Download RELACION DE LA FILOSOFIA CON OTRAS DISCIPLINAS DEL

Document related concepts

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Conciencia (filosofía) wikipedia , lookup

Filosofía social wikipedia , lookup

Respeto wikipedia , lookup

Filosofía wikipedia , lookup

Transcript
RELACION DE LA FILOSOFIA CON OTRAS DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO
Ciencia y filosofía
En sus orígenes la ciencia y la filosofía constituían una sola cosa. Sólo la Filosofía abarcaba todo el saber y
todo el contenido de lo que hoy llamamos ciencia.
La ciencia se dividía en el saber sobre el ser en cuanto tal y en géneros particulares del ser. Pero lo que
movía al hombre a estudiar era el deseo de saber, de saber cómo son las cosas. La primera manera de saber
es a través de la experiencia, pero el deseo de saber no se detiene allí, ya que el hombre pretende saber y
conocer la esencia de las cosas, de por qué se desenvuelven de una manera y no de otra. La filosofía nació a
raíz de un querer saber de este tipo, para conocer al mundo según la necesidad, su totalidad, su esencia.
Considerar a la ciencia como un saber no filosófico es un resultado de mucho tiempo, la ciencia moderna que
hoy conocemos surgió entre los S. XVI y S. XVII separándose de la filosofía; y un rasgo del pensamiento
moderno fue la intención de aproximar la filosofía y la ciencia. Fue en esta época de la historia cuando
comenzaron a estructurase las ciencias naturales, entendidas como un sistema de conocimientos
rigurosamente clasificado y verificado. El pensamiento moderno acabó convirtiendo a la filosofía en
colaboradora de la ciencia. A partir de aquí fue frecuente que una misma persona reuniera la doble
condición de científico y filósofo.
Filosofía y política
La filosofía ha pretendido ser la razón de la política y ésta la práctica de la razón. Una deseada unidad
indisoluble entre teoría y práctica, razón y acción, logos y praxis, de tal manera que la una no sea posible
sin la otra. La razón es una forma de la realidad y la realidad es la forma tangible de la razón. Todo lo real
es racional y todo lo racional es real, afirmó Hegel dándole a su filosofía una consistencia dialéctica sin
precedentes. De ahí que la ética, conjunto de reglas prácticas que debe conducir el comportamiento de los
seres humanos, sea un compuesto indisociable entre la acción y la razón que la sustenta y guía.
La razón sin acción es teoría hueca, el espectro de la idea vaciada de contenido, y la acción sin razón es
barbarie, instinto zoológico sin sentido, dirección y finalidad humanas. Me viene a la mente aquella frase de
Henri Bergson, el gran filósofo francés, que dice: “Piensa como hombre de acción y actúa como hombre de
pensamiento” que sintetiza de manera admirable esta doble condición entre el pensamiento y la acción, la
teoría y la práctica, la razón y la realidad.
Ahora bien, desde Sócrates, Platón y Aristóteles, la realidad por excelencia es la realidad política. En este
sentido, Aristóteles fue brutalmente categórico: “El hombre es un animal político”, quien no necesita de lo
político, es decir de lo social, de las relaciones inter subjetivas, de la vida comunitaria, “es un Dios o una
bestia”.
La política para los griegos es la forma más elevada de lo social y esto es la condición de la vida humana.
Pero el relacionar la política con el bien común, el definir la vida individual como resultado de la vida social,
el determinar las formas y sistemas de gobierno y el tratar de justificar el poder como una forma
necesaria de cohesión social regida por la voluntad comunitaria y el derecho, es y ha sido tarea de la
filosofía. De ahí su intrínseca e indisoluble unidad. La filosofía ha dado dignidad a la política en tanto le ha
asignando un fin universal como proyecto de la inteligencia y de la voluntad. Cualquier práctica fuera de la
razón, la voluntad, la ley y el fin colectivo carece de legitimidad histórica y de dignidad humana. La
política, pues, aunque haya degenerado mil veces en prácticas brutales que desmienten su finalidad, o
quizás, precisamente por eso, debe ser lucha para recuperar su condición humana y vencer el reino de los
instintos, la ambición, la corrupción, la brutalidad y el ejercicio ciego e ilegítimo del poder.
Filosofía y sociología
La filosofía social está emparentada directamente con la sociología en cuanto ambas tienen por objeto la
sociedad. La diferencia esencial entre ambas es que mientras la sociología estudia cómo son los
comportamientos sociales, la filosofía analiza cómo deben ser los mismos a la luz primaria del modo de ser
de su sujeto: la persona humana.
La sociología se constituye como una ciencia experimental de las relaciones habidas y su influjo sobre el
comportamiento del ser humano. La filosofía, en cambio, parte del análisis de como deberían ser las
relaciones, y por tanto muchas de sus conclusiones no pueden ser verificadas empíricamente porque aunque
deberían haber sido de una determinada manera la realidad social aún no las ha realizado, lo que
imposibilita su verificación experimental.
Filosofía y antropología
la antropología es una rama de la filosofía, ya que en el afán de estudiar al hombre, la filosofía se centró en
estudiar a este, dando origen a la antropología, la filosofía estudia no solo al hombre, sino la relación de
este con su entorno (al igual que la antropología debo admitir), así como el surgimiento o la necesidad de
que surgieran ciencias que permitan al hombre comprender y dar una explicación para este universo, (puede
haber confusiones ya que la antropología es muy extensa también
el filósofo incide en preocupaciones que afectan a los conceptos y a las ideas que el hombre se formula
para conducir su existencia y para comprenderla. El trabajo filosófico es una categoría del pensar consigo
mismo cada filósofo el sistema de la existencia propia con los demás. Mientras el antropólogo estudia de
manera metódica y demostrable los fenómenos del hombre.
Filosofía y psicología
Filosofía y Psicología sostuvieron durante siglo y medio una agitada trama de relaciones. Cuando la
Psicología se ha alejado de su matriz filosófica, ha quedado empobrecida, desarraigada, desarticulando una
visión integral del hombre. Así que se impone una doble relación entre ellas: primera, de necesidad
cognitiva, es decir, conocer y modo de conocer; y segunda, de necesidad completiva, es decir, emplazada
como está la Filosofía en un aquí y ahora, más complejos que el de pasadas épocas, se siente obligada a
replantear las cuestiones que siempre afectaron al ser humano: conocer bien para actuar bien y así esperar
con fundamento. Y como ninguna disciplina piensa ni construye en solitario, el diálogo y la comunicación
ayudarán a tamizar los particulares puntos de vista. Ese afán de diálogo, inherente a la actividad del
pensamiento, es patrimonio de la Filosofía, mientras que la Psicología aportaría su mano técnica para
hacerlo viable y tranquilizador, es decir, terapéutico.
Filosofía y Psicología sostuvieron durante siglo y medio una agitada trama de relaciones. Cuando la
Psicología se ha alejado de su matriz filosófica, ha quedado empobrecida, desarraigada, desarticulando una
visión integral del hombre. Así que se impone una doble relación entre ellas: primera, de necesidad
cognitiva, es decir, conocer y modo de conocer; y segunda, de necesidad completiva, es decir, emplazada
como está la Filosofía en un aquí y ahora, más complejos que el de pasadas épocas, se siente obligada a
replantear las cuestiones que siempre afectaron al ser humano: conocer bien para actuar bien y así esperar
con fundamento. Y como ninguna disciplina piensa ni construye en solitario, el diálogo y la comunicación
ayudarán a tamizar los particulares puntos de vista. Ese afán de diálogo, inherente a la actividad del
pensamiento, es patrimonio de la Filosofía, mientras que la Psicología aportaría su mano técnica para
hacerlo viable y tranquilizador, es decir, terapéutico.
La filosofía y la ética
La ética es una rama de la filosofía que estudia la vida moral del hombre. Se centra en el comportamiento
de la persona y, por ende, en su conducta responsable. Estudian la verdad última acerca del sentido de la
vida humana, reflexionan sobre el significado último y profundo de la vida moral y se preguntan por el fin
que persigue el hombre en su vivir, para determinar, a partir de esa meta, aquellos comportamientos por los
cuales podrá alcanzar su felicidad. El ámbito de la realidad estudiado por la ética esta constituido por la
persona humana, considerada en el ser y en la configuración buena (virtuosa) o mala (viciosa) que se da a sí
misma mediante sus acciones. La ética se relaciona con la filosofía porque detrás de todo comportamiento
humano moral está presente una cierta manera de pensar. La ética se relaciona con la filosofía por que la
ética requiere de un método científico para aplicarlo en sus investigaciones. Este método lo proporciona la
filosofía, el método analítico, el deductivo, el inductivo, analógico, etc. La diferencia radica en que la ética
produce unas normas de comportamiento moral, mientras la filosofía solo describe actitudes que llevan a la
felicidad,