Download Introducción al Cine documental para la investigación social
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Talleres Extracurriculares 2017-1 Introducción al Cine documental para la investigación social Claudia Elena Loredo Ibarra Descripción El cine documental puede ser la realización en formato fílmico de una investigación social, económica, cultural o política. Es el conjunto de símbolos que se utilizan a través de un lenguaje audiovisual para mostrar las distintas realidades e historias de no ficción que nos rodean. Este género del cine se ha utilizado no solamente como un referente de entretenimiento, sino que también ha formado parte de propagandas políticas, de divulgación de conocimiento e información y de historias de actores sociales y políticos. Detrás de este género no solamente se encuentra la realización de una obra audiovisual, hay también y de manera muy estructurada una investigación social que permite al realizador argumentar de manera contundente ciertas realidades o verdades que narra. Por lo anterior y porque a través de la realización del cine documental el documentalista se convierte en investigador y utliza herramientas de la investigación social como la intepretación, la doble interpretación, el método biográfico, el análisis cualitativo, el análisis etnográfico; proponemos este taller para iniciar a estudiantes en materia de cine documental para la investigación social. Objetivo (s): Utilizar al cine documental como herramienta para la investigación social. Realizar una investigación social a partir del cine documental. Realizar un cortometraje documental a partir de una investigación social. Perfil de los participantes Alumnos de carreras afines a las ciencias sociales y/o público en general interesado en el tema Metodología de trabajo 1) 2) 3) 4) 5) Asistencia al taller Ver y debatir documentales Investigación e interés de un tema en específico Construcción de guión para cortometraje documental social Realización de cortometraje documental social Requerimientos del taller o material Interés en el tema y una cámara (réflex, celular, automática) Módulos o Temario Unidad I Definición del cine documental 3 sesiones 1.1 1.2 1.3 Unidad II Investigación para el cine documental 3 sesiones 2.1 Trabajo de investigación y definición de un tema con el fin de plasmarla en un corto documental Unidad III Guión documental 5 sesiones 3.1 Principios del guión documental 3.2 Realización de un guión documental Unidad IV Cortometraje documental 5 sesiones 4.1 Realización de un corto documental Diferencia entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa ¿Qué es el cine documental? Principios fundamentales del cine documental Viernes de 16 a 18 hrs. 16 sesiones, 32 hrs. en total Del 19 de agosto al 2 de diciembre de 2016 Cupo máximo 20 personas Datos de profesor Claudia Elena Loredo Ibarra nació en la Ciudad de México en 1973. Cuenta con estudios en Comunicación por la Universidad Intercontinental y es socióloga por la UNAM. Ha participado en diferentes talleres, diplomados y cursos sobre estudios y políticas públicas sobre juventud y culturas e identidades juveniles, planeación cultural, elaboración de proyectos culturales y promoción y fomento de lectura. Es egresada del“2º. Diplomado Culturas Juveniles. Teoría e Investigación”, impartido por la UAM/ Iztapalapa; y por el “Posgrado Interuniversitario de Estudios y Políticas de Juventud”, impartido por la Universidad Autónoma de Barcelona/ Universidad de Lleida/ y Universidad de Girona. Cataluña, España; De igual forma, por el “Primer Diplomado en Administración Pública” del Colegio de Tlaxcala, A.C. y el Diplomado “Para pensar el Arte en México”, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Colaboró en la Dirección de Programas para la Juventud del Gobierno de la Ciudad de México, así como en la Subdirección de Atención a la Niñez y Juventud de la Dirección de Atención a Grupos Vulnerables del DIF/DF. En el año 2000 se traslada al estado de Tlaxcala para trabajar en el Instituto Tlaxcalteca de la Juventud, en donde coordina diversos festivales culturales, así como seminarios de formación en temas de juventud y cultura. Fue miembro del comité organizador del Festival artístico San Francisco y fundó la hoy desaparecida Revista cultural virtual “Cardamomo”. Ha colaborado en diversos medios como el Periódico virtual “e-consulta”, en las revistas Controversia, Escenarios, Prospectiva y en el Periódico Noticias. En el 2003, coordinó el proyecto del libro “Sociedad y Juventud”, editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y por el Instituto Tlaxcalteca de la Juventud. Durante el 2005 fue becada por el FONCA-CONACULTA/Tlaxcala para la elaboración de la investigación sobre culturas juveniles, “La construcción cultural de las identidades juveniles: el rock en Tlaxcala”. En ese mismo año, funda el Instituto Pro Igualdad y Desarrollo Sustentable, IGUALITAT A.C., para la promoción y el fomento de los derechos humanos y la participación ciudadana través de las artes y la cultura. De marzo del 2007 a la fecha preside dicha asociación. Ha producido diversos documentales con fines sociales y culturales: “Porque sí podemos”, “En off”, “Josefina”, “Tlaxcala la memoria habitada”, “Ya no más” y dirigido “De historias y mitos: las identidades tlaxcaltecas”, “DowntownTetlanohcan.Un encuentro tras la frontera”. Desde el 2009 a la fecha es coordinadora de proyectos especiales de la FCPyS de la UNAM, coordinando, diseñando y operando seminarios, diplomados, talleres y festivales sobre cine, documentales y fotografía. Así mismo organiza distintos programas de vinculación entre las artes y las ciencias sociales que comprenden el diseño de concursos, la curaduría de exposiciones, muestras y exhibiciones de imágenes sociales, entre otros. Desde hace cuatro años produce el programa radiofónico “Tiempo de Análisis” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM que se transmite por Radio UNAM. Ha sido jurado y miembro del comité de selección del Festival Iberoamericano de Documentales “Contra el silencio todas las voces”, coordina el Concurso de Crítica Cinematográfica Alfonso Reyes “Fósforo” y el Concurso Nacional de Videoarte Universitario “Visiones del Arte”. Es fundadora del Laboratorio Multimedia para la Investigación Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente escribe un guión para documental sobre Josefina Vicens, e imparte la materia Sociedad y Comunicación en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la FCPyS.