Download objetivos - Universidad Autonoma de Chile
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN REHABILITACIÓN ORAL Introducción El objetivo de este Programa es la formación de Especialistas en Rehabilitación Oral, buscando complementar y profundizar su formación profesional de cirujano dentista en las áreas de la Rehabilitación Oral, puesto que, el vertiginoso desarrollo del conocimiento y conceptos relacionados con la odontología actual, así como el asombroso avance tecnológico, impone cada vez mayores exigencias al Odontólogo en su desempeño profesional, especialmente a quienes nos dedicamos al área de la Rehabilitación Oral. Es por esto que se hace necesario profundizar y actualizar los conceptos de las principales áreas que participan en Rehabilitación Oral: Prótesis Fija, Prótesis Removible, Operatoria, Oclusión e Implantología. Considerando que el Rehabilitador Oral es en esencia un profesional que trabaja en equipo, resulta fundamental establecer una estrecha relación con otras especialidades complementarias, tales como: Periodoncia, Endodoncia, Ortodoncia, etc. para llegar a un buen diagnostico y establecer el plan de tratamiento más adecuado para el paciente que requiere recuperar su salud bucal a través de las más afinadas técnicas de Rehabilitación Oral. 1 OBJETIVOS Objetivo General Capacitar y perfeccionar al Odontólogo en la práctica de Rehabilitación Oral Integral del paciente odontológico con énfasis en las áreas de Prótesis Fija, Prótesis Removible, Operatoria, Oclusión y Prótesis sobre Implantes, de acuerdo a los más altos estándares de la Odontología moderna. Pudiendo de esta forma resolver casos de mediana y alta complejidad. Objetivos Específicos Realizar el examen funcional, diagnosticar la condición bucal e identificar las patologías específicas de cada paciente, determinando su grado de complejidad para establecer el pronóstico. Formular el plan de tratamiento adecuado para cada paciente, bajo un enfoque multidisciplinario. Formar equipos de trabajo multidisciplinario, orientados a tratar integralmente las necesidades terapéuticas del paciente odontológico que requiere de Rehabilitación Oral, coordinando su derivación, evaluación y tratamiento, en conjunto con otras especialidades. Ejecutar el tratamiento rehabilitador adecuado para cada paciente, de tal forma de recuperar su salud bucal y restablecer en él su equilibrio biosicosocial. Adquirir el dominio de nuevas técnicas y/o perfeccionar las conocidas mediante la práctica clínica en las principales áreas de la Rehabilitación Oral: Prótesis Fija, Prótesis Removible, Odontología Restauradora, Oclusión y Prótesis sobre Implantes. PERFIL DE EGRESO El egresado del Programa de Especialización en Rehabilitación Oral, será un profesional especialista que a partir del dominio actualizado de las ciencias básicas de la Odontología, de las disciplinas afines de apoyo a la Rehabilitación Oral, y de las disciplinas propias de la Rehabilitación Oral, estará capacitado para ejercer la práctica clínica apropiada en la resolución de casos de mediana y alta complejidad. 2 METODOLOGÍA DOCENTE Clases teóricas Las clases teóricas se realizarán en el Auditorio o salas de clases de la Escuela de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma de Chile, sedes de Santiago y Temuco. Actividades clínicas Se desarrollarán en las Clínicas Odontológicas del Centro Integrado de Salud de ambas sedes. Seminarios Actividad docente consistente en seminarios de discusión e investigación de lecturas dirigidas sobre tópicos relativos a las materias entregadas en clases y/o complementarias del contenido temático. Talleres Con la finalidad de llevar a cabo una mejor planificación del tratamiento, el alumno asistirá a actividades monitorizadas directamente con los docentes del programa en relación a examen, diagnostico y planificación de tratamiento. Pasos prácticos Estas actividades tienen por finalidad permitir que el alumno conozca y manipule sobre modelos las diferentes maniobras o técnicas de procedimiento clínico en el área de Rehabilitación Oral antes de ejecutarlas directamente en pacientes. La mayoría de estas actividades se desarrollarán en los laboratorios de Preclínico de la Facultad. Demostraciones por circuito cerrado de TV Tienen por finalidad hacer una demostración en vivo con transmisión al auditorio para todos los alumnos simultáneamente de acciones clínicas de relevancia. Presentación de casos clínicos Cada alumno hará una presentación de los casos clínicos a tratar, exponiendo la situación clínica que presenta el paciente, exámenes complementarios, diagnóstico y deberá hacer una fundamentación del plan de tratamiento propuesto después de discutir las diferentes alternativas con sus compañeros de curso y el equipo docente. 3 NORMATIVAS GENERALES El programa se desarrollará bajo el siguiente esquema: En Santiago el horario presencial será miércoles, jueves, viernes y sábado de 8.00 a 13.30 hrs. En Temuco el horario presencial será viernes de 8.30 a 20.00 hrs. y sábado de 8.30 a 18.30 hrs. Ocasionalmente se realizaran actividades adicionales que requerirán de una dedicación de tiempo extra de parte de los alumnos, tales como asistencia a seminarios, cursos o congresos dentro del país o en el extranjero, que sean de interés docente en la formación de Especialista. Estas actividades se comunicarán oportunamente. DE LOS PACIENTES Los pacientes serán aportados por el alumno y/o de consulta espontánea en la clínica de la Facultad, previo detallado examen en conjunto con el equipo docente. El tratamiento rehabilitador de los pacientes será realizado por los alumnos en las Clínicas Odontológicas de la Universidad, bajo la supervisión de su docente de clínica. La planificación definitiva del tratamiento, así como el momento oportuno de la ejecución de cada una de las acciones clínicas, deberá contar con la revisión, supervisión y aprobación docente. El paciente no cancelará honorarios profesionales, sino que el costo determinado por la Universidad para cada acción clínica. Todo paciente del Postgrado debe ser debidamente informado que su tratamiento se enmarca dentro de un programa docente, por lo tanto será tratado por un profesional que se encuentra en calidad de alumno, haciendo práctica clínica en el marco de un Programa de Especialización en Rehabilitación Oral. El paciente debe dar su consentimiento para que se le tomen fotografías clínicas de su estado bucal inicial y durante el desarrollo del tratamiento. Cada alumno, antes de iniciar el tratamiento de su paciente debe presentar el caso clínico ante el curso para su discusión y análisis, así como también al finalizar el programa, con el caso completamente desarrollado con la finalidad de lograr un mejor aprovechamiento por parte de todos los alumnos de la variedad de soluciones restaurativas y protésicas realizadas. 4 DE LOS ALUMNOS Deberá en lo posible procurarse sus propios pacientes. Deberá informar detalladamente a sus pacientes de los gastos reales que representará la ejecución de su tratamiento. Esto deberá quedar establecido mediante la entrega de un Plan de Tratamiento Valorizado (presupuesto) por escrito, de acuerdo al arancel establecido por la Facultad de Odontología. Debido a la naturaleza de la entrega docente la inasistencia a actividades teóricas, no podrá exceder del 10%. La actividad Clínica es obligatoria, toda inasistencia o atraso deberá ser debidamente justificada por escrito. La dirección académica del programa tendrá la facultad de caducar la matrícula cuando el alumno incurra en alguna de las siguientes causas: 1. Inasistencia que supere el 10% a las actividades docentes. 2. Incumplimiento de las normas pre-establecidas para el desarrollo del curso. 3. Faltas a la ética profesional, en relación a los pacientes, funcionarios administrativos, personal auxiliar o colegas. En estos casos no se hará devolución del compromiso económico contraído por el alumno con la Universidad. Sin embargo, si los pacientes del alumno en cuestión se encuentran en tratamiento, ellos podrán seguir gozando de los beneficios de la Escuela de Postgrado y serán asignados a otro alumno. Una vez terminado el tratamiento, será responsabilidad del alumno tratante, la mantención y los controles periódicos del paciente. Si la envergadura de la complicación requiriere la asesoría del cuerpo docente, el alumno ya egresado, podrá solicitar una hora, en la Facultad, para su paciente y deberá asistir con él, para evaluar, diagnosticar y buscar la solución al problema puntual que presenta el paciente. El alumno será responsable íntegramente del manejo de la ficha clínica, si se requiere una interconsulta y/o derivación, está debe ser realizada por escrito y deberá hacerlo con la entrega de una copia de la ficha, dejando constancia de a quien deriva y de la fecha en que esta derivación fue realizada. De igual forma el alumno deberá exigir que toda respuesta a interconsulta o derivación sea por escrito y esta pasará a formar parte de la ficha clínica del paciente. Al finalizar el Programa el alumno deberá entregar la totalidad de las fichas clínicas debidamente visadas por su docente de clínica, sin este requisito no podrá solicitar hora para su examen final de la Especialidad. 5 DE LAS CALIFICACIONES Las diferentes asignaturas serán evaluadas en la modalidad que defina el profesor en el programa de asignatura que entregue en la sesión inicial. La calificación mínima para aprobar cada asignatura será de 4,0 (escala de 1 a 7). Si no fuera alcanzada esta nota, el alumno tendrá una segunda oportunidad de ser evaluado, dentro de los siguientes 15 días y recibirá todo el apoyo docente para alcanzar el logro de los objetivos del programa, a través de sesiones tutoriales. En esta segunda oportunidad, la calificación será: aprobado o reprobado. En caso de aprobar, la nota máxima de la asignatura será 4,0 y en caso de ser reprobado, conservará su calificación original. En caso de no aprobar algunas asignaturas teóricas, deberá rendirlas en la primera semana de inicio del próximo periodo. Si nuevamente reprobase alguna de estas asignaturas, deberá repetirlas por última vez en la versión inmediatamente siguiente del programa. Si después de las instancias mencionadas precedentemente, el alumno acumula dos asignaturas reprobadas, será eliminado del programa por razones académicas. Si un alumno solicita su retiro temporal por razones no académicas, podrá reincorporarse sólo en la versión inmediatamente siguiente del programa. El promedio de notas obtenido en las asignaturas (certámenes teóricos, seminarios, pasos prácticos y presentación de casos clínicos), tendrá una ponderación del 50% de la nota de presentación a examen. La fase de práctica clínica será supervisada rigurosamente por el cuerpo docente y calificada independientemente, por área. El promedio final de la práctica clínica representará el 50 % de la nota de presentación a examen. OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN Para obtener el certificado de Especialista en Rehabilitacion Oral, los alumnos deberán aprobar la totalidad de las 19 asignaturas que contempla la malla curricular, es decir, un total de 133 créditos y aprobar el “Examen de la Especialidad”, cuya calificación no podrá ser inferior a 5,0 (escala de 1 a 7). La calificación para obtener el certificado de Especialista en Rehabilitación Oral, se calculará según la siguiente ponderación: Nota de Presentación a Examen (promedio de las asignaturas) 70% Examen de la Especialidad 30% 6 PROGRAMA CLINICO A DESARROLLAR (Sugerido) El alumno deberá rehabilitar en forma integral un mínimo de 7 pacientes de complejidad mediana a alta, en los cuales deberá cumplir a lo menos las siguientes acciones clínicas para alcanzar la nota de pase: Oclusión Según los requerimientos de cada paciente, el alumno realizará: Deprogramación neuromuscular. Manejo de diferentes planos oclusales. Desgaste selectivo. Ajuste oclusal. Odontología Restauradora (Operatoria) El alumno deberá cumplir con la realización de las siguientes acciones clínicas: 35 obturaciones directas. 15 incrustaciones inlay/onlay (metálicas-estéticas) / carillas. Prótesis Fija El alumno deberá cumplir con la realización de las siguientes acciones clínicas: 25 Reconstrucciones en base a pernos muñones colados / pernos prefabricados (titanio, fibra de vidrio, etc). 50 unidades de prótesis fija libre de metal / ceramo-metal (unitarias-plurales) Prótesis Removible El alumno deberá cumplir con la realización de las siguientes acciones clínicas: 1 juego de prótesis totales 2 juegos de prótesis parciales (metálicas-acrílicas) 1 juego de prótesis de complementación (optativo) Prótesis de trabajo Prótesis inmediata Prótesis sobre Implantes El alumno deberá cumplir con la realización de las siguientes acciones clínicas: 15 implantes óseointegrados rehabilitados, entre los que debe considerar: Prótesis fija total. Prótesis fija parcial. Reemplazos unitarios (anterior y posterior). Presentación de casos clínicos Dos casos completos finalizados al terminar el curso, los cuales deberá entregar en formato digital PowerPoint. __________________________ Prof. Dr. José Valdivia Osorio Director Programa de Especialidad en Rehabilitación Oral Universidad Autónoma de Chile 7