Download La vid es un cultivo que se ha desarrollado en el Estado de
Document related concepts
Transcript
VALIDACIóN DE CEPAS DE UVA PARA VINO EN LAS DISTINTAS REGIONES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. SISTEMA PRODUCTO VITIVINíCOLA Introducción La vid es un cultivo que se ha desarrollado en el Estado de Chihuahua de manera importante, sobre todo para uso industrial para la producción de alcohol y en los últimos años para la producción de jugo; la producción de vino aunque su presencia en el Estado sea de las mas antiguas (presencia simultánea a Parras, Coahuila siglo XV) no se ha desarrollado a niveles comerciales, contando solo con unos cuantos casos de producción de vino en forma artesanal y de poco volumen. Sin embargo, en los últimos dos años, se ha incrementado el interés por el cultivo con el propósito de desarrollar la industria del vino a niveles comerciales y que se considere como una alternativa económicamente rentable para el estado y que permita al mismo tiempo un desarrollo de las diferentes regiones generando fuentes de empleo y derrama económica, respetando el medio ambiente, los recursos naturales como el agua, ya que es una especie que consume menos agua que otros cultivos como el nogal y puede ser altamente rentable permitiendo el desarrollo simultaneo de otros sectores como el industrial y turístico. Antecedentes Según documentos del Archivo de Indias, la “Vitis Vinífera” (cepas aptas para la elaboración de vinos) desembarcó en Santo Domingo, en las Antillas, durante el segundo viaje de Cristóbal Colón. La cepa que se desarrolló en el Nuevo Mundo recibió el nombre de “criolla”. Estas variedades se reprodujeron a través de semillas y prosperaron desde California hacia el resto del continente. Asimismo, en el altiplano mexicano, en la actual región de Parras, Coahuila, se encontraban viñedos muy importantes que producían vinos de características sobresalientes. Muchas de las variedades de vid para vino que existen actualmente se han seleccionado lentamente desde tiempos muy remotos. Por ejemplo, la variedad Moscatel era conocida por los griegos y la variedad Syrah fue llevada por los romanos desde Siracusa a Francia en tiempos del imperio. Con el tiempo en cada localidad donde se producía vino se fueron seleccionando aquellas plantas que presentaban mejor adaptación y calidad en el producto, quedando de esta forma ligadas a ciertos tipos de vino. (Gil, S. 1997) FISIOLOGIA DE LA VID La vid, como todas las especies caducas (que pierden las hojas durante el otoño) tiene un ciclo de desarrollo anual que se repite durante toda la vida de la planta. Al final del verano y principios del otoño, comienza en la planta la caída de las hojas, como una preparación para el invierno. Previa a esta caída de hojas comienza el transporte de los nutrientes almacenados durante el verano desde los sarmientos y hojas hasta el tronco y la raíz donde permanecerán durante el invierno. La caída de las hojas se produce por acción de hormonas liberadas en forma natural de la planta. En el otoño e invierno la planta se encuentra en un estado de pausa, comúnmente llamado “Dormancia”, que es una medida de seguridad propia de la planta para evitar que las yemas en esta broten durante el invierno cuando las temperaturas son muy bajas y peligrosas para estos brotes nuevos. La planta permanecerá en dormancia durante todo el invierno acumulando el frío necesario para una buena brotación de las yemas la temporada siguiente. Este frío comúnmente se mide como Horas Frío, que son el número de horas en que la planta esta expuesta a temperaturas inferiores a 7 C. Es durante esta temporada de dormancia cuando la planta no presenta crecimiento donde se llevan a cabo todas las labores de poda en los viñedos. Estas labores de poda cumplen con los objetivos de seleccionar las mejores yemas para que broten la siguiente temporada, controlar la cantidad de fruta que se producirá la siguiente temporada y controlar el vigor, forma y dimensiones de la planta. A medida que se acerca la primavera y las temperaturas comienzan a ser más elevadas, la planta comienza a reactivar sus estructuras (raíces y yemas) para una nueva temporada de crecimiento. A fines del invierno e inicio de primavera la planta comienza a mostrar los primeros signos de crecimiento en las yemas presentes en los sarmientos que crecieron el ciclo anterior. Estas yemas comienzan a hincharse hasta abrirse, mostrando el nuevo sarmiento con sus hojas e inflorescencias. Simultáneamente comienza el desarrollo subterráneo de las raicillas que alimentaran este nuevo brote con agua y nutrientes extraídos del suelo. Durante la primavera este brote crecerá, sus inflorescencias florecerán y serán polinizadas dando lugar al desarrollo de los racimos y sus frutos. A su vez las hojas del nuevo sarmiento se expandirán y comenzaran a efectuar la fotosíntesis (transformación de la energía solar en energía química en forma de carbohidratos.). Los carbohidratos producidos en la fotosíntesis por la planta durante la primavera y el verano serán usados en parte por la planta como fuente de energía para subsistir y crecer, y otra parte de estos carbohidratos (aquellos originados en las hojas más cercanas al racimo) serán almacenados en los frutos durante toda la temporada de maduración. A finales del verano, el crecimiento de los brotes se detiene y comienzan a madurar (transformarse en leñosos), a su vez el racimo alcanza su máximo contenido de azúcar y en las variedades tintas, los taninos de la piel y las semillas se encuentran en su estado de madurez óptima, iniciándose así la cosecha. Posterior a la cosecha, al final del verano e inicios de otoño, la planta vuelve a perder sus hojas, reiniciándose el ciclo anual nuevamente. Cuando la planta ya ha alcanzado su estructura básica (después de uno o dos años), los viticultores inician una serie de prácticas y labranzas para conducir la planta a su estado productivo. De esta forma, la vid pasa por las siguientes etapas fenológicas: Brotación: la vid comienza a brotar desde Marzo a Mayo, dependiendo de las regiones, cuando aparecen las primeras hojas y los pámpanos inician su crecimiento. No todas las variedades brotan al mismo tiempo, las más tardías lo hacen a principios de abril. Floración: la vid florece entre Marzo a Mayo, Las lluvias y vientos fuertes en esta época pueden comprometer el desarrollo de la producción. Si las lluvias son excesivas, el ambiente húmedo puede generar enfermedades en la planta. En cuanto a los vientos fuertes, pueden impedir que la fecundación se complete correctamente y se produzca corrimiento de los racimos (esto es cuando el racimo queda incompleto, con granos en los que no se ha producido el cuajado o polinización). Envero: los granos tienen su etapa de crecimiento durante Junio a Septiembre. Posteriormente comienza el envero, momento en el que los granos pierden consistencia y se ablandan los tejidos. El cambio más importante en esta etapa se da en el color del hollejo. En la uva tinta los granos pasan de los matices verdosos al azul oscuro o violeta. En las variedades blancas las pieles pasan del color verde seco a uno más amarillento. Maduración: a partir del envero las uvas comienzan a acumular azúcares, la acidez de los granos disminuye, la pulpa se ablanda, desaparecen los aromas a fruto verde y se perciben notas florales y frutales. Las semillas se tornan marrones, sus taninos se vuelven más dulces y esto indica que los racimos están maduros y aptos para la cosecha. Pasan aproximadamente noventa a cien días desde el comienzo de la floración hasta el fin de la maduración. Reposo Vegetativo: luego de la cosecha las hojas comienzan a tomar los colores del otoño -amarillos, marrones, ocre- y luego de su caída, la planta entra en reposo vegetativo hasta la próxima primavera. Esto significa que deja de alimentarse, de extraer del suelo los nutrientes indispensables que transporta a través de la savia. Con la poda se iniciará un nuevo ciclo para la vid. Adaptación al Clima. Entre los factores que intervienen en la producción vitícola, y consecuentemente en el vino a quedará lugar, el clima es uno de los elementos permanentes que se fijan para siempre al realizar la plantación, sin posibilidad de rectificación en el transcurso de la vida productiva de la planta. El clima, al ser el resultado de la actuación de los elementos meteorológicos y geográficos del lugar es en gran medida el regulador de los procesos que se desarrollan en el ciclo de la vid, y el desarrollo vegetativo y fructífero puede considerarse como una respuesta de adaptación a las condiciones climáticas. El clima a escala espacial está considerado a tres niveles (Geiger, 1961): Macroclima (regional) Mesoclima (topo o local) Microclima (ambiente del cultivo) Es muy importante conocer la vocación vitivinícola del medio, entendiéndose como tal al conjunto de posibilidades naturales dependientes del clima, para la producción de uva de características definidas, que habrá de hacerse compatible con la vocación y exigencia de las variedades cultivadas. En la literatura se distinguen varios métodos para definir la vocación productiva de la vid en regiones diversas, tal como se detalla a continuación. Constantes vitícolas e índices bioclimáticos para determinar las limitaciones del medio vitícola. 1. Duración del periodo favorable de vegetación. 2. Integral térmica activa. Suma de temperaturas medias diarias superiores a 10ºC durante el período activo devegetación .PH = X x H x 10-6. 3. Producto heliotérmico de Branas, Bernon y Levadoux: X = Suma de temperaturas eficaces durante el periodo activo de vegetación. H = Suma de horas de luz durante el periodo activo de vegetación 4. IM. Indice de Martonne. 𝐼𝑀 = 𝑃⁄𝑇 + 10 P = Precipitación media anual (mm) T = Temperatura media anual (ºC) IM’ = Indice de Martonne mensual 𝐼𝑀′ = 12𝑋𝑝/𝑡𝑋10 p = Precipitación media mensual (mm) t = Temperatura media mensual (ºC) 5. Integral térmica eficaz. Este índice térmico corresponde al número de grados-día, considerando las temperaturas eficaces durante el período activo de vegetación. (Winkler et al., 1984). También se puede definir como la suma de temperaturas medias diarias eficaces. Se basa en el cálculo de la llamada “integral térmica eficaz” definida como la suma de las temperaturas eficaces (> 10º C) durante el período vegetativo. Se establecen cinco zonas o regiones con aptitudes diferentes en función de esta integral. Clasificación variedades en función de la ITE. (Winkler et al., 1984) Región y Caracterización I. 1.371,8º Las variedades para vino seco de mesa de primera calidad, obtienen aquí su mejor desarrollo. Las de gran desarrollo vegetativo, que soportan una gran carga, no deben plantarse, ya que por su producción no pueden competir con vides plantadas en distritos más cálidos, con suelos fértiles. II. 1.371,8º a 1.649,6º Los valles pueden producir la mayoría de las clases de vinos buenos comunes. Los viñedos menos productivos de las laderas no pueden competir con el cultivo de la uva para vinos comunes, por sus bajos rendimientos, pero sin embargo, pueden producir vinos finos. III. I 1.649,6º a 1.926,8º El clima cálido favorece la producción de uva de alto contenido en azúcar, algunas veces con muy poco ácido, como puede ocurrir en las más cálidas. No se producen vinos secos de máxima calidad, ya que los vinos mejor equilibrados pueden obtenerse en las regiones Iy II. Pueden producirse excelentes vinos dulces naturales. En los suelos más fértiles pueden producirse buenos vinos comunes . IV. 1.926,8º a 2.204,0º Son posibles los vinos naturales dulces, pero en los años cálidos los frutos de variedades más aceptables tienden a ser de baja acidez. Los vinos blancos comunes y tintos de mesa son satisfactorios si se producen de variedades con acidez alta. Es zona de posible riego. V. 2.204,0º Los vinos de mesa blancos y tintos comunes pueden hacerse con variedades de acidez alta. Los vinos para postre pueden ser muy buenos. Es zona de riego. IFs. Índice bioclimático de calidad de Fregoni (Fregoni y Pezzuto, 2000) Utilizando los datos climáticos del mes de la recolección, el índice bioclimático de calidad es calculado en función de la suma (Tmax. – Tmin.) donde, Tmax _ media mensual de las Temperaturas máximas Tmín _ media mensual de las Temperaturas mínimas Tonietto y Carboneau en el 2000 y Tonietto en el 2008, utilizan la metodología multicriterios para definir la calidad devino que se puede alcanzar en una región dada de acuerdo a los diferentes métodos descritos anteriormente. Adaptación a suelo La vid se adapta a muchísimos terrenos. Además hay una cierta gama de portainjertos que permite adaptarse a las más variadas exigencias. Un componente importante del terreno es la materia orgánica: Terreno pobre: < 1,5% Suficientemente dotado: 1,5-2,5% Bien dotado: 2,5-3,5% También estos valores han de ser interpretados en base a la granulometría. Un contenido del 1% de materia orgánica indica un estado de pobreza mucho más grave en un terreno arcilloso, donde la descomposición es normalmente lenta, que en uno arenoso, donde la descomposición es generalmente rápida. El pH indica la reacción del terreno y es de fundamental importancia para la elección del portainjerto. El pH alcalino determina clorosis, si la vid está sobre portainjertos inadecuados. Suele acompañarle el carbonato cálcico, que se determina de dos maneras: la “caliza total” se determina tratando el terreno con un ácido fuerte que la disuelve totalmente. Se llaman calcáreos los suelos que contienen más del 5%. La caliza activa, es la fracción más finamente subdividida, que tiene la mayor influencia sobre el pH, y por ende dotada del mayor poder clorosante, y se determina tratando al suelo con oxalato amónico. La presencia de un pH elevado en ausencia de caliza total puede indicar presencia de salinidad en el suelo o en el agua de riego. La C.I.C. o capacidad de intercambio catiónico, es la capacidad del suelo de mantener y cambiar cationes y se mide en miliequivalentes por 100 gramos de suelo y crece con el contenido de arcilla y de materia orgánica. En los terrenos ácidos, la C.I.C. está parcialmente saturada de iones de hidrógeno y aluminio, en los neutros y alcalinos principalmente de bases como calcio, potasio y magnesio. No sólo tienen importancia los iones, sino también las relaciones de los iones entre sí. En 1995, Ferroni y Scalabrelli, estudiaron la relación de portainjertos y variedades sobre la calidad de la producción de uva para vino en variedades italianas, poniendo en evidencia la importancia del uso de los mismos para mantener la calidad en condiciones adversas como la mala calidad de suelos (alta caliza activa) y las altas temperaturas de verano. Schmid y colaboradores en 2009 señalan la importancia de las vides nativas americanas como portainjertos para la vid europea, considerándolos como la solución a problemas de suelo particulares de acuerdo a la especie utilizada, influyendo no solo en la adaptación a los suelos sino en la calidad final del producto. La calidad del vino depende directamente de la calidad del fruto a la entrada en bodega. En la viticultura moderna existen distintas técnicas vitícolas controlables, como son la poda, la densidad de plantación, la elección de las variedades y el aporte hídrico, que ejercen una influencia directa sobre el producto final. La calidad de un vino depende en un 50% de la calidad del fruto a la entrada en bodega. Son de gran importancia pues, todas las labores y procesos que se realizan en el viñedo. La viticultura, o técnica de cultivar la vid, tiene por objetivo conjugar vides, suelo, nutrientes, agua, luz..., que son elementos variables del entorno de un viñedo, de una forma equilibrada para la obtención de la mejor uva. Por otro lado, existen distintas técnicas vitícolas controlables, como son la poda, la densidad de plantación, la elección de las variedades y el aporte hídrico, que ejercen una influencia directa sobre el producto final, de ahí la importancia de conocer a fondo las condiciones del terreno y las combinaciones adecuadas de portainjerto y variedad a utilizar. Lo anterior justifica el estudio previo para poder recomendar con la mayor precisión posible y evitar pérdidas económicas o evitar perjudicar el futuro de una posible alternativa para el desarrollo de una región. Objetivos 1. Introducir la gama de variedades y patrones con mayores posibilidades de adaptación al clima y suelo de diferentes zonas del Estado de Chihuahua. 2. Realizar una caracterización climática de las diferentes regiones del Estado para determinar su potencial teórico de adaptación de la especie. 3. Determinar el comportamiento de patrones y variedades a las condiciones de suelo y clima. 4. Determinar el potencial de producción de vino y su calidad para cada una de las combinaciones de patrón/variedad, definiendo la mejor combinación para cada zona estudiada. 5. Difusión periódica de los resultados Problemática La amplia diversidad de suelos y climas del estado de Chihuahua, impiden una recomendación única en lo referente a portainjertos y variedades ya que de acuerdo a Tonietto y Carboneau en el 2000 y FONSECA et al. 2005 , existen herramientas multicriterio que nos permiten determinar, teóricamente, no solo la adaptación de patrones y variedades sino además la calidad que los vinos pueden alcanzar, esto nos permitiría tener una idea bastante clara del potencial de las diferentes regiones del estado, sin embargo, es necesario hacer una evaluación “in vivo” de las diferentes combinaciones. De acuerdo a los datos de clima y a la clasificación única de Winkler,( Winkler et al., 1984), solo la regiones de Bachiniva y Guerrero podrían producir vinos de calidad, sin embargo, las experiencias obtenidas tanto en Sacramento, (Mpio. De Chihuahua) y en Deming, Nuevo México con producción de vinos de buena calidad, las que de acuerdo a dicha clasificación no son aptas para la producción de vinos, nos indica que dicha clasificación no es suficiente para determinar el potencial de cada región del estado, lo que implica la utilización de criterios multiples incluyendo la experimentación en el sitio. Justificación El crecimiento del cultivo de la vid en el estado de Chihuahua, exige una evaluación tanto de gabinete como en campo y laboratorio de la adaptación de patrones y variedades a las condiciones de clima y suelo que se encuentran en las diferentes localidades en donde se pretende introducir el cultivo, buscando una producción aceptable tanto en rendimiento, calidad de uva y calidad de vino que se pueda producir, lo anterior sustentado en los resultados obtenidos por Pati et al. 2007, Buscando probar la hipótesis siguiente: La variabilidad genética de la especie Vitis vinífera y de las especies relacionadas como portainjertos, nos permiten encontrar las combinaciones de portainjerto/variedad para cada condición de suelo, determinando su potencial para producir vinos de calidad. Este estudio se basa en las observaciones realizadas por Ravikumar et al. 2008, en donde relacionan tanto la calidad como la adaptación al clima y suelo. Materiales y Métodos El estudio se llevará a cabo en al menos siete parcelas localizadas en diferentes zonas del Estado, procurando establecerlas en regiones diferentes para tener información que cubra la mayor cantidad de zonas de posible cultivo en el Estado. En el Cuadro I se presentan las variedades y patrones a evaluar, las cuales se establecerán en dos etapas, debido a la disponibilidad de material y a la necesidad de iniciar en el presente ciclo. Las características de cada portainjertos se presentan en el cuadro II. El manejo de las parcelas de evaluación deberá estar estandarizado, tanto en sistema de plantación, conducción, riego, para reducir factores de variación. Las parcelas se establecerán en distancia de plantación de 3 metros entre calles y 1metro entre plantas, utilizando el sistema de conducción de cordón lateral, con sistema de riego por goteo con goteros cada 50 cm. Cuadro I. Variedades y Portainjertos a evaluar VARIEDAD/PORTAINJERTO 110R 101-14 1103P Cabernet Sauvignon CL8 X X -Merlot CL15 --X Shiraz CL7 -X X Tempranillo CL2 X -X Chardonnay CL18 X X Gewurztraminer CL4 -X X Malvasia Bianca CL3 -X -X materiales disponibles. – Materiales previstos para 2011. 3309C -X --X --- SO4 ----X --- Características de las variedades propuestas VARIEDAD VIGOR BROTACION MADURACION TIPO Cabernet Sauvignon CL8 ALTO TARDIA TARDIA TINTA Merlot CL15 ALTO TEMPRANA MEDIA TINTA Shiraz CL7 ALTA TARDIA MEDIA TINTA Tempranillo CL2 MODERADO MEDIA TEMPRANA TINTA Chardonnay CL18 BAJOMODERADO TEMPRANA TEMPRANA BLANCA Gewurztraminer CL4 MODERADO TEMPRANA MEDIA BLANCA Malvasia Bianca CL3 BAJO TEMPRANA TEMPRANA BLANCA Cuadro III. Características de los portainjertos propuestos. PORTA INJERT OS %MA X. CAL. % IPC RESISTENCI A SEQUIA RESISTENCI A HUMEDAD SALIN IDAD g/l Resistencia NEMATODO S 3309C 11 10 ESCASA SENSIBLE ‹0.4 110R 17 30 ELEVADA SENSIBLE ‹0.5 1103P 17 30 ELEVADA 0.6-0.8 SO4 17 40 ESCASA ALTAMENTE TOLERANTE TOLERANTE 101-14 10 -- ESCASA TOLERANTE ‹0.4 INSUFICIEN TE INSUFICIEN TE RESISTENT E INSUFICIEN TE INSUFICIEN TE ‹0.4 COMPAC TACIÓN TERREN O SENSIBL E MAXIMA MAXIMA MAXIMA SENSIBL E VIG OR DEBI L ALT O ALT O MED IO DEBI L Las parcelas serán instaladas con sistema de riego por goteo de acuerdo al esquema siguiente y las plantas estarán distribuidas dentro de la parcela con un diseño de bloques completamente al azar, de acuerdo a los cuadros siguientes: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS AGROTECNOLOGICAS PROYECTO DE RIEGO POR GOTEO PARA VID PARCELA EXPERIMENTAL “EVALUACION DE PORTAINJERTOS Y VARIEDADES DE VID PARA PRODUCCION DE VINO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA” Lista de materiales para cotización DETALLE DE INSTALACION I 600 Metros manguera de ½ con goteros integrados a 45 cm (18”) autocompensados 4 lph 7 Tubo pvc 2" X 20' 100 PSI 20 Adaptador Gromett con inserto de 18 mm (inicial) 6 Codo pvc 2” x 90°1Válvula PVC de aire 1” 20 Figura ocho ½” 1 Válvula esfera pvc 2” cementar 1 Filtro plástico 2” 140 mesh 1 Tee pvc 2" 2 Reducción pvc 2” x 1” Bushing cementar x R H 1 Reducción pvc 1” x ¼ ” Bushing RM x R H 1 Manometro de glicerina 0-60 psi 1 Limpiador 1 lT. CLARO 1 Pegamento 1 l T. 717 GRIS DETALLE DE INSTALACION II UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS AGROTECNOLOGICAS NORTE - SUR NORTE - SUR PROYECTO DE RIEGO POR GOTEO PARA VID PARCELA EXPERIMENTAL “EVALUACION DE PORTAINJERTOS Y VARIEDADES DE VID PARA PRODUCCION DE VINO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA” I Parámetros a medir. 1. Datos climáticos (Temperaturas máximas y mínimas diarias, insolación, humedad relativa, precipitación). 2. Características de suelo: Textura, pH, CE, Caliza Activa, Carbonatos totales, fertilidad. 3. Fenología de la planta (fechas de brotación, floración, desarrollo del fruto, envero, maduración).(Ferroni y Scalabrelli, 1995) 4. Susceptibilidad a plagas y enfermedades (Pudrición texana, cenicilla, descarnador de la hoja, otros) 5. Vigor de la planta (diámetro del tronco, longitud de cañas) 6. Calidad y rendimiento de fruto (azucares, color, tamaño de racimo, tamaño de grano, acidez/azúcar) (Schaefer, 2008) 7. Calidad del mosto y vino: determinando acidez total (expresada como ácido tartárico), acidez volátil (expresada en ácido acético), azúcares reductores, extracto seco, polifenoles totales, antocianos totales, grado alcohólico (ºGL) y pH. (La Gatta et al. 2007) 8. Evaluación sensorial de los vinos producidos. Bibliografia. BRANAS, J. 1974. Viticulture. Déhan, Montpellier. 990 p. GEIGER, R. 1961. The climate near the ground. 2ª ed. rev. Harvard University Press, Cambridge. 494 p. Gil G. (1997) Fruticultura, El Potencial Productivo, Crecimiento vegetativo y diseño de huertos y viñedos, La Vid, pp39, Ed. Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.1997. Ferrandino, A., Guidoni, S. and Mannini, F. 2007. GRAPE QUALITY PARAMETERS AND POLYPHENOLIC CONTENT OF DIFFERENT 'BARBERA' AND 'NEBBIOLO' (VITIS VINIFERA L.) CLONES AS INFLUENCED BY ENVIRONMENTAL CONDITIONS - PRELIMINARY RESULTS . Acta Hort. (ISHS) 754:437-442International Workshop on Advances in Grapevine and Wine Research Ferroni, G. and Scalabrelli, G. 1995. EFFECT OF ROOTSTOCK ON VEGETATIVE ACTIVITY AND YIELD IN GRAPEVINE. Acta Hort. (ISHS) 388:37-42 International Symposium on Viticulture and Enology FONSECA CONCEIÇÃO M.A., TONIETTO J.CLIMATIC POTENTIAL FOR WINE GRAPE PRODUCTION IN THE TROPICAL NORTH REGION OF MINAS GERAIS STATE, BRAZIL (2005). Rev. Bras. Frutic., Jaboticabal - SP, v. 27, n. 3, p. 404407. FREGONI, M. y S. PEZZUTO. 2000. Indice bioclimatique de qualite’ Fregoni. En: 3er. Simposio Internacional Zonificación Vitícola, 9 – 12 mayo, Puerto de la Cruz- Tenerife. Tomo II- Sec. 1, Comunicación 6: 1-10. La Gatta, B., Arace, E., Gambacorta, G., La Notte, E. and La Notte, P. 2007. PHENOLIC CHARACTERIZATION OF SOME NATIVE VARIETIES OF GRAPES AND WINES FROM SOUTHERN ITALY. Acta Hort. (ISHS) 754:65-72International Workshop on Advances in Grapevine and Wine Research Pati, S., Arace, E., La Notte, E. and Palmisano, F. 2007. IDENTIFICATION OF ANTHOCYANINS AND ANTHOCYANIN-DERIVED PIGMENTS IN PRIMITIVO RED WINE BY HPLC-ESI-MS/MS. Acta Hort. (ISHS) 754:593-598 International Workshop on Advances in Grapevine and Wine Research Ravikumar, M., Vijayakumar, R.M., Suresh, J., Kumar, N. and Shahul Hameed, M. 2008. VARIETAL SCREENING AND OPTIMIZATION OF QUALITY WINE PRODUCTION TECHNOLOGY IN GRAPES (VITIS VINIFERA L.). Acta Hort. (ISHS) 785:483-490International Symposium on Grape Production and Processing Schaefer, W.W. 2008. HOT CLIMATE/TROPICAL WINE MAKING. Acta Hort. (ISHS) 785:477-482 International Symposium on Grape Production and Processing Schmid, J., Manty, F. and Cousins, P. 2009. COLLECTING VITIS BERLANDIERI FROM NATIVE HABITAT SITES. Acta Hort. (ISHS) 827:151-154 IX International Conference on Grape Genetics and Breeding Tonietto, J. 2008. GEOGRAPHICAL INDICATORS FOR GRAPES. Acta Hort. (ISHS) 785:467-476International Symposium on Grape Production and Processing TONIETTO, J. y A. CARBONNEAU. 2000. Systeme de classification climatique multicritères (CCM) Géoviticole. 3er. Simposio Internacional Zonificación Vitícola, 9 – 12 mayo, Puerto de la Cruz- Tenerife. Tomo II- Sec. 1, Comunicación 7: 16 p. WINKLER, A. J., J.A. COOK, W. M. KLIEWER y L. A. LIDER. 1984. General Viticulture. 2ª ed. University of California, Berkeley. 710 p.