribirlo para que se lo tome en la mañana, se le manda para la noche y el paciente va a estar levantándose en la noche a orinar, interrumpiendo el sueño y eso no es agradable, por lo que el paciente decide mejor no tomárselo. Los geriatras dicen que la vejez no es una enfermedad, pero los filósofos romanos, como Séneca, decían que era una enfermedad que se llamaba vejez. ¿Quién tiene la razón?, ¿es la vejez una enfermedad o una condición? Si usted fuera un filósofo romano como Séneca, no habría problema, porque si la vejez era una enfermedad había una forma de tratarla fácilmente: el suicidio, que entre los romanos se veía como algo muy "elevado". Pero eso no funciona así en la actualidad, por lo que la vejez es un estado fisiológico de decrepitud, aunque cuando a usted le duele todo su cuerpo en la mañana al despertarse, no ve sin anteojos, no oye sin el aparato, tiene que tomarse 18 medicamentos y no duerme bien, eso no se siente tan fisiológico. Página 1 de 9 TEMA 2: FÁRMACOS EN GERIATRÍA Dr. Donato Farmacocinética del anciano ¿Cuál es la edad en la que un futbolista llega a su esplendor físico máximo? 27 años, después lo que se tiene es deterioro. Esto demuestra que no importa cuánto usted entrene y por mejor que sea su condición genética, el cuerpo inicia un deterioro inevitable. Podemos observar en la imagen que las condiciones físicas empiezan a deteriorarse o decaer alrededor de los 30 años., también se observa que: La filtración glomerular se mantienen muy bien hasta los 50 años, dónde empieza a disminuir. La capacidad respiratoria máxima hace pico cerca de los 30 años y luego cae. El índice cardíaco disminuye también a partir de los 30. La mejor condición intelectual suele alcanzarse entre los 32-35años; sin embargo tiene la ventaja de que se mantiene “hasta que le de un AVC”. Pero entonces tanto los deportistas como los Página 2 de 9 TEMA 2: FÁRMACOS EN GERIATRÍA Dr. Donato intelectuales, en algún punto van a iniciar una decadencia física, alterando la farmacocinética y la farmacodinámia de los medicamentos que se utilicen. Algunos de los cambios que se presentan en el anciano son los siguientes: -La cantidad de agua corporal disminuye → pasa de ser un 60% del peso corporal a los 20 años a ser sólo un 53%. Esto implica que si un medicamento es hidrosoluble a los 60 años va a tener menos agua en qué diluirse y por ende su concentración en sangre va a ser mayor. -Se pierde masa muscular → tiende a la sarcopenia. Pasa de tener un 20% de su peso corporal de músculo a un 12%. -El porcentaje de grasa corporal aumenta → Si el medicamento es liposoluble, en los adultos mayores va a tener más tejido para meterse. -La albúmina sérica disminuye fisiológicamente → Disminuye tanto la concentración como su afinidad por otras sustancias. -El peso de los riñones disminuye un 20%→ Razón por la que cae la tasa de filtración glomerular. -El flujo sanguíneo hepático disminuye → A los 60 años corresponde mas o menos a la mitad del flujo sanguíneo hepático que se tenía durante la juventud. “Por eso, aguantaba súper bien el whisky a los 20 y ahora a los 50 lo deja tirado en el suelo ”. Estos cambios son inevitables. Sin embargo, los geriatras indican que si se empieza a hacer ejercicio y se trata de tener una vida sana antes de los 45-50 años, se logra tener un mejor envejecimiento que si no se hace nada, ya que se logra mitigar la pérdida de capacidades. Página 3 de 9 TEMA 2: FÁRMACOS EN GERIATRÍA Dr. Donato Podemos entender que producto de todos los cambios que se dan en el organismo durante la vejez, la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos también va a ser diferente. La siguiente imagen muestra la relación del aumento de grasa corporal y la obesidad con la sarcopenia, conforme se avanza en edad. La relación se comporta como un óvalo, de forma que se tiene la condición “normal”, es decir la mejor relación músculo- grasa, que durante la juventud esa relación se mantiene, pero con la edad la relación se inclina más hacia ser obeso y menos a ser musculoso. Esta relación es importante en la distribución y almacenamiento de los medicamentos. Por ejemplo, usted toma benzodiacepinas (ej. clonazepam, lorazepam), las cuales son muy lipofílicas, entonces un poco del medicamento se va a quedar en el tejido graso; pero en el anciano al tener más tejido graso, se queda más cantidad de la dosis en el cuerpo. ¿Quién va a pasar más tiempo dormido después de haber tomado la benzodiacepina? El anciano, porque al tener más medicamento almacenado en el tejido graso, se libera por más tiempo. A continuación se discutirán algunos cambios farmacocinéticos que ocurren con el envejecimiento.: •Absorción: Aumento en pH gástrico- Drogas como las BDZ, que se absorben bien en medio ácido, se absorben menos o con mayor dificultad. Disminución del vaciamiento gástrico. Disminución del primer paso hepático- Esto al haber menos flujo sanguíneo hepático. Entonces en el adulto mayor la pastilla dura más tiempo en el estómago y por ende más tiempo en llegar al duodeno y lo que pase a sangre, va a ser metabolizado más lentamente de lo normal. •Distribución: El agua corporal total y la masa muscular disminuyen, mientras que aumenta la Página 4 de 9 TEMA 2: FÁRMACOS EN GERIATRÍA Dr. Donato proporción de grasa en el cuerpo. Estos cambios alteran la distribución de los medicamentos. Disminuye afinidad y concentración de albúmina, haciéndose más difícil el transporte de algunos medicamentos. •Excreción renal: Disminuye el aclaramiento renal. En todo paciente uno debe calcular el aclaramiento renal y así evaluar la función renal con el fin de evitar toxicidades. Una forma útil de calcularlo es utilzando la fórmula de Cockcroft- Gault: *Se multiplica en las mujeres por 0.85, por que tienen menor masa muscular. Esta fórmula utiliza la creatinina sérica para calcular el aclaramiento de creatinina, que sirve para dar un aproximado de la tasa de filtración glomerular (TFG); sin embargo, hay otras fórmulas, e incluso algunas que en vez de la creatinina utilizan la cistatina C. La creatinina se produce en el músculo, mientras que la cistatina C se produce en todas las células nucleadas del cuerpo ( es un metabolito derivado de las bases nitrogenadas). Por lo anterior, el valor de la creatinina es dependiente de la cantidad de músculo que tenga el paciente, mientras que si se utiliza la cistatina C para calcular la TFG, no se tiene ese efecto músculo-dependiente y es un valor más constante, siendo así,la cistatina C una forma útil y más efectiva de calcular la TFG en pacientes mayores , desnutridos y en embarazadas. El problema reside en que la cistatina C no se mide en todos los laboratorios. •Metabolismo: Disminuyen el flujo portal y la masa hepática. De esta forma el principal metabolizador de medicamentos (el hígado), trabaja menos. Página 5 de 9 TEMA 2: FÁRMACOS EN GERIATRÍA Dr. Donato La siguiente imagen busca ilustrar cómo la depuración hepática de muchos medicamentos se ve alterada con la edad. Todos esos medicamentos enlistados, algunos de uso muy frecuente, a dosis normales o altas van a tener mayor toxicidad en los adultos mayores. Hay algunos (los de la columna de la derecha) cuyo metabolismo no se altera. *No es del interés del Dr. que nos aprendamos las listas, indica que para eso están Epócrates y las bibliotecas. Medicamentos más utilizados en el anciano •AINES- por que les duele todo. •IECAS- para la hipertensión arterial (HTA), para proteger el corazón, las carótidas y el cebrebro. También si se es diabético, se utilizan IECAS para proteger al riñón. •DIURÉTICOS- para la HTA. •ANTAGONISTAS H2- Para evitar la irritación estomacal que le generan todos los otros medicamentos que toma. •BETABLOQUEADORES •ANTI-DIABÉTICOS- alrededor de un 30% de los mayores de 60 años son diabéticos. •ANSIÓLITICOS Y NEUROLÉPTICOS- “con tanta enfermedad y el déficit fiscal no duermen”. •ANTIBIÓTICOS- como todos se pueden enfermar y requerir antibióticos. •ESTEROIDES Página 6 de 9 TEMA 2: FÁRMACOS EN GERIATRÍA Dr. Donato El próximo cuadro muestra los medicamentos más usados en la CCSS en 2009, y esto no ha variado, siguen siendo los medicamentos más prescritos en el seguro social de CR. Estos medicamentos son los que más utiliza la población, dentro de la que van incluidos los adultos mayores y al ser los más frecuentemente utilizados, también son los que producen con mayor frecuencia intoxicaciones o interacciones. En promedio un anciano toma de 4 a 5 medicamentos por día, para sus diferentes patologías. Principales patologías en el anciano y sus tratamientos Patología Tratamiento Cardiopatía isquémica AAS (aspirina), B-bloqueador, IECAs, Estatinas, Nitratos, Anticoagulantes. Diabetes mellitus Sulfonilureas, Metformina, Insulina, Glitazonas. Hipertensión arterial Diuréticos, B-bloqueador, IECA, Calcio antagonistas. EPOC B2-agonistas, metil-xantinas, bloqueadores receptores colinérgicos. Enfermedad cerebrovascular AAS, B-bloqueador, Estatinas, Anticoagulantes. Saberse todos los medicamentos es imposible, pero cómo recomendación, uno debe saberse bien un grupo pequeño de medicamentos , para que sean los que uno utilice con los pacientes. Si se conoce el perfil completo de un medicamento, es el medicamento que puedo prescribir con Página 7 de 9 TEMA 2: FÁRMACOS EN GERIATRÍA Dr. Donato seguridad. Ejemplo: Tengo un paciente con molestias estomacales, puedo usar buscapina,. Si me sé el perfil de la hioscina, tengo en mente que puede producir retención aguda de orina, y si el paciente es prostático mejor no utilizo la buscapina y debo buscar otras opciones. Como se mencionó en la clase anterior, las guías de manejo son aplicables al 85-90% de los pacientes y para el 85-90% de los médicos → tenemos que conocer muy bien un grupo pequeño de medicamentos que nos sirvan para el 85% de los pacientes. Pautas en el uso de medicamentos en el paciente geriátrico Tenemos pacientes cuyas patologías requieren obligatoriamente un tratamiento farmacológico, para la elección y prescripción del medicamento debemos tener en cuenta las siguientes pautas, con el fin de poder darle aquel medicamento con la mayor eficacia y la menor tasa de complicaciones. 1. Elección del tratamiento Nos debemos preguntar: ¿es necesario el tratamiento?. Si es hipertenso o cardiópata de fijo lo necesita, pero si lo que tiene es un raspón infectado nos debemos preguntar ¿ocupará antibiótico o es suficiente tratar con lavados con agua y jabón?. 2. Considerar interacciones medicamentosas Se debe tener en cuenta otros medicamentos que utiliza o las condiciones (ej: la edad) del paciente. Ej.: Digoxina y diuréticos→ Se da sumación los efectos anticolinérgicos. Motrin (ibuprofeno) y AAS→ El ibuprofeno disminuye el efecto antiagregante plaquetario de la aspirina. En un cardiópata isquémico no es buena idea dar Motrin si está tomando aspirina. 3. Pauta de administración Preguntas a realizarse: ¿cuándo se va a tomar el medicamento? Si es diurético es mejor que lo tome en las mañanas y no en la noche, por que si no el paciente va a tener que interrumpir su sueño para ir a orinar en la madrugada. Si en cambio es un paciente con EPOC y durante la noche va a hacer más broncoespasmo, es mejor que tome el medicamento en horas de la noche. En la actualidad las casas farmacéuticas tienen presentaciones de medicamentos que se dan 1 o 2 veces al día y ya no cada 6 horas, siendo menos incómodo para el paciente. Hay que pensar entonces en ¿qué es lo más cómodo para el paciente?, ¿cuál es el momento más oportuno para que ingiera o aplique el medicamento?. Página 8 de 9 TEMA 2: FÁRMACOS EN GERIATRÍA Dr. Donato Pocos medicamentos tienen un horario de aplicación obligatorio. Dentro de los que sí, se encuentran las estatinas, que deben darse mejor en la noche, ya que la mayor síntesis de colesterol en el hígado se da en la noche. Otros son los inhibidores H2 como la famotidina , que sólo eliminan la secreción basal de ácido, por lo que se da durante la noche que es cuándo hay mayor secreción basal. Por el contrario, los inhibidores de bomba de protones funcionan mejor al tomarlos en las mañanas. La aspirina funciona igual independientemente del momento del día en el que se ingiera. La mayoría de los antihipertensivos, como deben actuar las 24 horas del día, se pueden dar en cualquier momento del día, pero si el paciente es muy sensible y le da hipotensión ortostática, lo mejor es dárselo en la noche, para evitar que se caiga durante el día. 4. Control del tratamiento Es dónde más se falla cómo médicos, pues lo ideal es que si usted le prescribe un medicamento a un paciente, verifique cómo le ha ido con el mismo. Las preguntas a realizarse son: ¿le sirvió el medicamento?, y si sí le sirvió ¿fue muy efectivo o poco efectivo?, con el fin de valorar ajustes de dosis. Ej: EL carvedilol es un bloqueador adrenérgico no selectivo (es anti-α y anti- β) y está indicado para insuficiencia cardiaca. Se supone que uno debe empezar con una dosis pequeña hasta luego alcanzar la dosis máxima. La dosis ideal es 25mg/día, algunas personas soportan 25mg BID, pero yo no puedo empezar con esas dosis, debo empezar con dosis muy pequeñas como 3,125mg una o dos veces al día y luego subo a 6,250mg y así sucesivamente, hasta alcanzar la dosis ideal. Si usted en un internamiento le prescribe a una persona os 3,125mg iniciales de carvedilol, en el control de la clínica debe irse aumentando la dosis; sin embargo, por la falta de control del tratamiento, muchas veces uno encuentra pacientes, que años después siguen con los 3,125mg. Si una persona utiliza 3 antihipertensivos para controlarse la presión, ¿los va a requerir toda la vida? Puede que algunos sí y otro no. En el futuro podría controlarse incluso con sólo 1 o bien que requiera agregar un 4to medicamento. Pero ¿cómo nos damos cuenta de si ocupa o no ocupa todos los medicamentos? Con el control del tratamiento. Apuntes por: Mariana V.L. mari_v31@hotmail.com Página 9 de 9