Download TEMA 8 - IES Alfonso X el Sabio
Document related concepts
Transcript
TEMA 8. LA ÉTICA: PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA MORAL HUMANA La actividad filosófica supone el ejercicio de la racionalidad en sus dos dimensiones: la racionalidad teórica y la racionalidad práctica. La racionalidad práctica está ligada a la acción humana y posee dos dimensiones básicas: - La dimensión individual, sobre la que reflexiona la ética. - La dimensión colectiva, sobre la que reflexiona la política. 1. LA ÉTICA EN LA FILOSOFÍA GRIEGA •Conocimiento del bien •Necesidad de virtud=Virtud como contemplación del Bien •Conducta moral adecuada •Felicidad ARISTÓTELES •Conocimiento del bien •Conducta moral adecuada •Felicidad PLATÓN SÓCRATES La ética, para los griegos, tiene un marcado carácter eudemonista: la vida ética es una propuesta para alcanzar la vida feliz. Al mismo tiempo esa felicidad no es separable de la realización del bien, aunque los diversos autores difieran en cuanto a la necesidad de la virtud para su realización. Sócrates afirma que una vez conocido el bien por la razón, se hace de manera necesaria. Cuando esto no ocurre es debido a la ignorancia. Nadie hace el mal a sabiendas. Platón alegará que esto no es suficiente. Solo es posible realizar el bien si este es conocido con anterioridad. Sin embargo, sería necesaria la virtud para su realización y presentó la virtud como contemplación de las ideas. Aristóteles superó ambas propuestas. Presenta la virtud como acción que cristaliza en un hábito. •Conocimiento del bien •No implica siempre conducta moral adecuada •Necesidad de virtud=hábito repetitivo e interiorizado •Conducata moral adecuada •Felicidad 2. LA ÉTICA EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL La propuesta filosófico-teológica de Tomás de Aquino tiene un marcado carácter aristotélico. La ética tomista es eudemonista y teleológica, como la aristotélica, pero Santo Tomás la reelabora teniendo en cuenta el sentido trascendente que tiene la vida humana. El ser humano creado a imagen y semejanza de Dios tiene en Él su principio y su fin. El hombre alcanzará su plena felicidad mediante la posesión de Dios en la otra vida. Por tanto, para alcanzar la plena felicidad, el hombre debe actuar de acuerdo con la consecución de ese fin. Un acto humano libre es bueno si conduce a la consecución de la beatitud. Un acto humano libre es malo si aleja al hombre de esa finalidad. Es necesario cultivar las virtudes. Además, la inteligencia muestra el bien al hombre porque este tiene inscrito en si propia naturaleza la ley natural que hace posible ese discernimiento. 3. LA ÉTICA EN LA FILOSOFÍA MODERNA 3.1 Hume: el emotivismo moral La propuesta ética del empirista Hume implica una ruptura absoluta con la tradición ética expuesta anteriormente. Hume rechaza que el fundamento de nuestros juicios morales pueda proceder de la razón. Según este autor, el fundamento de los juicios morales reside en las pasiones, en los sentimientos morales que son activados por la aprobación o desaprobación de los demás. Además, afirma que existe en todos los seres humanos una tendencia natural, la simpatía, que es la capacidad de sentir como sienten los demás. 3.2 Kant: la buena voluntad Kant propone una ética fundamentada en el actuar por deber, en hacer lo que se debe hacer porque se debe hacer y no por una finalidad, o una compensación, o por cualquier otro tipo de recompensa. Quien actúa así posee lo que Kant llama buena voluntad. La expresión del actuar por deber es la ley moral que denomina imperativo categórico. Una de las formulaciones del imperativo categórico es: “Obra solo según una máxima tal que puedas querer que al mismo tiempo se torne en ley universal”. El ser humano se impone a sí mismo la ley moral que encuentra en su conciencia y que o debe venir impuesta ni siquiera recomendada, por algo distinto al propio sujeto. La ley moral debe cumplirse de manera desinteresada, por deber, y no por las recompensas posibles que pudiera deparar su cumplimiento. 4. ÉTICAS MATERIALES Y ÉTICAS FORMALES MATERIAL-HETERÓNOMA Criterio sonre el bien y el mal no interpetrabes. El ser humano debe acactarlos y ponerlos en práctica. FORMAL-AUTÓNOMA (Kant) El ser humano se impone a sí mismo la ley moral ÉTICAS 5. LA JUSTICIA JUSTICIA Virtud ético-política Conecta el plano ético y el plano político y conduce a la felicidad Justicia general o legal Vela por el bien particular del ciudadano Justicia distributiva Justicia conmutativa En relación con el entramado social en general EN su relación con otros ciudadanos