Download PREGUNTAS PROBABLES EN SELECTIVIDAD Y LÁMINAS
Document related concepts
Transcript
PREGUNTAS PROBABLES EN SELECTIVIDAD Y LÁMINAS GLOBAL FINAL. RENACIMIENTO POSIBLES PREGUNTAS TEÓRICAS: - ESCULTURA DEL QUATTROCENTO . DONATELLO Y GHIBERTI. EL CINQUECENTO Y LA CRISIS DEL MANIERISMO EN ITALIA. PINTURA: LEONARDO, RAFAEL Y MIGUEL ÁNGEL. LA ESCUELA VENECIANA. ESPAÑA. ARQUITECTURA: DEL PLATERESCO AL ESCORIAL. PINTURA ESPAÑOLA. EL GRECO. POSIBLES LÁMINAS LÁMINA 1: BRUNELESCHI. CÚPULA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA UBICACIÓN Decir lo que es: Cúpula de la catedral de Santa María del Fiore. Lugar: Florencia Datación: Proyecto presentado en 1418. Trabajos desarrollados entre 1420 y 1436. La construcción de la linterna, según proyecto del mismo arquitecto, se inició en 1446 y concluyó en 1461. Autor: Filipo Brunelleschi (1377-1446). Estilo: Arquitectura italiana del Quattrocento. ANÁLISIS FORMAL Tipo de edificio y función: Catedral; función religiosa. Materiales usados: Realizada en piedra (la base), ladrillo macizo (la mayor parte de la estructura), mortero y otros materiales, destacando el mármol de los nervios y del revestimiento del tambor. Elementos arquitectónicos que se observan: Cúpula de perfil apuntado y planta octogonal. Su punto más elevado alcanza una altura sobre el suelo de 114 metros Su diámetro mayor es de 41,7 metros. Su peso se estima cercano a las 37.000 toneladas. La cúpula de la catedral de Florencia se levanta sobre un tambor de planta octogonal realizado en piedra. Cada uno de sus ocho lados está revestido por placas de mármol (blanco y verde) y presenta un gran óculo central. Sobre este tambor se levanta la cúpula propiamente dicha que, al exterior, muestra un claro perfil apuntado en el que destacan los ocho nervios realizados con sillares de mármol blanco de cuatro metros de espesor. Todo el espacio de los plementos existentes entre aquellos está cubierto por tejas de barro planas, de color rojizo. En el punto de convergencia de los nervios se alza una linterna prismática, de ocho lados y 16 metros de altura, con contrafuertes rematados por volutas y cubierta por una estructura cónica coronada por una esfera de cobre dorado sobre la que se alza una cruz. Ahora bien, la imagen externa descrita oculta la ingeniosa solución aplicada por Brunelleschi para levantar la construcción sin que fuesen necesarias cimbras de madera que soportasen la estructura durante el desarrollo de las obras. A tal efecto, el arquitecto concibió en realidad una doble cúpula, exterior e interior, de perfiles apuntados, de modo que existiese un espacio vacío entre ambas, siempre constante y con un sistema de vigas de refuerzo que se extienden horizontalmente entre los nervios. La cúpula interior, de menor tamaño, posee un total de 24 nervios construidos en ladrillo que reciben las descargas de la estructura, dividiendo el peso de su carga y llevándolo hasta el tambor. Recoge así el empuje de la cúpula externa, mientras ésta aleja a aquélla de la humedad, al tiempo que sus ocho nervios visibles al exterior carecen de verdadera función estructural. Con todo ello se reduce el peso del conjunto y se posibilita la existencia de una galería interna entre ambas cúpulas que conduce hasta la linterna. Por último, cabe mencionar que gracias al sistema constructivo autoportante empleado en esta obra, realizado a base de anillos concéntricos de ladrillo que van sucediéndose en altura, la cúpula presenta, vista desde el interior de la catedral, una superficie completamente plana, sin nervios de ningún tipo. COMENTARIO Introducción histórica: Las dimensiones de esta cúpula la convierten en la construcción más relevante del Quattrocento italiano. La obra en sí misma simboliza la importancia de Florencia como núcleo fundamental del arte renacentista durante el siglo XV y principal ciudad de la época, tratando de hacer visible el paralelismo entre la ciudad toscana y la brillante Roma de la época clásica. Al mismo tiempo, el hecho de que corone el templo catedralicio la constituye en símbolo visible de la fortaleza de la Iglesia cristiana en la sociedad florentina. La obra de Brunelleschi es el resultado de la convocatoria de un concurso con el que se decidió el arquitecto que llevaría a cabo la nueva cúpula que cubriría el crucero del Duomo florentino, catedral realizada por Arnolfo di Cambio en estilo gótico. Aunque se otorgó el triunfo, de manera conjunta a Ghiberti y Brunelleschi sería éste quien finalmente asumiría el reto de levantar esta novedosa estructura que acabaría realzando el nombre de Florencia, en la que la familia Médici comenzaba a destacar ya como principal linaje de una ciudad a la que las actividades económicas (sobre todo comerciales y bancarias) estaban llevando ya a un momento de gran esplendor, apreciable no sólo en esta magna construcción y otras realizadas por el mismo el mismo arquitecto (basílica de San Lorenzo) sino también en otros ámbitos de la cultura que convertirían a Florencia en el centro del humanismo del siglo XV. Características generales del arte renacentista: El Quattrocento es la primera etapa del Renacimiento, época en la que se descubre a los clásicos. En esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las nuevas ideas humanistas y las manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del hombre y la naturaleza que lo rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal. Datos del autor y otras obras: Filippo Brunelleschi (1377-1446) comenzó siendo orfebre y e scultor. El conocimiento de estos oficios le lleva, en 1401, a participar en el concurso para fundir las segundas puertas del Baptisterio de Florencia, que el jurado adjudicó a Ghiberti. Decepcionado por el fallo arbitral, marchó a Roma, junto a Donatello, con el propósito de estudiar de cerca la escultura clásica. Pero cuando llega a Roma, se siente más atraído por la arquitectura, que será su verdadera vocación. En 1418 participará de nuevo con Ghiberti en el concurso para levantar la cúpula de la catedral de Florencia. Como podemos ver, el resultado fue esta vez a favor de Brunelleschi. Destacan también sus siguientes obras: el "Hospital de los Inocentes" (1419-24) y las Basílicas del "EspírituSanto"y"SanLorenzo". En este último templo levantó también la "Sacristía Vieja" (1421-28). En 1429 edificaba la "Capilla Pazzi" en el claustro del convento franciscano de Sant Croce, de Florencia. Características generales arquitectónicas renacentista y otros datos de interés: Cuando Brunelleschi levanta esta obra no dispone de ningún modelo cercano en el tiempo en el cual pueda inspirarse, siendo su precedente más próximo la cúpula del Panteón de Roma, con la cual mantiene sustanciales referencias. Por otra parte, la cúpula florentina inicia el desarrollo de la gran arquitectura renacentista y, más en concreto, la serie de cúpulas que tienen su remate más destacado en la que levantaría Miguel Ángel en la Basílica de San Pedro del Vaticano, ya en el siglo XVI. Desde cualquier perspectiva que se elija, la cúpula de la catedral de Florencia se eleva por encima del viejo caserío de la ciudad, dando a ésta su perfil más característico. Con esta obra Brunelleschi aportó interesantes novedades a la historia de la arquitectura y contribuyó decisivamente a consolidar la imagen de Florencia como centro artístico del Quattrocento italiano. LÁMINA 24 BOTTICELLI. LA PRIMAVERA. Uffizi. Florencia. UBICACIÓN Decir lo que es: Cuadro La primavera. Lugar: Galería de los Uffizi. Florencia. Datación: 1477-78, aproximadamente. Autor: Sandro Botticelli Estilo:Pintura renacentista. ANÁLISIS FORMAL Técnica y soporte : La técnica usada para la realización de La Primavera es el temple (mezcla de los pigmentos mediante huevos) sobre tabla Describir lo que representa: En ella se representan a varias figuras mitológicas. Las figuras están distribuidas de la siguiente manera: Venus está en el centro, junto a las tres Gracias, que bailan a la derecha de Mercurio, que intenta tocar el cielo. En el lado izquierdo está Flora, que recoge las flores que Cloris suelta por la boca; Flora es la única que mira fijamente al observador. La ninfa Cloris es perseguida por Céfiro y en la parte superior nos encontramos con Cupido, vendado de ojos y que dirige una flecha hacia una de las Gracias; en este personaje también se aprecia la aparición de una nueva técnica: el escorzo. Venus está representada en el centro y al aclararse la arboleda, tras ella crea una especie de aureola. Se cree que las tres Gracias representan la voluptuosidad, la castidad y la belleza. Mediante las distintas posiciones de las figuras se rompe la ley de frontalidad que en esta época tiende a desaparecer. Esta obra destaca tanto por el gran realismo que encontramos en la figuras y en el estudio tan detallado de la anatomía, como por su naturalismo; y también es un claro ejemplo de retrato. Así, la Gracia de la derecha es Caterina Sforza, la Gracia del medio podría ser Semiramide Appiani, mujer de Lorenzo il Popolano que está representado en el Mercurio; esta Gracia mira fijamente a su marido (Mercurio). Y la Gracia de la derecha podría ser Simonetta Vespucci, que fue un prototipo de belleza para Botticelli. La sensación de movimiento de la obra viene acentuada por los sutiles movimientos de las Gracias mediante su danza y también por Cloris y Céfiro, es decir, podemos considerar que es una obra dinámica en gran parte. En la obra podemos trazar una especie de triángulo: el vértice estaría en Cupido, bajando hacia Mercurio y Céfiro, uniéndose entre las demás figuras Los rostros de los personajes reflejan serenidad y paz, típico del clasicismo de la época. La profundidad se vislumbra a través del paisaje de naranjos que aparece en el fondo. Elementos: (Tratamiento de laluz, del color…) En esta obra predomina la luz , especialmente sobre los cuerpos de los personajes y en los claros del bosque. También las flores del suelo tienden a crear un contraste en el color oscuro del bosque. Los colores usados son tanto fríos como cálidos: fríos en el bosque y el cuerpo de Céfiro y cálidos en los ropajes de Mercurio y Venus. Dichos colores destacan sobre las líneas que todavía, delimitan el dibujo. COMENTARIO Breve comentario histórico: El siglo XV supone el renacer de Europa. Han pasado las grandes batallas y la inestabilidad política de la Edad Media, los grandes señores feudales van perdiendo terreno ante el avance de las ciudades. En este nuevo panorama, Florencia, recuperada demográficamente de la peste negra y con una economía en alza,- gracias a la industria de la lana, el comercio de tejidos y las operaciones bancarias,- será pionera y protagonista. La ciudad se considera heredera intelectual de Atenas y del legado institucional de Roma. Filósofos y artistas la convierten en la capital del Renacimiento y despliegan desde allí el Humanismo, base ideológica del Quattrocento, y fusión de los conceptos de virtud, belleza, razón y naturaleza, tomados de la Antigüedad, a los que se une el de religión cristiana. Desde Florencia, teóricos y artistas resucitan el antropocentrismo, la teoría de las proporciones del cuerpo humano, y las leyes de la perspectiva. Características generales de la pintura renacentista: La principal aportación de la pintura en el Quattrocento fue la representación de la perspectiva. Sí podemos seguir una influencia clara del clasicismo en el estudio de la geometría y las proporciones, lo que daba una calidad y belleza a sus obras que ayudaron a aumentar su consideración social: ya no eran meros pintores, sino auténticos estudiosos de su arte. Los temas tratados también se cambian: -Los religiosos siguen siendo importantes, pero ahora se tratan con más humanidad y cada vez se acercan más a los fieles. -El retrato se independiza. Representa el individualismo de la época que exalta a personajes concretos. Influye el retrato romano de las medallas, monedas o relieves antiguos. -Aparecen los temas mitológicos. -El desarrollo de la filosofía neoplatónica hizo que los temas clásicos pudieran simbolizar también valores cristianos y que convivieran con los temas religiosos. En cuanto a las técnicas y soportes más usados, podemos decir que durante este siglo XV se pinta al fresco y temple en los muros y al óleo sobre tabla y lienzo. La pintura italiana del siglo XV se mueve en dos direcciones: los artistas interesados por la línea y los preocupados por el volumen. La primera tendencia está representada por el Beato Angélico y Sandro Botticelli, y de la segunda corriente participan Masaccio y Piero della Francesca. Características generales del Renacimiento y del autor: Esta obra, datada entre 1477 y 1478, pertenece a Sandro Botticelli (1444-1510), un pintor cuya concepción de la pintura es más poética que científica o matemática. Este célebre pintor opta por la representación de figuras humanas dejando a un lado la perspectiva.. Es un pintor magnífico de Vírgenes, aunque también se aficionó a la pintura mitológica. Otras obras suyas son La caluminia, El Nacimiento de Venus y el Descendimiento. Aunque es claro ejemplo del clasicismo renacentista, al final de su vida su pintura se vio implicada en un cambio que impuso en su mentalidad las predicaciones del fraile Savonarola, el cuál critica el paganismo, llegando a organizar una quema pública de cuadros donde también se eliminaron algunos de Botticelli La Primavera de Botticelli pertenece al Renacimiento. El Renacimiento significa un nuevo despertar del Humanismo. El hombre se siente centro del universo (antropocentrismo), y esto tendrá una evidente plasmación en el arte, tanto en la arquitectura como en la escultura y la pintura, donde el naturalismo y el realismo se irán imponiendo con más fuerza. La belleza de las formas sustituye al gusto por lo expresivo del arte medieval. Se produce un retorno a las formas artísticas propias del clasicismo. La figura clave de este período es el humanista, el hombre universal. Nace ahora la crítica del arte. Ello da lugar al surgimiento de tratados sobre arquitectura, escultura y pintura. El artista empieza a cobrar conciencia de su papel en la sociedad. Es respetado por todos, se hablará de "genios". El mecenas es el protector de los artistas. Un buen ejemplo es la familia de los Médici. LÁMINA 34. MIGUEL ÁNGEL. LA PIEDAD. BASÍLICA DEL VATICANO. ROMA UBICACIÓN Decir lo que es: La Piedad Lugar: Vaticano Datación: 1498-99 Autor: Miguel Ángel Buonarrotti Estilo:Escultura renacentista. Cinquecento. ANÁLISIS FORMAL Tipo de escultura y función: Grupo escultórico compuesto de dos figuras de bulto redondo: la Virgen María se haya sentada y su hijo yace muerto sobre sus piernas. Materiales usados: Toda la escultura está realizada sobre un único bloque de mármol blanco de Carrara. Explicar lo que representa: Representación de la Piedad, en el momento en que María sostiene sobre sí misma el cadáver de su hijo Jesús, recién bajado de la cruz. Realizada prácticamente a tamaño natural y concebida para ser contemplada desde una perspectiva frontal, lo que explica el menor detalle de la parte posterior. Características del estilo que se observan en ella: La obra presenta una clara composición piramidal, típica en el Renacimiento más clásico, que gustaba de las proporciones armónicas a través de la geometría. Extrema perfección en el modelado: el escultor ha pulimentado el conjunto hasta dejar las superficies completamente lisas. Un acabado perfecto que contrasta con el non finito que Miguel Ángel adoptará en otras obras posteriores. Otro detalle de puro clasicismo está en la perfección de los pliegues de la vestimenta de la Virgen y los del santo sudario y el interés por la anatomía que muestra el cuerpo casi desnudo de Jesús. No se observa dolor en los rostro, para no romper el equilibrio, y se percibe en ellos una cierta idealización, muy al gusto de los ambientes renacentistas interesados en las ideas neoplatónicas. COMENTARIO Características generales del arte renacentista: El Renacimiento es la época en la que se descubre a los clásicos. En esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las nuevas ideas humanistas y las manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del hombre y la naturaleza que lo rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal. Introducción histórica: La primera mitad del siglo XVI es la época del desarrollo del capitalismo mercantilista, del fortalecimiento político del estado moderno, de las reformas religiosas y del protestantismo y de la colonización de América. El escenario italiano también evoluciona. Con la caída de Lorenzo de Médici, Florencia decae y es sustituida como nuevo centro de poder y de mecenazgo para artistas por Roma. Así, los papas Julio II (1503-1513) y León X (1513-1521) promoverán una nueva Edad de Oro de las artes. Características generales de la escultura renacentista: La escultura clasicista está muy conectada con los modelos que la arqueología proporciona para los temas relacionados con la mitología; también se verán reflejados los modelos humanos idealizados por el Quattrocento. Realmente esta escultura clasicista que se produjo en el primer cuarto del siglo XVI estuvo presidida por el astro genial de Miguel Ángel, cuya obra se había iniciado en la última década del XV y se expandirá por buena parte del Cinquecento. Autor y otras obras: Miguel Ángel Buonarroti (1475 - 1564) fue arquitecto, escultor y pintor. Se sentía, sobre todo,escultor, así que fue en este arte donde empieza a destacar, como nos muestra su conocida Piedad, realizada entre 1498 y 1499. En esta obra se percibe su gusto por la geometría y la limpieza de sus obras que carácterizan su primera época. Este gusto por el clasicismo se observa también en su David (1501-1504), en la que ya muestra la “terribilitá”, la tensión de la que va a dotar a sus creaciones. Su especial atracción por la escultura le hizo dar prioridad en sus edificios al volumen. Adelantó los rasgos manieristas, como el uso del orden gigante. De 1504 será también su famosa pintura Tondo Doni, donde ya sí se aprecia el especial tratamiento del volumen que caracterizará a su pintura, escultura y arquitectura y que abrirá las puertas al manierismo. Artista de renombre, es solicitado por el papa Julio II para hacer su sepulcro (1505, aunque no se terminará hasta 1545)) y para realizar las pinturas de la bóveda de la capilla Sixtina (15081512). Vuelve a Florencia, donde sigue un trabajo incesante, tal como lo demuestra el sepulcro que realizó para los Médicis en la Sacristía de la Nueva Basílica de San Lorenzo (1520-1532) y la Biblioteca Laurenciana (1530-1534). Sus últimas grandes obras las realiza en Roma, donde vuelve a ser solicitado para completar las pinturas de la Capilla Sixtina con el Juicio Final y para acabar el proyecto de la Basílica de San Pedro, encargado en un primer momento a Bramante. Cuando Miguel Ángel terminó su Piedad tenía apenas veinticuatro años. Es esta la única obra suya que aparece firmada: una cinta en diagonal cruza el pecho de María y en ella puede leerse con facilidad de abajo hacia arriba esta leyenda: "Miguel Ángel Buonarroti florentino, me hizo". Podemos imaginar lo orgullos que tuvo que sentirse el joven artista de su obra, sin saber todo lo que le quedaba aún por hacer. LÁMINA 38. MIGUEL ÁNGEL. MOISÉS. SAN PEDRO IN VINCOLI. ROMA UBICACIÓN Decir lo que es: Estatua de Moisés. Lugar: . La estatua se encuentra en Roma, pero no en el lugar para el que fue concebida originariamente (la basílica de San Pedro) sino en otra iglesia de importancia mucho menor, la de San Pedro in Vincoli. Datación: 1515 Autor: Miguel Ángel Estilo: Escultura renacentista. Cinquecento. ANÁLISIS FORMAL Tipo de escultura y función: Escultura de bulto redondo sedente. Materiales usados: Tallado en un único bloque de mármol de Carrara. Alcanza una altura de 235 cm. Explicar lo que representa: Forma parte del conjunto levantado para dar sepultura al Papa Julio II. Se trata de un gigantesco Moisés sentado que porta bajo su brazo derecho las tablas de la ley, mientras con la misma mano se mesa la barba. No mira al frente, sino que gira su cabeza hacia la izquierda, mientras el pie de ese mismo lado inicia un movimiento en leve contraposto que rompe el equilibrio de la obra y transmite al espectador una clara imagen de energía, de dinamismo que niega el equilibrio habitual de una estatua sentada. Moisés ha subido al Sinaí y, tras permanecer allí cuarenta días, ha recogido el mensaje divino: los diez mandamientos. Ha estado en contacto con la poderosa presencia del mismo Dios y de su cabeza aún irradian rayos de luz. Vuelve hacia su pueblo confortado con el mensaje de Yavhé y encuentra a Israel adorando falsos ídolos. Moisés entra en cólera, tensa sus músculos y va a levantarse de su asiento. Y en ese momento lo capta Miguel Ángel: todo energía y decisión, asombro y enfado ante la idolatría de su pueblo. Un minuto después romperá en mil pedazos las tablas de la ley, mientras Israel se apresta a recibir el castigo divino. Características del estilo que se observan en ella: La escultura de Miguel Ángel ha evolucionado: ya no es la escultura perfectamente acabada de La Piedad. El acabado ha dejado paso a ese non finito que aumenta la expresividad y el movimiento. Otra característica es la terribilitá, el momento de tensión que precede a la acción y que Miguel Ángel sabrá desarrollar como nunca antes se había hecho en sus esculturas. COMENTARIO Características generales del arte renacentista: El Renacimiento es la época en la que se descubre a los clásicos. En esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las nuevas ideas humanistas y las manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del hombre y la naturaleza que lo rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal. Breve comentario histórico: La primera mitad del siglo XVI es la época del desarrollo del capitalismo mercantilista, del fortalecimiento político del estado moderno, de las reformas religiosas y del protestantismo y de la colonización de América. El escenario italiano también evoluciona. Con la caída de Lorenzo de Médici, Florencia decae y es sustituida como nuevo centro de poder y de mecenazgo para artistas por Roma. Así, los papas Julio II (1503-1513) y León X (1513-1521) promoverán una nueva Edad de Oro de las artes. En este ambiente se enmarca la creación de esta escultura, cuya historia parece casi una crónica de sucesos: en 1505, poco después de concluir el David, Miguel Ángel elaboró un ambicioso proyecto de mausoleo para el papa Julio II, en el que a la estatua de Moisés le correspondería un lugar en el piso intermedio de los tres niveles de los que constaría la obra, que debía tener un total de 47 esculturas. Sin embargo la aprobación de la idea se fue demorando; parece que hubo intrigas palatinas al respecto surgidas de Bramante, quien no quería desviar fondos a la construcción del sepulcro, ya que impedirían financiar las obras de la propia basílica de San Pedro. Así pues, se irían haciendo sucesivos recortes frente a la idea original. Llegados a estas alturas Julio II falleció en 1513 y Miguel Ángel debió acordar las trazas definitivas de la obra con sus herederos, lo que condujo a sucesivas modificaciones. De este modo no se firmó un contrato formal hasta 1532 (17 años después de haber esculpido el Moisés) y el sepulcro no estuvo concluido hasta 1545. Para entonces su ubicación había quedado en la iglesia citada y la tumba se concebía ahora adosada a la pared, mucho menos majestuosa, de menor envergadura y con una sensible reducción del número de esculturas que la componían, hasta tal punto que sólo una de ellas resulta de la mano de Miguel Ángel. Así que el Moisés es la historia de varias frustraciones: la del Papa que no vio su tumba acabada, la del propio personaje que asistió a los pecados de su pueblo y la del propio artista que lo talló cuando tenía 40 años, en plena madurez, pero que no lo vio colocado en su sitio definitivo hasta que no había alcanzado los 70, muy lejos de su proyecto original. Características generales de la escultura renacentista: La escultura clasicista está muy conectada con los modelos que la arqueología proporciona para los temas relacionados con la mitología; también se verán reflejados los modelos humanos idealizados por el Quattrocento. Realmente esta escultura clasicista que se produjo en el primer cuarto del siglo XVI estuvo presidida por el astro genial de Miguel Ángel, cuya obra se había iniciado en la última década del XV y se expandirá por buena parte del Cinquecento. Autor y otras obras: Miguel Ángel Buonarroti (1475 - 1564) fue arquitecto, escultor y pintor. Se sentía, sobre todo,escultor, así que fue en este arte donde empieza a destacar, como nos muestra su conocida Piedad, realizada entre 1498 y 1499. En esta obra se percibe su gusto por la geometría y la limpieza de sus obras que carácterizan su primera época. Este gusto por el clasicismo se observa también en su David (1501-1504), en la que ya muestra la “terribilitá”, la tensión de la que va a dotar a sus creaciones.Su especial atracción por la escultura le hizo dar prioridad en sus edificios al volumen. Adelantó los rasgos manieristas, como el uso del orden gigante. De 1504 será también su famosa pintura Tondo Doni, donde ya sí se aprecia el especial tratamiento del volumen que caracterizará a su pintura, escultura y arquitectura y que abrirá las puertas al manierismo. Artista de renombre, es solicitado por el papa Julio II para hacer su sepulcro (1505, aunque no se terminará hasta 1545)) y para realizar las pinturas de la bóveda de la capilla Sixtina (15081512). Vuelve a Florencia, donde sigue un trabajo incesante, tal como lo demuestra el sepulcro que realizó para los Médicis en la Sacristía de la Nueva Basílica de San Lorenzo (1520-1532) y la Biblioteca Laurenciana (1530-1534). Sus últimas grandes obras las realiza en Roma, donde vuelve a ser solicitado para completar las pinturas de la Capilla Sixtina con el Juicio Final y para acabar el proyecto de la Basílica de San Pedro, encargado en un primer momento a Bramante. No vio terminada esta última obra, cuya grandeza siempre nos recordará al genial artista. LÁMINA 49. RAFAEL. LA ESCUELA DE ATENAS Estancia de la Signatura. Palacio del Vaticano. Roma. UBICACIÓN Decir lo que es: La Escuela de Atenas Lugar: Estancia de la Signatura, Vaticano Datación: 1509-1510. Autor: Rafael: Estilo: Pintura renacentista. Cinquecento. ANÁLISIS FORMAL Técnica y soporte : Pintura mural al fresco. Describir lo que representa: Se escenifica la verdad razonada en la escuela de filósofos atenienses que Rafael imaginó en medio de un marco arquitectónico inspirado en el proyecto de Bramante para la basílica de San Pedro, con una profundidad y perspectivas asombrosas, que logra pintando arcos sostenidos sobre columnas (por aquello de que la verdad necesita apoyo), dando lugar en medio a un gran pasillo-galería por donde Platón (el famoso filósofo) pasea (con el rostro de Leonardo da Vinci; conocido de Rafael cuando vivió en Florencia) junto a Aristóteles con su libro de Ética bajo el brazo. El artista plasma los rasgos de los pintoresescultores de su tiempo personificando a los grandes filósofos. Toda la composición del fresco converge en el centro por donde pasean Platón y Aristóteles discutiendo acerca de filosofía. Hasta los peldaños y la arquitectura de los arcos del pasillo hacen que la mirada y la atención se centren plenamente en las figuras de ambos filósofos. Rafael llenó el cuadro de los famosos filósofos griegos (y algunos no griegos) de todas las épocas, entre ellos: Heráclito sentado solo en el suelo en primera plana del cuadro, con el codo apoyado en un bloque de mármol escribiendo (con los rasgos faciales de Miguel Ángel), Diógenes ( con túnica azul claro) a la derecha de Heráclito leyendo un papel, y totalmente a la derecha, siempre en primera plana también, está Euclides (con la cara de Bramante) trazando con un compás una figura geométrica ante la atenta mirada de sus discípulos, Jenofonte, Esquines (o Alcibíades), Zenón, Epicuro, Zaratustra, Ptolomeo... y hasta pintó su propio autoretrato en el cuadro. Colocada esta escena en la pared de enfrente a La Disputa del Sacramento, que exalta la verdad revelada,La Escuela de Atenas celebra la investigación racional de la verdad.Platón y Aristóteles están en el centro ideal de la perspectiva de toda la composición encuadrados en el fondo del cielo por el último arco. A la izquierda Sócrates conversando con Alejandro Magno, armado. La configuración de la arquitectura del templo de la sabiduría, con los nichos de Apolo y Palas Atenea, como espacio renacentista y la representación de los sabios de la antigüedad como hombres contemporáneos de Rafael subrayan esta idea de continuidad entre el presente y el mundo antiguo. Elementos: (Tratamiento de laluz, del color…) En los frescos de la Estancia de la Signatura del Vaticano es donde el arte de componer de Rafael alcanza su verdadera madurez y en esta estancia La Escuela de Atenas es uno de los conjuntos más grandiosos de la pintura renacentista. Para la perspectiva se inspira en Leonardo y los personajes recuerdan a Miguel Ángel,- que en estas fechas pintaba la Capilla Sixtina,- pero la admirable composición de las figuras es el arte propio de Rafael. También llama la atención la espectacular arquitectura renacentista que se nos muestra en esta obra. COMENTARIO Breve comentario histórico: La primera mitad del siglo XVI es la época del desarrollo del capitalismo mercantilista, del fortalecimiento político del estado moderno, de las reformas religiosas y del protestantismo y de la colonización de América. El escenario italiano también evoluciona. Con la caída de Lorenzo de Médici, Florencia decae y es sustituida como nuevo centro de poder y de mecenazgo para artistas por Roma. Así, los papas Julio II (1503-1513) y León X (1513-1521) promoverán una nueva Edad de Oro de las artes. Características generales del arte renacentista: El Renacimiento es la época en la que se descubre a los clásicos. En esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las nuevas ideas humanistas y las manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del hombre y la naturaleza que lo rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal. Características generales de la pintura renacentista: A comienzos del siglo se sigue desarrollando un gusto clasicista, a su vez que la influencia del neoplatonismo sigue marcando la obra de los artistas, lo cual favorecerá la representación de los desnudos buscando en él la monumentalidad y la belleza ideal. Por otro lado, los escenarios y fondos dejan de tener importancia, pasando a ocupar un primer plano las figuras. A lo largo del siglo se buscará un mayor movimiento y fuerza expresiva, que será una característica del manierismo, triunfante ya en la segunda mitad de la centuria. También destaca de los pintores del Cinquecento los avances que hicieron en el tratamiento de la luz y también la introducción de la perspectiva aérea. Autor y otras obras: Rafael Sanzio (1483 –1520) es el pintor que fue más admirado por sus contemporáneos. Sus obras expresan el orden, la serenidad y la armonía que caracteriza al Clasicismo del Cinquecento. En 1499 entró en el taller de Perugino y posteriormente en el de Pinturichio. En 1504 marchó a Florencia donde aprendió de Leonardo y Miguel Ángel. En 1508 marchó a Roma y Bramante le presentó a Julio II que le encargó la decoración de las Estancias del Vaticano. En toda su obra muestra la capacidad de asimilar la influencia de otros pintores, integrándola en su propia obra, bella y armónica. Podemos clasificarla en tres etapas: -Primera etapa: Aprendizaje en Urbino y Perisa (1499-1504): Aquí aprendió a usar los colores claros, posturas elegantes y marcos de paisaje idílico,- influencia de Perugino,también influyeron los trabajos de perspectiva que Piero della Francesca había dejado en Urbino. De esta etapa, destaca la Coronación de la Virgen. -Segunda etapa: Florencia (1504-1508): Aquí asimiló la composición piramidal y el sfumato de Leonardo. De esta época destacan sus Madonnas, como La Madonna del jilguero o La Madonna del Gran Ducca. -Tercera etapa: Roma (1508-1520): Acude a Roma llamado por el papa Julio II, que le encarga decorar las cuatro habitaciones que componen las Estancias Vaticanas. De aquí destaca "La Disputa del Santísimo Sacramento" y esta obra que estamos analizando. También destacó su actividad como retratista. Muestra de ello, son sus conocidos Retrato de el Cardenal o el que hizo de Julio II.