Download Fomentan uso de sensores para fertilización de trigo en el
Transcript
BOLETÍN 100/2013-1 Fomentan uso de sensores para fertilización de trigo en el Valle de Mexicali Con la adaptación de esta tecnología se ayudará al medio ambiente y a la economía del productor. Mexicali B.C., a martes 28 de mayo de 2013.- El Valle de Mexicali es el segundo productor a nivel nacional de trigo, cosecha al año entre 80 y 90 mil hectáreas, por eso se busca implementar una tecnología que disminuya el impacto ambiental y que genere más ganancias a los productores, a través de una investigación realizada en el Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Mexicali. El encargado de este proyecto es el doctor Jesús Santillano Cázares, docente e investigador del ICA, quien explicó que para obtener resultados se están utilizando los sensores Green Seeker, cuya tecnología se deriva del programa Más Agro, coordinado con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), siendo uno de los componentes creados como parte de las estrategias para el rendimiento de estos dos cereales con un desarrollo sustentable. Añadió que los sensores funcionan mediante dos ventanas en la parte inferior que miden qué tan frondosa y verde está la planta, arrojando el dato de cuánto nitrógeno se debe utilizar para alcanzar el nivel de trigo de calidad. El uso de los sensores tiene dos implicaciones, la primera es utilizar la cantidad necesaria de fertilizante durante el cultivo, ya que no todo se queda en el sembradío, este genera óxido nitroso que se escapa a la atmósfera actuando como gas de efecto invernadero; la segunda implicación es fomentar la economía de los productores evitando consumir cantidades de fertilizante innecesarias para la producción agrícola. “Se está probando la tecnología en 3 mil hectáreas, sin embargo es un proceso difícil, ya que el uso de nuevas tecnologías no tiene adopción inmediata por el sector de agricultores y ganaderos, puesto que se tiene el temor de alguna falla y perder la cosecha” señaló el doctor Santillano Cázares. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a través del Cimmyt otorga los recursos para el desarrollo del programa. A nivel estatal, el Gobierno, por medio de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa), otorgó recurso para hacer entrega de sensores Green Seeker calibrados, con un costo de alrededor de 500 dólares, a productores del valle de Mexicali. Además, a los estudiantes universitarios se les brinda una beca mensual por su apoyo en la implementación y asesoría de los sensores El uso de esta tecnología tiene impacto en países como India, China, Estados Unidos, Argentina y en México, en los estados de Guanajuato, Sonora, Sinaloa y Baja California, donde se valida y demuestra el beneficio de su uso. A nivel local, el ICA ofrece asesoría y supervisión a sus colaboradores externos dependientes de dos despachos de ingenieros agrónomos. Actualmente se trabaja con productores de trigo usando los sensores Green Seeker en 150 lotes de 20 hectáreas cada uno en el Valle de Mexicali.