Download PREGUNTAS DE REFUERZO: CIENCIAS DE LA TIERRA Nombre
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PREGUNTAS DE REFUERZO: CIENCIAS DE LA TIERRA 1. Nombre la ciencia de la Tierra específica descrita por cada uno de los siguientes enunciados: a. La ciencia que trata con la dinámica de los océanos b. Esta palabra literalmente significa “el estudio de la Tierra” c. La comprensión de la atmósfera es el primer enfoque de esta ciencia d. Esta ciencia nos ayuda a comprender el lugar de la Tierra en el universo 2. Compare los recursos renovables con los no renovables. Dé un o más ejemplos de cada uno. 3. La población mundial puede alcanzar aproximadamente _________ billones para el año 2025. Cómo esto se compara a la población mundial a comienzos del siglo IX (diez y nueve)? 4. Liste cuatro fenómenos que pueden ser considerados como peligros naturales. 5. Cómo es una hipótesis científica diferente de una teoría científica? 6. Describa brevemente los eventos que llevaron a la formación del sistema solar. 7. Liste y brevemente defina las cuatro “esferas” que constituyen nuestro ambiente. 8. Los océanos cubren casi _____ por ciento de la superficie terrestre y contienen cerca de _________ por ciento de la provisión mundial de agua. 9. Liste y brevemente describa las divisiones composicionales de la tierra. 10. Compare la astenósfera con la litósfera. 11. Describa la distribución general de las montañas más jóvenes de la Tierra. 12. Distinga entre los escudos montañosos y las plataformas estables. 13. Liste las tres mayores regiones del suelo oceánico 14. Describa los tres tipos de bordes de las placas tectónicas 15. Describa cómo la expansión del fondo oceánico explica el movimiento de los continentes 16. Señale varios hechos de la Tierra que se pueden explicar mediante la teoría de la tectónica de placas 17. ¿Qué tendría que buscar un astronauta en otro planeta para saber si la tectónica de placas es un proceso activo en él? 18. Compare los mecanismos de retroalimentación positiva y negativa (positive and negative feedback) 19. ¿Cuáles son las dos fuentes de energía para el sistema Tierra? 20. Los humanos son parte del sistema Tierra. Liste ejemplos de como Usted en particular influencia cada una de las esferas de la tierra. 21. Dibuje: a) El borde convergente de placa oceánica – oceánica. Muestre en él las direcciones del movimiento relativo de las placas. Sitúe unas estrellas en la posible zona donde ocurran terremotos y triángulos donde pueden haber volcanes. b) El borde convergente de placa oceánica-continental. Muestre en él las direcciones de movimiento relativo de las placas. Sitúa unas estrellas en la posible zona donde ocurran terremotos y triángulos donde puede haber volcanes. c) El borde convergente de placa oceánica-continental. Muestre en él las direcciones de movimiento relativo de las placas. Sitúa unas estrellas en la posible zona donde ocurran terremotos y triángulos donde puede haber volcanes. d) El borde convergente de placa continental-continental. Muestre en él las direcciones de movimiento relativo de las placas. Sitúa unas estrellas en la posible zona donde ocurran terremotos y triángulos donde puede desarrollarse un cinturón orogénico. e) El borde divergente de placa oceánica-oceánica. Muestra en él las direcciones de movimiento relativo de las placas. Sitúa unas estrellas en la posible zona donde ocurran terremotos y triángulos donde puede haber volcanes. 9. Dibuja un corte esquemático de un borde convergente de placa oceánica-oceánica. Muestra en él las direcciones de movimiento relativo de las placas. Sitúa unas estrellas en la posible zona donde ocurran terremotos y triángulos donde puede haber volcanes. Respuesta: La explicación debe ser un dibujo simple (no vale una explicación escrita sin un dibujo) Un ejemplo es Japón o las islas del Caribe. Dos placas con corteza oceánica (verde) convergen (flechas naranjas convergentes), una subduce (se mete) bajo la otra y se forma un arco de islas (rombo azul) con volcanes (triángulo amarillo) y terremotos (estrella roja). 10. Dibuja un corte esquemático de un borde convergente de placa oceánica-continental. Muestra en él las direcciones de movimiento relativo de las placas. Sitúa unas estrellas en la posible zona donde ocurran terremotos y triángulos donde puede haber volcanes. Respuesta: La explicación debe ser un dibujo simple (no vale una explicación escrita sin un dibujo) Un ejemplo son los Andes. Una placa con corteza oceánica (verde) converge (flechas naranjas convergentes) con una continental (rectángulo azul grande) y se forma un cinturón orogénico en el que se desarrolla volcanes (triángulo amarillo) y terremotos (estrella roja). 11. Dibuja un corte esquemático de un borde convergente de placa continental-continental. Muestra en él las direcciones de movimiento relativo de las placas. Sitúa unas estrellas en la posible zona donde ocurran terremotos y triángulos donde puede desarrollarse un cinturón orogénico. Respuesta: La explicación debe ser un dibujo simple (no vale una explicación escrita sin un dibujo) Un ejemplo es el Himalaya. Dos placas con corteza continental (romboides azules) convergen (flechas naranjas convergentes) y se forma un cinturón orogénico (triángulo amarillo) sin volcanes y terremotos (estrella roja). 12. Dibuja un corte esquemático de un borde divergente de placa oceánica-oceánica. Muestra en él las direcciones de movimiento relativo de las placas. Sitúa unas estrellas en la posible zona donde ocurran terremotos y triángulos donde puede haber volcanes. Respuesta: La explicación debe ser un dibujo simple (no vale una explicación escrita sin un dibujo) Un ejemplo es la dorsal atlántica en Islandia. Dos placas con corteza oceánica (líneas verdes) divergen o se separan (flechas naranjas divergentes) debido a que asciende material de la astenosfera y luego sólo puede ya moverse lateralmente; se pueden formar islas volcánicas en la zona de separación (triángulo amarillo), aunque no siempre ocurre y los terremotos (estrella roja) coinciden con las islas.