Download 7. LA FILOSOFÍA RENACENTISTA. Galileo
Document related concepts
Transcript
LA FILOSOFÍA RENACENTISTA Con el siglo XV toca a su fin la Edad Media y comienza la Edad Moderna que se extenderá hasta finales del s. XVIII o principios del siguiente. (Ya se sabe lo convencionales y discutibles que pueden ser las demarcaciones de las edades o épocas históricas). El Renacimiento puede ser considerado como un período de transición entre la Edad Media y la Modernidad pues muchos fenómenos renacentistas tienen sus antecedentes en la Edad Media1, lo cual significa que el Renacimiento no supone una ruptura total con la Edad Media. Por otro lado, el Renacimiento puede considerarse, a su vez, como el comienzo o primera etapa de la Edad Moderna, pues en él se produjeron ciertos acontecimientos que van a tener una decisiva repercusión muchos años después y que van a cambiar la sociedad europea y su mentalidad2. El Renacimiento fue una época de gran estima por la antigüedad clásica, de aprecio por las bellas letras, por el individualismo, de exaltación de la naturaleza, de elevación del hombre como valor único y libre. El pensamiento renacentista se caracteriza por tres rasgos principales: a) Un retorno al estudio del hombre. Los filósofos renacentistas pretenden recuperar el antropocentrismo griego, frente al teocentrismo medieval. b) Una actitud racionalista. La verdad, el bien y la justicia debían lograrse desde la razón humana, sin enfrentarla con la religión. Esta actitud dio lugar a un pluralismo interpretativo del dogma religioso, y al inicio de un proceso de racionalización de lo religioso que conducirá, en la Ilustración, al deísmo. c) Una nueva mentalidad de aprecio del mundo. Frente a un cierto desapego del mundo y las riquezas, propio de la mentalidad medieval, en el Renacimiento se consideró bueno el progreso económico. En este espíritu, la ciencia empírica fue considerada el tipo de conocimiento adecuado para lograr entender y dominar el mundo. Pero posiblemente los dos filósofos más importantes del Renacimiento son Nicolás de Cusa y Giordano Bruno. El primero defendió, desde fundamentos neoplatónicos, la infinitud del universo, la 1 inexistencia de un centro del mismo, y la coincidencia de los contrarios en dios… Giordano Bruno, apoyándose en la obra de Copérnico, también defendió la finitud del mundo, un mundo sin centro ni regiones jerarquizadas dentro del mismo, un mundo en el que el hombre no ocupa ningún lugar privilegiado, un mundo que se identifica por su infinitud con dios. Por ello, puede considerarse un adelantado a la visión moderna del mundo. (Pero estas ideas le costaron la vida). Vamos a ver con cierto detenimiento dos temas importantes y dos autores de los que también vamos a comentar un texto: la Revolución científica (Galileo)y La filosofía política (Maquiavelo). LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. GALILEO. El nacimiento de la Nueva Ciencia es, posiblemente, el fenómeno cultural más importante y trascendente de esta época, la cual acaba arruinando la visión medieval de la realidad imponiendo una nueva visión (heliocentrismo y mecanicismo) del Universo. Copérnico, Kepler, Galileo y después Newton son los principales artífices de esta Nueva Ciencia y de la metodología con la que construirla. Se trata de lo que también se llama “revolución científica”. La “Nueva Ciencia” será la base de la Revolución científica, que supondrá una creación genuinamente moderna, acabará desbancando al antiguo aristotelismo del ámbito científico, y ofrecerá al hombre moderno una visión del mundo alternativa a la medieval: el heliocentrismo y el mecanicismo acabarán generalizándose en la conciencia del hombre europeo gracias a los trabajos de Copérnico, Kepler, Galileo, Newton y muchos más. La oposición filosófica y científica entre la ciencia antigua medieval y la moderna fue uno de los principales episodios de la época moderna. Galileo (1564-1642), fue un físico y astrónomo italiano que, junto con el astrónomo alemán Johannes Kepler, comenzó la revolución científica que culminó con la obra del físico inglés Isaac Newton. Su nombre completo era Galileo Galilei, y su principal contribución a la astronomía fue el uso del telescopio para la observación y descubrimiento de las manchas solares, valles y montañas lunares, los cuatro satélites mayores de Júpiter y las fases de Venus. En el campo de la física descubrió las leyes que rigen la caída de los cuerpos y el movimiento de los proyectiles. En la historia de la cultura, Galileo se ha convertido en el símbolo de la lucha contra la autoridad y de la libertad en la investigación. 2 Nacido en Pisa, estudió en dicha ciudad Medicina y Filosofía, interesándose especialmente por las matemáticas. Fue profesor en Pisa y después en Padua. En 1610 publica el “Sidereus nuntius” (el mensajero de las estrellas), que le hizo famoso, pero como sus descubrimientos astronómicos apoyaban al sistema copernicano, pronto empezaron los problemas. Los profesores de filosofía se burlaron de los descubrimientos de Galileo, dado que Aristóteles había afirmado que en el cielo sólo podía haber cuerpos perfectamente esféricos y que no era posible que apareciera nada nuevo. También discrepaba Galileo de los profesores de Florencia y Pisa sobre la hidrostática, y en 1612 publicó un libro sobre cuerpos en flotación. Como respuesta, aparecieron inmediatamente cuatro publicaciones que atacaban a Galileo y rechazaban su física. En 1613 escribió un tratado sobre las manchas solares y anticipó la supremacía de la teoría de Copérnico. En su ausencia, un profesor de Pisa le dijo a la familia de los Medici (que gobernaban Florencia y mantenían a Galileo) que la creencia de que la Tierra se movía constituía una herejía. En 1614, un sacerdote florentino denunció desde el púlpito a Galileo y a sus seguidores. Éste escribió entonces una extensa carta abierta sobre la irrelevancia de los pasajes bíblicos en los razonamientos científicos, sosteniendo que la interpretación de la Biblia debería ir adaptándose a los nuevos conocimientos y que ninguna posición científica debería convertirse en artículo de fe de la Iglesia católica. (A ella pertenece el texto que vamos a comentar). A principios de 1616, los libros de Copérnico fueron censurados por un edicto, y el cardenal jesuita Roberto Belarmino dio instrucciones a Galileo para que no defendiera la teoría de que la Tierra se movía. El cardenal Belarmino le había avisado previamente de que sólo tuviera en cuenta sus ideas como hipótesis de trabajo e investigación, sin tomar literalmente los conceptos de Copérnico como verdades y sin tratar de aproximarlos a lo escrito en la Biblia. Galileo guardó silencio sobre el tema durante algunos años. Galileo supo demostrar la validez del heliocentrismo formulado por Copérnico, y superar la visión aristotélico-ptolemaica del universo. Fue la figura más destacada de la nueva ciencia, no sólo por sus aportaciones a la astronomía y a la física, sino porque supo teorizar sobre el método científico. Cuatro debían ser los pasos a seguir, según Galileo: 1. Observación de la realidad. 2. Formulación de la hipótesis. 3. Deducción de las consecuencias de la hipótesis. 4. Comprobación de las consecuencias mediante observación y experimentación. 5. Formulación matemática de la ley. 3 El saber científico fue visto como un saber útil, práctico, que unido con la técnica podía transformar las condiciones de vida de las personas. Francis Bacon supo expresar esta idea afirmando que la ciencia da poder y es el instrumento adecuado para el dominio de la naturaleza. Uno de los resultados con mayor transcendencia de la nueva ciencia será la idea moderna de la autonomía de la razón, que será vista como un principio supremo que no debería estar sometido a ninguna otra instancia, salvo sus propias leyes y la experiencia. La idea medieval de philosophia ancilla theologiae irá perdiendo su primer plano, y la Razón exigirá su plena libertad con la Ilustración en el s. XVIII. A partir de datos repetibles, ordenados bajo principios matemáticos Galileo formuló la ley de la caída de los cuerpos, las leyes de movimiento de los proyectiles y la ley del péndulo. Es decir que redujo a leyes los diversos hechos observados utilizando un razonamiento inductivo. Los planteamientos de Galileo fueron decisivos en la revolución intelectual y científica del siglo XVII. Sus trabajos sobre la mecánica y la dinámica sumados a los esfuerzos de los astrónomos Nicolás Copérnico y Kepler fueron integrados y sistematizados por Isaac Newton. Podemos resumir su contribución a la filosofía de la ciencia en los siguientes aspectos: 1.- Su contundente rechazo de la autoridad como criterio de verdad científica. 2.- La aceptación de la distinción entre cualidades objetivas (las cuantificables) y subjetivas. Él tiene en cuenta: tamaño, forma, número y cantidad de movimiento. 3.- Su opción por una concepción mecanicista de la realidad, frente a la teleológica aristotélica. 4.- Su posición ante las matemáticas, que son para él un instrumento práctico indispensable para probar la certeza de las afirmaciones sobre el mundo físico. La realidad natural puede ser expresada en términos matemáticos. 5.- Su preocupación por el tema del método científico y la defensa del método hipotético-deductivo como método científico, un método fundado en la experimentación. TEXTO A COMENTAR: Persistiendo, pues, en su primera decisión de desprestigiarme a mí y a mis cosas por todos los medios posibles, sabiendo cómo yo en mis trabajos de astronomía y de filosofía sostengo, sobre la constitución de las partes del mundo, que el Sol, sin cambiar de lugar, permanece 4 ubicado en el centro de las revoluciones de las esferas celestes, y que la Tierra que se mueve sobre sí misma, gira en torno a él; y además oyendo que voy confirmando tal posición, no sólo refutando los argumentos de Ptolomeo y de Aristóteles, sino aportando otros muchos en su contra, y especialmente algunos referidos a los efectos naturales, cuyas causas tal vez no puedan explicarse de otra forma, y otros astronómicos dependientes del conjunto de los recientes descubrimientos celestes, los cuales claramente refutan el sistema ptolemaico y concuerdan y confirman admirablemente esta posición; y tal vez desconcertados por la reconocida verdad de otras proposiciones afirmadas por mí, distintas de las comúnmente sostenidas, y desconfiando ya de su defensa, mientras permaneciesen en el campo filosófico, se han decidido a intentar proteger las falacias de sus discursos con la capa de una fingida religión y con la autoridad de las Sagradas Escrituras, utilizadas por ellos con poca inteligencia, para la refutación de razonamientos ni entendidos ni conocidos. (GALILEO, Carta a Cristina de Lorena, trad. M. González, Madrid, Alianza, 1987, pp. 64-65) ¿Todavía hoy se cuestionan los descubrimientos científicos alegando razones de índole religiosa?. Pon algún ejemplo. 5