Download estesiologia 12345-2.. - Facultad de Ciencias Veterinarias
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO CARRERA: CIENCIAS VETERINARIAS FACULTAD: CIENCIAS VETERINARIAS Y ZOOTECINIA ESTESIOLOGÍA INTEGRANTES: -Margoly Honor -Clarisa Vargas - Ximena Zeballos -Mariela Ramos -Giovana Mamani -Linda Duran -Paola Sangari -Patricia Moreno -Ignacio Ortiz -Laura López - Roy Chambi DOCENTE: Santiago Camacho Aguilera Grupo: “C” FECHA DE DEFENZA: SANTA CRUZ de la sierra - BOLIVIa 2016 1 Indicé I. II. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 III. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 IV. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14 V. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 VI. 6.1 6.2 ESTESIOLOGÍA………………………….. SENTIDO DEL OLFATO…………………..… Anatomia……………………………………… Funciones……………………………………... Receptores olfatorios………………………… Circuitos olfatorios centrales………………… Enfermedades olfativas……………………… Sentido del olfato en animales………………. SENTIDO DEL GUSTO…………………….... función y sus partes…………………………... Tipos de papilas……………………………….. Sensaciones sápidas………………………….. Infecciones de la lengua…………………….… Órganos principal………………………………. Órganos que componen el sentido del gusto... Enfermedades del gusto………………………. Sentido del gusto en animales……………..…. SENTIDO DE LA VISTA………………………. óptica del ojo…………………………………… sistema de lente del ojo……………………….. formación de la imagen de la retina …………. aberración de la visión………………………… otras aberraciones…………………………….. trastornos de refracción………………………. órganos de la vista…………………………….. membrana ocular o esclerótica………………. Túnica ocular media…………………………... Túnica ocular interna, nerviosa o retina……… Contenido del globo ocular…………………..... Órganos auxiliares y de protección del ojo…… Enfermedades de la vista…………………….… Sentido de la vista en animales………………… SENTIDO DEL OÍDO……………………………. oído externo…………………………………….... oído medio……………………………………….. Oído externo……………………………………... La evolución del oído en los vertebrados……… Enfermedades del oído………………………….. Sentido del oído en los animales………………. SENTIDO DEL TACTO………………………….. Enfermedades del tacto………………………… Sentido del tacto en animales………………….. 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45-46 INTRODUCCIÓN En este trabajo se hablará del sentido del olfato enperros, gatos y otras especies, su descripción anatómica e importancia para cada una de estas especies. Además del gran número de trabajos para los que son útiles. OBJETIVOS El objetivo de este trabajo es que el lector comprenda las diferencias y la importancia de los sentidos sobre todo el del olfato ya que el humano posee menos receptores olfativos 3 ESTESIOLOGÍA Se entiende por sentidos ; las funciones mediante las cuales el hombre y los animales reciben las impresiones de los objetos y seres del exterior por intermedio de los órganos de relación. Para recibir estímulos externos, el sistema nervioso cuenta con receptores sensoriales denominados exteroceptores. Las sensaciones que producen se denominan exteroceptivas. Se entiende por sensación, a la imagen o representación cociente de estimulo. Los receptores están localizados en los órganos de los sentidos: en la piel para la sensibilidad táctil y termoalgesia, en la boca para el gusto, en las fosas nasales, para el olfato, en los ojos para la visión y en los oídos para la audición. El impulso nervioso producido por un estimulo, es conducido al cerebro por el sistema nervioso parasimpático, que es el encargado de establecer la relación del individuo con el medio donde es elaborado en los centros y transformado en sensación táctil, térmica, dolorosa, gustativa, olfativa, visual y auditiva. Las funciones sensoriales se realizan en tres etapas: Recepción Transmisión Percepción Los estímulos necesitan una determinada intensidad para ser captados por los receptores, esta intensidad mínima se llama umbral de excitación. Además para que actúen con eficacia deben ser específicos por ejemplo: el ojo es estimulado por la luz y el oído por el sonido. De acuerdo con la naturaleza del estimulo, los receptores pueden ser químicos (quimioreceptores), mecánicos (mecareceptores) o luminosos (fotoreceptores). Los quimioreceptores son los que captan estímulos como las sustancias alimenticias y los olores. Los mecareceptores son los que captan estímulos mecánicos como roces, presión, dolor, temperatura y sonido. Los fotoreceptores son sensibles a la luz y se localiza a los ojos. 4 SENTIDO DEL OLFATO Probablemente, el olfato es más antiguo y el menos comprendido de nuestros seis sentidos. A través de la evolución se ha mantenido conectado con las partes del cerebro que se convirtieron en el archivo de la clasificación de nuestras respuestas emocionales, ligando íntimamente los olores de las cosas con nuestras emociones. Es importante porque a través de el, los animales encuentran su alimento a distinguir las sustancias comestibles de las que no son, encontrar pareja, detectar al depredador, ubicar su habitat, etc. Nuestro sentido del olfato juega también un gran papel en la atracción sexual, aunque su importancia ha disminuido considerablemente durante el desarrollo evolutivo del hombre. 5 Anatomía En los seres humanos el esqueleto de la nariz es principalmente cartilaginoso. El dorso de la nariz se extiende desde la raíz hasta el vértice de la nariz. La superficie inferior de la nariz está atravesada por dos aberturas, las narinas (orificios nasales). La piel sobre la parte cartilaginosa de la nariz es más gruesa y contiene numerosas glándulas sebáceas. El esqueleto de soporte de la nariz se compone de hueso y cartílago hialino. La porción ósea de la nariz consiste en los huesos nasales, las apófisis frontales de los maxilares, la porción nasal del hueso frontal y su espina nasal, y las porciones óseas del tabique nasal. La porción cartilaginosa de la nariz está compuesta por cinco cartílagos principales: dos laterales, dos alares y un cartílago del tabique nasal. Los cartílagos alares, en forma de U, son libres y móviles; dilatan o contraen las narinas cuando se contraen los músculos que actúan sobre la nariz. El tabique nasal divide la nariz en dos cavidades nasales. Posee una parte ósea y otra cartilaginosa, blanda y móvil. Lámina perpendicular del hueso etmoides: Constituye la parte superior del tabique nasal, desciende desde la lámina cribosa y se continúa, superiormente a esta lámina, con la crista galli. Vómer: Hueso delgado y plano, forma la porción posterior e inferior del tabique nasal, con una cierta contribución de las crestas nasales de los huesos maxilar y palatino. El término cavidad nasal se refiere a su totalidad o a sus mitades derecha o izquierda. Área olfatoria: Contiene el órgano periférico del olfato; la acción de olfatear transporta el aire a esa zona. Área respiratoria: Se calienta y humedece antes de pasar a través del resto de la vía respiratoria superior hacia los pulmones. Inervación: Los nervios olfatorios, encargados de la olfacción, se originan en las células del epitelio olfatorio. 6 Senos paranasales: Están llenos de aire, son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. senos frontales varía desde unos 5 milímetros hasta grandes espacios. A menudo un seno frontal está dividido en dos partes: una parte vertical y una horizontal, y ambas partes pueden ser grandes o pequeñas. Los senos esfenoidales están localizados en el cuerpo del esfenoides y pueden extenderse sus alas. Se hallan divididos desigualmente y separados por un tabique óseo. 7 Funciones más importantes son las de sistema de alarma ponernos en guardia frente al peligro y de recolector de información nos proporciona valiosos datos sobre el mundo exterior. No siempre nos percatamos el estrecho vinculo existente entre el sentido del gusto y el olfato. Solo cuando nos resfriamos, nos damos cuenta de que no solamente no podemos oler las cosas sino que también el gusto de los alimentos se ha desvanecido. RECEPTORES OLFATORIOS El sistema olfatorio Los olores son detectados por la nariz por células receptoras especializadas en el epitelio olfatorio. Estas se llaman neuronas receptoras olfatorias. En el techo de la nariz hay una región llamada la mucosa nasal. Esta región contiene el epitelio sensorial, el epitelio olfatorio, cubierto por moco. El área de este epitelio es de 5 cm2 en los humanos y de 25cm2 en gatos El epitelio olfatorio contiene, además de células sensoriales, las glándulas de Bowman que producen una secreción que cubre la superficie. También en la mucosa nasal se encuentra un tipo pigmentado de célula epitelial: la profundidad del color guarda relación con la sensibilidad olfatoria, siendo amarilla en los humanos y marrón en los perros. El pigmento juega un papel en la olfacción, quizá absorbiendo algún tipo de radiación, como la infraroja. Finalmente, el epitelio olfatorio contiene las células receptoras, unas 10 millones en los humanos. Ellas poseen un agrandamiento terminal que se proyecta hacia la superficie epitelial, desde donde se extienden de 8 a 20 cilias. Estas cilias contienen receptores olfatorios. receptores. Esta es una secreción acuosa que contiene mucopolisacáridos, inmunoglobulinas, proteínas (como la lisozima) y varias enzimas (como peptidasas). El olfato es un sentido químico, actuando como estimulo las partículas aromáticas u odoríferas desprendida de los cuerpos volátiles el aire que respiramos llegan a la región olfatoria de la pituitaria excitando a las células olfatorias. Pero para que puedan ser captadas tienen que estar previamente disueltas, misión que cumple el mucus que humedece esta membrana, y que es segregado por las glándulas que poseen. 8 Las células olfatorias son neuronas bipolares que se encuentran en el epitelio nasal. Tienen la característica particular de que pueden regenerarse. Poseen cilias que se proyectan hacia el moco y en otros extremos un axón que se proyecta hacia el bulbo olfatorio. Se forman grupos de 10 a 100 axones que penetran la placa cribiforme etmoidal y terminan en el bulbo olfatorio. Las fibras nerviosas olfativas canalizan estas señales atraves del hueso etmoidal hacia los dos bulbos olfativos del cerebro, donde se reúne y procesa la información para luego traspasarla por una compleja red de terminaciones nerviosas hacia la corteza cerebral. Aquí se identifica el mensaje. Circuitos olfatorios centrales Las neuronas del tracto olfatorio lateral se proyectan hacia la amígdala, núcleo septal, corteza pre-piriforme, corteza entorhinal, hipocampo y subiculum. Muchas de estas estructuras forman el sistema límbico, una región cerebral involucrada con la motivación, las emociones y ciertos tipos de memoria. El núcleo septal y la amígdala contienen regiones conocidas como “centros del placer”. El hipocampo está involucrado en la memoria de motivación ( la asociación de ciertos estímulos con la comida). También existen proyecciones hacia el tálamo y de ahí a la corteza frontal para el reconocimiento. Las alucinaciones olfatorias que se asocian con sensaciones de deja vu ocurren durante una forma de epilepsia del lóbulo temporal y a veces existe una intensificación generalizada del olor. Las células mitrales son las neuronas principales en el bulbo olfatorio. Existen cerca de 45000 células mitrales en cada bulbo en la rata y cerca de 50000 en el humano adulto. Tienen una dendrita apical primaria que se extiende formando un glomérulo que recibe la información de las neuronas receptoras olfatorias. Sus axones se juntan para formar el tracto olfatorio lateral. Las células periglomerulares están involucradas en la inhibición El tracto olfatorio lateral termina en las áreas piriforme y prepiriforme desde donde las proyecciones primarias van al tálamo. Los axones se proyectan desde el tálamo a la neocorteza (orbito-frontal). Además, los primates tienen un circuito que incluye el pasaje por el sistema límbico, hacia el hipotálamo, que está involucrado en el estado de ánimo (y la memoria) y la regulación neuroendócrina. Este circuito es el responsable del llamado “componente afectivo”del olfato. 9 Enfermedades olfativas Hiperosmia: aumento en la capacidad de detectar olores. Es desagradable ya que todo olor se detecta incrementado se tiene que recurrir a usar productos sin olor ni perfumes. ya que el incremento en el olor puede hasta llegar a desencadenar crisis asmáticas en personas susceptibles a ellos... Anosmia: es la pérdida del olfato. Uno de los primeros síntomas en su detección es que las personas que la padecen no sienten el sabor de sus comidas y encuentran toda sustancia insípida (sin sabor), por la conexión que posee el sentido del gusto con el olfato. Suele ocurrir por trastornos químicos y, generalmente, por traumatismos craneales. Hiposmia: es la reducción de la capacidad de detectar los olores. Pólipos son tumores que aparecen en las membranas de las mucosas irritadas, generalmente por resfriados frecuentes. Cuando estos obstruyen la fosa nasal o producen dolor, deben ser extraídos mediante una intervención quirúrgica. Rinitis: afecta a la mucosa nasal y dependiendo de la época, puede ser un síntoma de alergias (si ocurre en primavera, puede revelar alergias al polen o al polvo). Ocasiona estornudos, obstrucción, secreciones nasales y, a veces, falta de olfato. Sinusitis: ocurre cuando la mucosa de los senos paranasales se inflama y los residuos de polvo en la nariz quedan atrapados produciendo malos olores al dejar salir paulatinamente estos desechos, está acompañada de dolor en la cabeza.Algunos de sus síntomas son fuertes dolores de cabeza y fluido constante de secreciones purulentas. Usualmente se manifiesta cuando despreocupamos un resfrío.Es posible observar, a grandes rasgos, tres grupos de daños al olfato: daños químicos, cambios del tejido y daños físicos. Los cambios del tejido se pueden deber a enfermedades, atrofia, etc.; es decir, factores endógenos. Los daños químicos se deben a factores exógenos en este caso a productos químicos que pueden producir efectos temporales o permanentes, tal es el caso de respirar vapores corrosivos. Los factores físicos incluyen el daño mecánico, (operaciones) y alteraciones en el cerebro por golpes. 10 Los factores que suelen desencadenar una enfermedad en el olfato son, principalmente, infecciones en los senos paranasales, trastornos hormonales y problemas dentales, además de la exposición a agentes químicos. Existe un concepto interesante llamado fatiga olfativa, la cual consiste en que, tras cierto tiempo en presencia de un tipo de olor, dejamos de percibirlo. Es de tomarse en cuenta para evitar accidentes, especialmente con el gas que lleva mercaptanos para detectar su presencia. Sentido del OLFATO en animales Equino Debido al tamaño de su nariz y sus ollares, los caballos tienen un olfato muy desarrollado, detectan fácilmente depredadores que se encuentren a sotavento, al igual que los pastos para alimentarse, agua para beber, o (por supuesto) yeguas en celo para aparearse. De hecho, los caballos se identifican entre ellos por el olfato antes que por cualquier otro sentido, detectando por este medio no sólo la condición y predisposición sexual, sino incluso el estado de ánimo de sus congéneres. Su sentido del olfato es tan pronunciado, que por eso la costumbre de los antiguos jinetes de frotarse la manos con un liquido aromático, pues el olor del miedo y de la muerte son fáciles de percibir y reacciona en consecuencia; por ejemplo, el olor de la sangre, resulta en una completa excitación. Puede reconocer las distintas partículas aromáticas que componen un olor especifico, Por ejemplo, un potro puede oler a una yegua en celo a más de (1)km. de distancia, así como también es capaz de reconocer plantas tóxicas y no consumirlas. Son capaces de oler a un cadáver rehusando pasar en dirección a él, pues, para ellos el olor a muerte indica que puede haber un depredador cercano. Cuando huelen algo, también lo ven y lo saborean, recordando estas sensaciones incluso durante años. La "expresión de flehmen", una elevación y apertura de los labios superiores de la boca de caballo hasta casi taparse los ollares ( similar a un beso durante el cual dejan ver sus dientes), indica que están olfateando el aire en busca de determinados datos olfativos para interpretar. Sería similar a la acción de olfatear de canes, en felinos u otros mamíferos 11 Debido al tamaño de su nariz y sus ollares, los caballos tienen un olfato muy desarrollado, detectan fácilmente depredadores que se encuentren a sotavento, al igual que los pastos para alimentarse, agua para beber, o (por supuesto) yeguas en celo para aparearse. De hecho, los caballos se identifican entre ellos por el olfato antes que por cualquier otro sentido, detectando por este medio no sólo la condición y predisposición sexual, sino incluso el estado de ánimo de sus congéneres. Su sentido del olfato es tan pronunciado, que por eso la costumbre de los antiguos jinetes de frotarse la manos con un liquido aromático, pues el olor del miedo y de la muerte son fáciles de percibir y reacciona en consecuencia; por ejemplo, el olor de la sangre, resulta en una completa excitación. Puede reconocer las distintas partículas aromáticas que componen un olor especifico, Por ejemplo, un potro puede oler a una yegua en celo a más de (1)km. de distancia, así como también es capaz de reconocer plantas tóxicas y no consumirlas. Son capaces de oler a un cadáver rehusando pasar en dirección a él, pues, para ellos el olor a muerte indica que puede haber un depredador cercano. Cuando huelen algo, también lo ven y lo saborean, recordando estas sensaciones incluso durante años. La "expresión de flehmen", una elevación y apertura de los labios superiores de la boca de caballo hasta casi taparse los ollares ( similar a un beso durante el cual dejan ver sus dientes), indica que están olfateando el aire en busca de determinados datos olfativos para interpretar. Sería similar a la acción de olfatear de canes, en felinos u otros mamíferos. Perro El olfato es el sentido más desarrollado de los perros, tanto es así que más del cuarenta por ciento de su cerebro está dedicado exclusivamente al análisis de los olores. Existe una íntima relación entre el olor y el comportamiento. Los receptores olfatorios se encuentran situados en una región especializada de la mucosa nasal que recibe el nombre de mucosa olfativa. La memoria olfativa convierte al perro en un excelente rastreador, pudiendo recordar objetos, personas, lugares u otros animales, no solo por su imagen, sino por su olor. 12 Se calcula que tienen entre 200 y 300 millones de receptores olfativos (dependiendo de la raza o morfología) mientras que el ser humano tiene 5 millones, con esto nos podemos hacer a la idea de la importancia del olfato canino, para ellos el sentido del olfato es lo que para nosotros el sentido de la vista. El olfato del perro le permite incluso detectar olores por debajo de los 12 metros de profundidad bajo tierra. A lo largo de los años los seres humanos hemos utilizado el olfato de los perros para nuestro beneficio y les hemos enseñado/adiestrado entre otras cosas para: detectar fugas de gas en tuberías, insectos incrustados en el suelo o madera, bacterias, moho, averías eléctricas subterráneas, detección de drogas, de explosivos, rastreo, búsqueda y salvamento, para la caza, detección de incendios provocados, detecciones médicas (epilepsia, cáncer…), etc. Gatos El olfato es un sentido muy importante en la vida social de nuestros felinos ya que les ayuda a delimitar el territorio. Además su sentido del olfato súper desarrollado les permite detectar comida en mal estado o envenenada. Los gatos presentan doscientos millones de terminales olfativas, contra los cinco millones que poseemos los humanos. Como vemos, este sentido está de 50 a 70 veces más desarrollado en los gatos que en nosotros. Peces Los peces poseen un olfato bastante desarrollado. A ambos lados de la parte anterior de la cabeza se abren los orificios nasales, cada uno de los cuales se comunica con una fosa nasal. Con la ayuda de este sentido, los peces pueden distinguir a sus enemigos y olfatear el rastro para conseguir su alimento. 13 Sentido del gusto El gusto es el sentido que nos permite reconocer los sabores de los alimentos, por medio de las papilas gustativas, que son pequeños bultos que se encuentran en la base de la lengua. La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto, se llama, sabor. El gusto es función de las papilas gustativas en la boca; su importancia depende de que permita seleccionar los alimentos y bebidas según los deseos de la persona y también según las necesidades nutritivas. El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados “botones gustativos”, las cuales se sitúan preferentemente en la lengua, aunque algunas se encuentran en el paladar; su sensibilidad es variable. Los nervios conectados con las papilas gustativas transmiten impulsos al centro nervioso situado en el bulbo raquídeo (continuación de la médula allí donde empieza la columna vertebral); de aquí, los impulsos se transmiten a las caras superior e interna del lóbulo temporal, en íntima relación con el área del cerebro relacionada con el olfato. El sentido del gusto: sus partes SABORES. Para poder determinar el gusto por los alimentos tenemos las papilas (aspecto rugoso en la lengua), donde se ubican los llamados botones gustativos que permiten identificar los sabores. 14 Por ejemplo, en la parte superior de la lengua, (verde) se recepciona los sabores amargos; en la parte lateral superior (azul), los sabores ácidos; y en la parte lateral baja (rosado), los salados; mientras que en la punta de la lengua se identifican los sabores. Para poder determinar el gusto por los alimentos tenemos las papilas (aspecto rugoso en la lengua), donde se ubican los llamados botones gustativos que permiten identificar los sabores. Por ejemplo, en la parte superior de la lengua, (verde) se recepciona los sabores amargos; en la parte lateral superior (azul), los sabores ácidos; y en la parte lateral baja (rosado), los salados; mientras que en la punta de la lengua se identifican los dulces. TIPOS DE PAPILAS. En la lengua existen, además de las papilas gustativas, otros tipos como las papilas calciformes, receptores de lo dulce, ácido y salado. También las lenticulares, que captan los sabores amargos; y las cónicas, que no tienen función gustativa pero son receptores táctiles que captan la temperatura. Las papilas gustativas. Son las más importantes y están en contacto con fibras de las zonas craneales por donde sale la información del gusto. Sensaciones sápidas: * La sensación dulce. * La sensación ácida. * La sensación salada. * La sensación amarga. Infecciones de la lengua: Glosistis: Inflamación de la lengua. Existen diversos tipos la mayoría de los cuales provocan alteraciones en el sentido del gusto. Algunas de ellas son: Glosistis atrófica: Lengua roja, dolorosa, brillante y lisa que se observa en las anemias Glosistis de Hunter: Aparece en la anemia perniciosa y en este caso se acompaña de pérdida parcial del sentido del gusto y sensación de quemazón. 15 Glosistis exfoliativa marginada: Inflamación del dorso de la lengua en que aparecen brotes de manchas rojas depapiladas rodeadas de un borde blanco. Glosofítia: Lengua seudonegra producida por una infección por hongos en la que los micelios forman filamentos que semejan a pelos. En la lengua aparece una neoformación neopardusca de las papilas filiformes. Órgano principal La lengua: Órgano musculoso de la boca, asiento principal del gusto y parte importante en la fonación y en la masticación y deglución de los alimentos. La lengua está cubierta por una membrana mucosa, y se extiende desde el hueso hioides en la parte posterior de la boca hacia los labios. La cara superior, los lados y la parte anterior de la cara inferior son libres. Órganos que componen el sentido del gusto: Boca: Orificio presente en la mayoría de los animales, a través del cual seingiere el alimento y se emiten sonidos para comunicarse. La boca está formada por dos cavidades: la cavidad bucal, entre los labios y mejillas y el frontal de los dientes, la cavidad oral, entre la parte interior de los dientes y la faringe. Glándulas salivares: Glándulas que segregan saliva. La saliva es un líquido ligeramente alcalino que humedece la boca, ablanda la comida y contribuye a realizar la digestión. 16 Enfermedades del gusto Cáncer de lengua.- junto con el de los labios, es la forma cancerígena más frecuente de la cavidad bucal. La evolución de esta enfermedad es similar a la de la úlcera cancerosa, precedida a veces de un engrosamiento noduloso. Ageusia.- es la pérdida o reducción del sentido del gusto y es consecuencia de trastornos ocurridos en la lengua, como quemaduras, o ciertas parálisis faciales. Disgeusia.- este trastorno distorsiona el gusto de los alimentos y bebidas ingeridas. La distorsión de gusto representa un síntoma de depresión. Hipogeusia.- se refiere a la escasa capacidad de degustar y diferenciar los sabores básicos. Sentido del gusto en animales Equino Con respecto a este sentido debemos recordar que el caballo tiene (18.000) papilas gustativas, que comparado con nosotros nos supera por (9.000). Esta peculiaridad los hace ser muy selectivos con sus alimentos. Perro El sentido del gusto en los perros está estrechamente vinculado al olfato, que completa su función gracias a las papilas olfativas, muchas veces veremos que el perro está oliendo algo y de repente lo chupa, esto lo hacen para completar la información que recibe a través del olfato. Al igual que nosotros, en la lengua disponen de papilas gustativas que son las responsables transmitir la información al cerebro, y las utilizan para probar sabores, para salivar y activar el sistema digestivo. Está bien desarrollado en el perro. La palatabilidad, olor, sabor y textura, hace que diferencien lo dulce, salado, amargo, agrio, picante, ácido. Gato El gusto está menos desarrollado que el de los humanos. Un gato adulto solo cuenta con alrededor de 500 papilas gustativas frente a las casi 10.000 que poseemos los humanos.Contrariamente a los perros, el sentido del gusto de los gatos se localiza en la punta de la lengua, lo que le permite probar las cosas sin tener que tragarlas. Nuestras mascotas son sensibles a los sabores amargos, ácidos y salados, pero no a los dulces. 17 SENTIDO DE LA VISTA ÓPTICA DEL OJO Equivale óptimamente a la cámara fotográfica corriente. Presenta: o Un sistema de lentes. o Sistema de abertura variable (la pupila). o Retina que corresponde a la placa. Sistema de lentes del ojo formado por o Interface entre aire y superficie anterior de la cornea. o Interface entre aire y superficie posterior de la cornea. o Interface entre superficie posterior del cristalino y humor vítreo. Formación de imagen de la retina Sistema del lente del ojo enfoca una imagen sobre la retina, esta imagen está invertida, con respeto al objeto. El cerebro considera imagen invertida como imagen normal. Presbiopía En una persona mayor el cristalino va perdiendo elasticidad, se vuelve sólido, capacidad del cristalino para adoptar forma esférica disminuye entre los 45-50 años. Apertura pupilar Función del iris es aumentar la cantidad de luz que entra al ojo en la oscuridad y disminuir la que penetra cuando la luminosidad es intensa. Cantidad de la luz varía unas 30 veces. Aberraciones de la visión o Aberración esférica.-los rayos luminosos que atraviesan los bordes periféricos del cristalino ocular nunca alcanzan un punto focal preciso. 18 o Aberración cronica.- el poder de retracción de la lente es diferente para cada color, cada uno enfoca una distancia particular detrás del cristalino. Otras aberraciones son: o Errores de refracción del ojo. o Cataratas frecuentes en ancianos, es una zona turbia y opaca en la corteza del cristalino producto de la desnaturalización de proteínas del cristalino. Trastornos de refracción Emetropía.- ojo normal respecto a la refracción el cual los rayos luminosos paralelos se reúnen en la superficie de la retina. Hipermetropía.- vista cansada a causa de que el globo ocular es corto o el sistema de lente es débil cuando el músculo ciliar se halla relajado. Miopía.- llamada vista corta, estando el músculo ciliar relajado, la fuerza del cristalino sigue tan grande que los rayos luminosos del objeto se enfocan delante de la retina. Astigmatismo.- trastornos de refracción del sistema de lentes del ojo causado por la forma de la cornea o cristalino. ÓRGANOS DE LA VISTA Como parte de la envoltura: globo ocular y nervio óptico. Como órganos accesorios o protección: parpados y aparato lagrimal. Aparato motor del ojo y el centro óptico en el cerebro. Globo ocular: se conecta con el cerebro por medio del nervio óptico y goza de movilidad en todas direcciones.Es de Forma esférica, achatado, es perfecta en los carnívoros. Es pesado con relación al peso corporal del gato, perro, oveja, ternera, caballo, vaca, cerdo, y buey. Membrana ocular blanca o esclerótica Es blanca, poco vascularizada.Extensa de vasos, fibrosa y resistente, consta de fibras de colágeno entrelazada por capas.Comprende 4/5 parte del globo ocular. La esclerótica de los rumiantes presenta un tinte azulado. Aumenta de grosor hacia la unión con la córnea, cuyo desarrollo es escaso en cerdo y carnívoro. 19 Córnea:porción distal transparente de la túnica externa.Dura como la sustancia córnea, recia como la esclerótica, elástica y clara. Presenta forma de un cristal de reloj con cara externa convexa e interna cóncava. Túnica ocular media Presenta contenido pigmentario de color pardo oscuro. Posee abertura proximal circular y distal, nervio óptico, pupila rica en vasos sanguíneos y nervio. Se divide en tres porciones: Coroides.- es una capsula semielástica. Su grosor es mínimo y la entrada del nervio óptico mide ½ mm (caballo). Presenta un pigmento verde azulado en el caballo y rumiantes, verde dorado en el perro y amarillo dorado en el gato. Consta de fibras elásticas, tejido conjuntivo pigmentado y vasos sanguíneos. Cuerpo ciliar.- es continuación de la coroides y el iris. Entre las porciones de la retina, existe una línea circular dentada llamada ora serrata. Iris.- diafragma que regula la entrada de los rayos luminosos del ojo. Forma una cortina en el sistema de cámaras oculares, separa la anterior de la posterior pero ambos se comunican a través de la pupila. El borde pupilar del Iris esta dentado y resbala sobre el cristalino. El color del iris fluctúa ampliamente la pigmentación intensa, condiciona diverso colores. El grosor del iris en la zona central es variable, dependiendo de la amplitud de la pupila. En caballo y rumiante, borde pupilar presenta en su centro gránulos del iris, tuberosos pardos oscuros y tamaño variable. 20 Túnica ocular interna, nerviosa o retina Aplicada interiormente a la túnica vascular reviste la cara interna desde la entrada del nervio óptico hasta el borde pupilar del iris. Nervio óptico: Consta de una parte orbitaria o extra ocular, compuesta de fibras mielinicas vegetativas. Se sitúa dentro del globo del ojo. Parte orbitaria posee tres vainas análogas a la menimges: 1. Vaina externa corresponde a la duramadre. 2. Interna a la piamadre. 3. Aracnoides desarrollada escasamente. Contenido del globo ocular Cámaras oculares: espacios interiores del globo del ojo lleno de líquido claro llamado humor acuoso. Cristalino: Cuerpo biconvexo, transparente desprovisto de vasos y nervios, de Contorno circular. No es rígido. Elasticidad del núcleo permite modificar su forma. Está bañada del humor acuoso. Humor vítreo: Llena el espacio situado detrás del cristalino, aparato suspensor y cuerpo ciliar. Es forma de esfera, es incoloro, transparente, hialino, rico en agua y gelatinoso. 21 Órganos auxiliares y de protección del ojo Órbita Encierra el globo ocular con los músculos, fascias, vasos, y tejido adiposo. La órbita de mamíferos domésticos posee una pared ósea medial y naso ventral, X cuya razón comunica con fosas temporales y esfenopalatina. Párpados: Son repliegues móviles de la piel, superior e inferior. Tiene continuación en la conjuntiva. Mamíferos domésticos poseen un tercer parpado. Protegen al ojo de influencias perjudiciales externas mediante su oclusión. Órganos lagrimales: Consta de glándulas y conductos excretores. Glándula lagrimal es de color gris rojizo. Cuerpo plano, lobulado, compuesto de dos porciones en el vacuno. Está situada detrás de la conjuntiva, dentro de la órbita, sobre la cara dorso lateral del globo ocular. Glándulas del tercer parpado se consideran como lagrimales constituye la lagrima accesoria. El líquido de las glándulas lagrimales, contienen sales y albúmina. Se distribuye por el globo ocular especialmente la córnea. Fascias orbitarias del globo ocular Son tres: 1. Fascia orbitaria superficial.- se inserta en el borde del agujero óptico. 2. Fascia orbitaria profunda.- se origina en el borde del agujero óptico, forma vainas fibrosas en torno a músculos y consta de dos hojas. 3. Fascia bulbar o capsula de tenon.- nace en el borde de la cornea, rodea el globo ocular. 22 ENFERMEDADES Miopía: disminución de la visión lejana Ceguera: es una enfermedad la cual es adquirida por un accidente en casa o un automovilístico Carnosidad: es una enfermedad que se va extrayendo con tiempo el cual va creciendo en el ojo una parte carnosa que impide la visión de la vista Cataratas: es una disminución de la visión lejana tanto mas acusada , mayor sea el defecto Desprendimiento de la retina: se produce la separación de esta membrana del estilo pigmentario es provocado un descagarre en la retina por el cual se introduce el humor vítreo, que lentamente la va separando. Sentido de la vista en animales Peces en los peces no es muy aguda, y si bien sus ojos están adaptados a la percepción del movimiento, estos no transmiten de manera perfecta la forma de los objetos. Por lo general, los peces que viven cerca de la superficie son los que muestran mayor agudeza visual, y es probable que los de la clase Condricties de esqueleto cartilaginoso, como los tiburones, tan sólo perciban las variaciones de la intensidad de la luz. Aves la mayor parte de las aves son tetracromáticas, poseen conos sensibles al ultravioleta, al rojo, al verde y al azul.10 Las palomas son pentacromáticas, mientras que los seres humanos son tricromáticos, pues sólo poseen tres tipos de conos. 23 Por ej. Un águila puede divisar a una liebre a más de 3 km. de distancia, y se ha visto a algunos halcones arremeter directamente contra una paloma que se encontraba alejada a más de 8,5 km. Gatos salvajes: un lince puede ver un ratón a 75 m. de distancia, posee un campo visual amplio, cubriendo un ángulo de 187 grados, frente a los 125 del hombre. Hay varios factores que, determinan el tipo de visión que tienen los distintos animales. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los alrededores están iluminados u oscuros y los más complejos sirven para proporcionar el sentido de la vista. Existe una gran diversidad en el número de ojos dentro del reino animal: Dos ojos al frente: permiten tener una visión en tres dimensiones, porque el cerebro combina la información que capta cada ojo otorgando lo que se llama visión binocular. Pero cada ojo ve algo diferente (hombre y la mayoría de los depredadores). Dos ojos laterales: posibilita un campo visual amplio y panorámico, aunque con reducida agudeza visual (herbívoros, conejos, peces y muchos otros animales, que sirven de presas). Realizando un análisis desde los organismos más simples hasta los más complejos, podemos ver que muchos organismos simples tienen receptores luminosos capaces de reaccionar ante determinados movimientos y sombras: Los perros cuentan con una muy buena visión durante el amanecer y el anochecer, pues cuentan con muchos más bastones. En estado salvaje, estos momentos del día son en los que más se movilizan para cazar, actividad conocida como ritmo crepuscular, característica en la mayoría de los mamíferos carnívoros. Con respecto a la visión periférica, el campo visual que abarcan es mucho mayor que el del humano, aunque con la dificultad de medir distancias. Los perros, como buenos cazadores, son muy sensibles a la detección de movimientos. Un perro no distinguirá a su 24 amo a una distancia de 300 metros si permanece inmóvil, pero sí lo detectará si éste empieza a moverse [16]. El gato tiene una lente relativamente grande, controlada por músculos más bien débiles. Por lo mismo, no puede enfocar muy bien los objetos muy cercanos y su visión óptima está entre los 2 y los 6 metros. Los ojos del gato están destinados a captar la máxima cantidad posible de luz, y la córnea y la lente son grandes en relación con el resto de dimensiones del globo ocular. Son también muy curvas y la lente está situada muy atrás del globo en comparación con el ojo humano. La retina del gato, le permite ver con una luz al menos seis veces más pobre que el hombre. El gato necesita muchísima menos luz que el hombre para percibir los objetos. Sin embargo es incorrecto decir que los gatos ven en la oscuridad: puede parecernos oscuridad, pero tiene que haber algún indicio de luz para que el gato vea. Debido al gran número de bastones (dispersos sobre una zona relativamente grande de la retina) que contribuyen a la señal de un sólo nervio, la visión felina con luz escasa es un tanto borrosa, no pueden percibir detalles finos u objetos pequeños. Con luz diurna los bastones se vuelven inoperantes y el ojo depende de la visión de los conos [18]. Los caballos: son sensibles a indicadores de profundidad visual. Sin embargo, quizás deban detenerse y bajar la cabeza para percibir la profundidad del campo visual. Esto puede explicar por qué se frenan bruscamente cuando ven sombras en el suelo. El caballo posee una agudeza visual menor a nosotros; sería como un humano miope y dicromático (ve bien los objetos cercanos, que estén a más de un metro de él, pero no los lejanos). A cambio 25 posee una buena visión periférica del entorno y buen sentido de profundidad de los objetos que están delante de él y muy buena visión nocturna. El ojo del caballo es el más grande de los mamíferos terrestres y esto produce que las imágenes las vea magnificadas en un 50 por ciento (aproximadamente) de como nosotros las vemos. Los animales ven colores aunque no los perciben como nosotros lo vemos. •Los peces: su visión del color depende de la profundidad o la turbulencia de las aguas, el medio óptico es más claro (arrecifes coralinos, lagos y ríos limpios) en el que todos los colores son igualmente abundantes o bien más "oscuro" y azulado (aguas profundas) o más pardo -rojizo (lagunas y riachuelos fangosos), encontramos en este grupo, desde visión monocromática (ciega al color) y (dicromática) en peces de aguas turbias, (tricromática) en peces de arrecifes coralinos, (tetracromática) en peces de aguas cristalinas de agua dulce, que captan en el ultravioleta]. •Herbívoros: se ha determinado que pueden distinguir colores. Las investigaciones más recientes demuestran que los bovinos, ovinos y caprinos tienen visión dicromática, con conos de máxima sensibilidad a la luz amarilloverdosa y azul-purpúrea. La mayoría de estas especies ven una gama completa de dos colores, por lo general toda la gama que va del verde al azul. •El caballo: algunos estudios demostraron que podía distinguir el rojo y el azul del gris, pero que no diferenciaba el verde del gris. En otro estudio hallaron que la mayoría de los caballos podían diferenciar el gris del rojo, el azul, el amarillo y el verde, pero un caballo no podía distinguir entre el amarillo y el verde. •Los perros: durante muchos años se creyó que los perros veían en blanco y negro, o que eran ciegos al color. Sin embargo, estudios científicos determinaron que no es así. Y que en realidad, captan las tonalidades de manera similar al ser humano, aunque con una disminución en las gamas del rojo y el verde. Pueden distinguir el azul del amarillo, del rojo o del verde, pero no pueden distinguir el rojo del verde. Pueden ver colores, pero no tantos como vemos los hombres ya que sólo posee dos tipos distintos de conos. Algunos estudios también afirman que los canes ven el mundo con más brillo y menos detalles que nosotros, aproximadamente unas seis veces menos. •Los gatos: durante muchos años los científicos creyeron que los gatos tenían sólo una visión monocroma, porque no lograban enseñarles a distinguir unos 26 colores de otros (premiándoles con alimento). Los gatos entrenados durante suficiente tiempo llegan a distinguir algunos colores, y se les han hallado conos sensibles al verde y al azul, pero no al rojo. Dándoles tiempo, pueden distinguir el rojo y el azul entre sí y del blanco, aunque ven probablemente de forma muy parecida el verde, amarillo y blanco, y el rojo lo perciben como un gris oscuro. Sentido del oído Oído externo... Esta primera parte anatómica del oído externo, está compuesto de un pabellón auricular, y de un conducto auditivo externo. Este pabellón auricular es el que se encuentra compuesto de cartílago elástico. Mismo pabellón que cuenta con el lóbulo auricular, entonces el lóbulo auricular está compuesto por tejido fibroso, grasa y vasos sanguíneos. Se compone en su origen por el pabellón auricular, el conducto auditivo exterior y de la pelvis interiofica. El pabellón auricular está en una base de cartílago elástico recubierto por piel blanda, dicha piel posee abundantes glándulas sebáceas, denominadas como vellosidad del trago, y en su parte medial posee en la arquitectura ósea fibras de músculo estriado que se comunican con el conducto auditivo externo, dándole firmeza y apoyo; así como cierta capacidad de movimientos en el ser humano. En el oído animal se puede apreciar dentro del estudio del órgano vestibulococlear de los mamíferos terrestres a los músculos extremismos de la oreja. El conducto auditivo externo se extiende desde el pabellón de la oreja hacia el tímpano. Tiene una longuitud que mide en un promedio de alrededor de 2.5cm de largo en el ser humano,1 y puede medir hasta 7 cm en otros mamíferos. Está compuesto de cartílago elástico, tejido óseo y piel blanda. También se presentan vellosidades del trago que son ciertamente más abundantes en sujetos masculinos. Justo en la piel se localizan glándulas ceruminosas, que son una especie de glándulas sudoríparas apocrinas, siendo las responsables de la producción de cerumen, que tiene por funciones proteger a la cavidad ótica de 27 agentes extraños, como el polvo, agentes parásitos, agentes virulentos y de ciertos agentes bacterianos; y evitar la maceración de la piel blanda de dicho meato o conducto. Oído medio Se aprecian dentro de su edificio anatómico: la cavidad timpánica, la membrana timpánica, los osteocillos óticos (huesecillos del oído), senos y celdas mastoideos, así como la tuba faríngea o faringotimpánica (antes denominada Trompa de Eustaquio). Dentro de la cavidad timpánica se abarca un seno irregular repleto de aire, este elemento llega desde la nasofaringe por medio de la tuba faringotimpánica, y se encarga de dar acople a la estructura intratimpánica, así como de servir de medio de transporte de frecuencias acústicas. La cavidad timpánica está recubierta por mucosa y una lámina epitelial de tipo plano simple en su parte posterior, pero en el anterior se aprecia un epitelio de tipo cilíndrico ciliado pseudoestratificado con células caliciformes. La cavidad timpánica o también llamada caja timpánica está formada por 6 paredes, una externa que corresponde a la membrana timpánica, una pared interna que está en relación con el promontorio, una pared posterior que comunica con la mastoides, una pared anterior que comunica a través de la tuba auditiva con la nasofaringe, una pared superior o techo y una inferior relacionada con la vena yugular, todos estos detalles son importantes en la cirugía de oído medio. 28 La membrana timpánica es de aspecto transparente y separa a la cavidad timpánica del meato auditivo externo. Tiene una estructura ovaloide con un diámetro promedio de alrededor de 1 cm. A la membrana timpánica se le estudian dos porciones; la Pars Tensis o porción estriada y la Pars Laxus o porción laxa. Se compone de tres capas: Capaintermedia: compuesta por un tejido fibroconectivo conformado en semitotalidad a la membrana timpánica, compuesta por colágena además de fibras elásticas y fibroblastos. Estratocórneo: es piel que recubre la superficie exterior de la membrana timpánica careciendo de pelos y glándulas, compuesta por epidermis que se posa sobre una capa de tejido conectivo subepidermiana. Mucosa: reviste a la superficie interior de la capa intermedia de tejido conectivo, con un epitelio de características plano simple. Los osteocillos óticos son cuatro diminutos huesos denominados por su arquitectura anatómica con el nombre del Martelus (martillo), el Anvilus (yunque), el Lenticulens (lenticular), y el Estribalis (estribo). El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano. Estos conforman una cadena que se extiende desde la membrana timpánica hasta la ventana ovaloide. Los osteocillos están compuestos por tejido óseo compacto y cartílago hialino. La función de los osteocillos óticos y la membrana timpánica es la transformación de ondas sonoras que viajan por medio del aire en la cavidad timpánica a ondas sónicas que viajen por medio del líquido perilinfático del oído interno. Cuando las ondas sonoras penetran el oído medio, el martillo golpea al yunque y este golpea al estribo inmediatamente, haciendo comunicación entre estos 3 huesecillos; después de este proceso el sonido pasa por la ventana oval y la ventana circular.2 La tuba faringotimpánica o trompa de Eustaquio mide en el ser humano de edad adulta unos 4 cm de promedio. Se compone de una porción ósea y otra cartilaginosa, posee una lámina epitelial compuesta por epitelio nasofaríngeo o epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado con abundantes células caliciformes. Sirve para igualar la presión a ambos lados del tímpano. Oído interno También denominado laberinto, se divide a su vez en labyrinthus osseus (óseo) y labyrinthus captivus (membranoso). En el labyrinthus osseus los conductillos semicirculares pertenecen al órgano propio del equilibrio, mientras que la coclearis 29 o caracola pertenece al órgano de la audición. El labyrinthus osseus contiene un líquido linfático denominado perilinfa que está localizado en el espacio perilinfático. El labyrinthus captivus se subdivide en labyrinthus vestibularis y labyrinthus coclearis. El labyrinthus vestibularis incluye los estatoconios denominados utriculus y saculus localizados en los conductillos semicirculares óseos. El labyrinthus coclearis está formado por el conductillo coclearis ubicado en la cóclea ósea. El Órgano de Corti se ubica en el conductillo coclearis y es denominado el órgano receptor de la audición y propiocepción. Existen también los canales semicirculares, son tres tubitos arqueados en semicírculos, implantados en el vestíbulo y situados en tres planos rectangulares, según las tres dimensiones del espacio. Los canales semicirculares nos dan la noción del espacio y, por lo tanto, contribuyen al mantenimiento del equilibrio de la cabeza y del cuerpo. Después encontramos el caracol o cóclea es un sistema de tubos enrollados, con tres tubos diferentes, uno al lado del otro denominados rampa vestibular, rampa media y rampa timpánica. La rampa vestibular y media están separadas entre sí por la membrana vestibular (M.V.), la rampa timpánica y la rampa media están separadas por la membrana basilar (M.B.). En la superficie de la membrana basilar se halla una estructura, el órgano de Corti, que contiene una serie de células mecánicamente sensibles, las células ciliadas. La rampa vestibular y la rampa timpánica se encuentran llenas de perilinfa, ésta es rica en sodio y pobre en proteínas. La rampa media contiene endolinfa la cual es rica en proteínas y contiene sobre todo potasio. La rampa vestibular se relaciona con la ventana oval mediante el vestíbulo y la rampa timpánica limita con la ventana redonda. Ambos conductos comunican abiertamente en el vértice del caracol o helicotrema. Las células ciliadas sostenidas por las células de Deiters están dispuestas angularmente y con sus extremos alcanzan la membrana tectoria de tipo gelatinoso y que está extendida sobre las células ciliadas. La membrana vestibular es tan delgada, que no dificulta el paso de las vibraciones sonoras desde la rampa vestibular a la rampa media. Por lo tanto en cuanto a transmisión del sonido, la rampa vestibular y media se consideran como una única cámara. La importancia de la membrana vestibular depende de que conserve la endolinfa en la rampa media necesaria para el normal funcionamiento de las células ciliadas. 30 La evolución del oído en los vertebrados Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 10 de abril de 2013. Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: Después de que los vertebrados invadieron la tierra, el sentido de la audición se volvió mucho más importante de lo que había sido en hábitats acuáticos. Las partes del oído interno que tienen que ver con el sentido del equilibrio no cambiaron mucho. Otras partes cambiaron de manera gradual para dar lugar a estructuras que reciben y procesan los sonidos que viajan por el aire. De este modo evolucionó el oído medio. Sus estructuras se encargan de la amplificación y transmisión de las ondas sonoras hasta el oído interno. En los reptiles, se formó una depresión somera a cada lado de la cabeza y evolucionó como la membrana timpánica. Esta delgada membrana vibra rápidamente en respuesta a las ondas sonoras. Detrás del tambor de todos los cocodrilos, aves y mamíferos existentes hay una cavidad llena de aire y unos pequeños huesos que transmiten vibraciones hacia el oído interno. Los precursores de estos huesos sostenían estructuralmente a las bolsas branquiales en los primeros peces, luego se volvieron parte de la articulación mandibular. Algunos de los huesos que alguna vez realizaron el intercambio gaseoso se modificaron hacia funciones de alimentación y, más tarde, se modificaron para la audición entre reptiles, aves y mamíferos. 31 Enfermedades en el oído Otitis Es un término general para referirse a la infección o la inflamación del oído. Esto ocurre en la porción media del oído, para ser más específicos, en la caja del tímpano la cual está integrada por la membrana timpánica, cadena de huesecillos y la trompa de Eustaquio. La sordera Es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo. OTITIS EN MASCOTAS Tanto en el perro como en el gato el estremecimiento o el zarandeo de la cabeza casi siempre significan trastornos del oído. La indisposición más común es la otitis, una inflamación aguda o crónica del oído, que puede ser externa, media o interna. Existe también la otitis parasitaria. La otitis externa, que afecta al conducto auditivo exterior, es común en el perro, sobre todo en las razas con orejas largas, colgantes o pelosas. Puede ser causada por cuerpos extraños o más fácilmente 32 por la suciedad y el cerumen acumulado en la oreja. La forma aguda se manifiesta con dolores, enrojecimiento, secreción de líquido purulento y con particular olor. Si se cuida a tiempo, cura bien, pero si se la descuida se convierte en otitis crónica, que requerirá una larga y paciente cura. Por lo tanto es indispensable consultar al veterinario. Más rara en el perro es la otitis interna, habitualmente se trata de una complicación de la externa. De hecho, los síntomas son los mismos, pero más evidentes, con la adición de dolores, fiebre alta, a veces vértigos y convulsiones. La cura es a base de antibióticos y de higiene. La otitis parasitaria se debe a un parásito del género de los ácaros de la tiña y es contagiosa. Los síntomas son un violento prurito, inflamación, a veces convulsiones y crisis epilépticas. La cura, a base de lavados médicos del conducto auditivo, da generalmente una rápida curación; pero si se la descuida puede provocar la sordera del perro. En gatos Hematomas. Son ampollas llenas de sangre por la rotura de un pequeño vaso sanguíneo que provoca una hemorragia entre la piel y el cartílago. Aparecen por lo general en la zona cóncava interna del oído a causa de un rascado fuerte provocado por una picazón intensa de distinto origen (hongos, parásitos, etc.). Dermatitis solar: Se da sobre todo en mininos de pelaje blanco o de color muy claro que se exponen al sol. Las orejas, en un principio, se ven enrojecidas y descamadas. Con el paso del tiempo aparecen úlceras y costras, llegándose a desarrollar, en casos graves, un tumor maligno. Sarna sarcóptica. El responsable es un ácaro. Provoca mucha picazón y suele ocasionar pérdida de pelo en la superficie convexa del pabellón y zonas circundantes. Otitis parasitaria. Es la enfermedad ótica más frecuente en el oído externo y puede afectar a cualquier gato. La provoca un ácaro de la sarna. Los parásitos se ven a simple vista como puntitos blanquecinos que se mueven de manera activa. 33 Sentido del oído en los animales 1.Búho: ave con oídomás escurridizos Entre todas las aves, el búho es uno de los que tiene el mejor sentido del oído en el mundo. Tienen largos agujeros en las orejas que les permiten ubicar la posición vertical de los sonidos. Por otra parte, sus tiempos de reacción ante el menor ruido ambiental son inimaginables. Tienen, sin dudas, oído para los más escurridizos roedores. 2. Murciélagos: un sistema de radares volante Los murciélagos no necesitan de la visión pues poseen uno de los mejores sistemas de radares del mundo. Pueden moverse en la absoluta oscuridad sin chocar con ningún objeto. Emiten sonidos que al chocar con el entorno devuelven ondas interpretada por sus sistemas nerviosos. 3. Delfines: mamíferos que ven los sonidos Al igual que los murciélagos, los delfines tienen muy bien oído y poseen sistemas de radares, llamados ecolocación. Lanzan chillidos que rebotan hasta sus mandíbulas inferiores y allí se produce una transcripción de lo que acontece lejos. Podemos decir que los delfines son mamíferos que ven los sonidos. 34 4.El elefante: detector natural de la lluvia Tienen un sentido del oído muy aguzado y pueden detectar frecuencias 20 veces más bajas que los serhumanos. Tanto sus patas como su larga trompa están adaptadas con receptores que les permiten sentir las más mínimas vibraciones sonoras. Pero lo que es más asombroso aún es que detectan la lluvia y las tormentas mucho antes que cualquier otro animal. 5. La polilla: el mejor oído del mundo No se sabe a ciencia cierta por qué la polilla posee el mejor oído del mundo, pero la hipótesis más probable está relacionada con su depredador: el murciélago. Es la única manera de poder sobrevivir ante uno de los mamíferos de oído más aguzado en el planeta. 6. El gato: 30 músculos diferentes para oír El gato es uno de los animales mejor dotados en cuanto a sentido del oído se refiere. Escucha frecuencias mucho más bajas que el perro. Puede distinguir los tonos de sonido y su procedencia.Para colmo, posee 30 músculos diferentes en 35 las orejas que le permiten el movimiento de rotación hasta los 180 grados, en dependencia de dónde venga el sonido. 7.Palomas: excepcional sentido de la dirección ¿Por qué las palomas tienen tan excepcional sentido de la dirección? Pues porque poseen un sentido del oído tan extraordinario como el de los elefantes y detectan frecuencias de sonido muy bajas. Pueden saber que habrá tormenta mucho antes que la mayoría de las aves. 36 SENTIDO DEL TACTO Este sentido es fundamental, ya que los demás se consideran especializaciones del tacto. Así, para percibir los sabores es necesario que el alimento se ponga en contacto con la lengua. Lo mismo pasa con los olores, que deben tocar la pituitaria; vemos un cuerpo cuando la luz que este emite o refleja toca la retina. Los sonidos deben chocar contra el tímpano para que se inicie la vibración que nos generará la audición. Si te preguntan cuál es el órgano más grande del cuerpo, lo más probable es que respondas que el corazón o tal vez los pulmones. Sin embargo, la respuesta correcta es: la piel, que además es el órgano de mayor sensibilidad táctil. A través de la piel percibimos todo tipo de sensaciones, cada una de las cuales tiene receptores específicos: la sensación táctil –contacto–, la presión, el frío, el calor y el dolor. Se estima que en la piel humana existen alrededor de cuatro millones de receptores para la sensación de dolor, 500 mil para la presión, 150 mil para el frío y 16 mil para el calor. Los receptores del tacto en la en la piel retransmiten sus mensajes a la corteza cerebral a través De dos vías específicas en la medula espinal: una para las sensaciones bien localizadas del tacto y la otra para el tacto más difuso. Los corpúsculos de la piel La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos , que son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuidos entre las distintas capas de la piel epidermis, dermis e hipodermis , desde la superficie hacia abajo. Las distintas impresiones del tacto son transmitidas por los diferentes receptores a la corteza cerebral, específicamente a la zona ubicada detrás de la cisura de Rolando. Los receptores encargados del tacto o de la sensación de contacto son los corpúsculos de Meissner , que nos permiten darnos cuenta de la forma y tamaño de los objetos y discriminar entre lo suave y lo áspero. se encuentran en las papilas dérmicas, abundantes en el extremo de los dedos, los labios, la lengua, etc. Se ubican en la zona superficial de la piel. Están especializadas en el tacto fino. Los corpúsculos de Pacini son los que determinan el grado de presión que sentimos; nos permiten darnos cuenta de la consistencia y peso de los objetos y saber si son duros o blandos. En algunos casos, el peso se mide de acuerdo al esfuerzo que nos causa levantar un objeto. Por eso se dice que el peso se siente por el “sentido muscular”. 37 Están ubicados en la zona profunda de la piel, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies, pero son poco abundantes, se tratan de dendritas encapsuladas en clavas (células de la neuroglia) rodeada de tejido conectivo fibroso. Detecta presiones y deformaciones de la piel, y sus estímulos duran poco. Los corpúsculos de Ruffini perciben los cambios de temperatura con relacionados al calor nuestra temperatura normal que oscila entre los 36 y los 37 grados. Especialmente sensible a estas variaciones en la superficie o cara dorsal de las manos , poco numerosos, alargados y más profundos que los de Krause, sensibles al calor. En tanto, los corpúsculos de Krause son los encargados de registrar la sensación de frío , que se produce cuando entramos en contacto con un cuerpo o un espacio que está a menor temperatura que nuestro cuerpo , presentes en la superficie de la dermis y sensibles al frío, se ubican en especial en la lengua y los órganos sexuales. Son dendritas ramificadas y encapsuladas. Terminaciones nerviosas libres, están en casi todo el cuerpo, sólo son dendritas que se ramifican entre las células epiteliales. Se especializan en percibir dolor Terminaciones nerviosas de los pelos, s ensibles al contacto, como pueden ser los bigotes de un gato (en realidad sucede con la mayoría de los pelos). Poco numerosos, alargados y más profundos que los de Krause, sensibles al calor Corpúsculos de Rufini Presentes en la superficie de la dermis y sensibles al frío, se ubican en especial en la lengua y los órganos sexuales. Son dendritas ramificadas y encapsuladas. Corpúsculos de Krause, Se encuentran en las papilas dérmicas, abundantes en el extremo de los dedos, los labios, la lengua, etc. Se ubican en la zona superficial de la piel. Están especializadas en el tacto fino. Corpúsculos de Meissner Sensibles al contacto, como pueden ser los bigotes de un gato (en realidad sucede con la mayoría de los pelos). Terminaciones nerviosas de los pelos Están en casi todo el cuerpo, sólo son dendritas que se ramifican entre las células epiteliales. Se especializan en percibir dolor Terminaciones nerviosas libres Están ubicados en la zona profunda de la piel, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies, pero son poco abundantes Se tratan de dendritas encapsuladas en clavas (células de la neuroglia) rodeada de tejido conectivo fibroso. Detecta presiones y deformaciones de la piel, y sus estímulos duran poco Corpúsculos de Pacini. 38 ENFERMEDADES EN EL TACTO Lepra: enfermedad infecciosa crónica de los seres humanos que afecta sobre todo a la piel, membranas mucosas y nervios. . Cortes y Raspaduras: los cortes provocan hemorragias y pueden infectarse si no se limpian. Puede corregirse con desinfección y limpieza de las heridas. Y puede prevenirse protegiéndose de otras heridas y del sol. 39 Quemaduras: producen la deshidratación de la piel. Se puede corregir con una desinfección y limpieza de las heridas. Y puede prevenirse protegiéndose de otras heridas y del sol. Dermatitis seborreica: es una enfermedad cutánea extraordinariamente frecuente. Esta dolencia se acompaña a veces de acné en la cara. El cuero cabelludo, a demás de ser muy grasiento, experimenta una intensa descamación y picor, por lo cual el paciente se rasca a menudo y puede infectárselo. Su consecuencia más frecuente es la calvicie, aparecida en las edades relativamente tempranas. Para tratarlas se aplican lociones astringentes, frecuentes lavados de cabello con champús medicamentosos, vida higiénica, dieta pobre en grasas, abundantes vitaminas . . 40 Tumores de la piel: Entre los tumores benignos de tipo sólido, son muy conocidas las verrugas. Tratase de pequeñas prominencias que aparecen en cualquier región de la piel, especialmente de en los dedos. Su causa es un virus, por lo que son contagiosas. Se presentan con preferencia en los niños. No suelen curar espontáneamente, sino que es necesario tratarlas. Urticaria: alteración alérgica de la piel caracterizada por la aparición repentina o reiterada de manchas, ronchas u otras manifestaciones. Por lo general son como inflamaciones. Psoriasis: Es una enfermedad crónica, se caracteriza por la aparición de placas escamosas. Se diferencia de la piel normal, ya que obtiene un color rojizo o castaño, cubiertas por pequeñas escamas blancas. Generalmente afecta las rodillas, el cuero cabelludo y el pecho. 41 Dermatitis: es la inflamación de la piel o la dermis. Los síntomas son enrojecimiento, dolor, exudación de la zona afectada. Cuando se presenta por un largo período, suele presentar ronchas, costras y mucha sequedad de la piel. Su causa es por parásitos o irritantes físicos o químicos. . Micosis: es una enfermedad producida por hongos, causan mucha molestia porque genera mucha picazón e irritación de la piel. Onicomicosis:son las afecciones en las uñas, sobre todo en las de los pies. Produce deformaciones por engrosamiento y resquebrajamiento. . 42 Dermatomicosis: se presenta entre los dedos, produciendo grandes ampollas y grietas, se controla rápidamente, pero suele salir nuevamente en épocas calurosas y muy sudorosas. Para combatirlas se emplean líquidos, pomadas, polvos y en algunos casos medicamentos que se ingieren o inyectan. También es recomendable usar zapatos ventilados y cambiarse a diario los calcetines o medias . Candidiasis: es una infección producida por un hongo, que normalmente se aloja en la vagina (órgano sexual femenino). Se multiplica rápidamente y produce mucha picazón. El tratamiento se basa en el uso de supositorios vaginales. Esta es una enfermedad que se adquiere por contacto sexual. . 43 La tiña: es una infección en forma de anillo. Los hongos atacan los folículos pilosos, del cuero cabelludo o de la barba. Se presentan erupciones molestas y desagradables, comenzando con erupciones rojas, que cada vez se hacen más grandes y más rojas acompañadas de mucha picazón. . La Pediculosis: es la parasitosis (Ciencias) más frecuente causada por parásitos externos (ectoparásitos) llamados piojos. . 44 Sentido del tacto en animales Equino Este sentido, además de poseerlo en toda la extensión de su cuerpo, al igual que los seres humanos, está particularmente desarrollado en los pelos largos de la barbilla, ojos y hocico. Estos pelos le permiten detectar la proximidad de los objetos, es así como el caballo reacciona ante el más ligero de los contactos, mostrando de ese modo hasta qué punto está desarrollada su capacidad para sentir. Si una mosca se posa en su lomo, un músculo se contraerá nerviosamente como reacción. El tacto es de suma importancia para él, adquieren seguridad al tocar con un de sus cascos los objetos que se encuentran en el suelo, y cuando huelen un objeto lo tocan con la nariz, lo cual les da mayor seguridad sobre el objeto. Los caballos son muy sensibles, son capaces de convertirse en el espejo del jinete que los monta, perciben inmediatamente factores como la timidez, el miedo, la vacilación así como la confianza y el valor, y a todo esto lo denominamos como el sexto sentido, maravillosos en estos ejemplares. Cuando tienen un entrenador hábil es posible conseguir una afinidad casi perfecta. 45 Perro En los cachorros, este sentido es de vital importancia, dado que nacen con los receptores sensoriales en sus rostros para que éstos puedan encontrar la mama. Más adelante, utilizarán sus almohadillas plantares para recibir información. Los estímulos táctiles tienen una función importante en la relación del perro con las personas. Así, las caricias tienen un efecto calmante sobre perros asustados o ansiosos, y disminuyen la frecuencia cardíaca. Curiosamente, la persona que acaricia al perro obtiene según parece, los mismos beneficios. Bien desarrollado. Una caricia es una recompensa importante. La sensibilidad al dolor en los animales es muy variada. El dolor influye en alto grado sobre el estado psíquico. El sentido del tacto se divide en: Mecanoreceptores: son los más abundantes y están situados en la base de cada folículo piloso, estos se activan cada vez que es perturbado por movimientos externos (tacto, presión, gravedad, estiramiento o movimiento). Nociceptores: terminaciones nerviosas sensibles a la estimulación nociva que amenaza el tejido corporal. Estos receptores están asociados con el dolor y tienden a estimular los mecanismos de escape en los animales. Propioceptores: se encuentra en los músculos y las articulaciones y son los responsables para determinar la posición del cuerpo y sus movimientos. Termoreceptores: están situados en la piel y son terminaciones nerviosas libres que captan las variaciones de temperatura (frío/calor). Gato Su sentido del tacto está muy desarrollado igualmente. Sus vibrisas se encuentran principalmente en sus bigotes, aunque también encontramos en sus patas, mentón y cejas. Éstas le indican la proximidad de los obstáculos (incluso en oscuridad total) y también las variaciones en la presión del aire. Esto es lo que le permite medir la anchura de las cosas. Como vemos sus bigotes son esenciales en el gato, por lo que es absolutamente necesario no cortárselos nunca, ya que esto les desestabilizaría. Las almohadillas que recubren las patas son muy sensibles a las vibraciones y su piel está salpicada de células táctiles extremadamente sensibles. 46