Download Explicación del tema 3 MI05007 Metodología de la investigación
Document related concepts
Transcript
Explicación del tema 3 MI05007 Metodología de la investigación Tema 3. Similitudes y diferencias entre los enfoques de investigación científica Investigación cuantitativa Basada en la postura filosófica del positivismo de Comte y Durkheim, y de gran aceptación general, a través de métodos cuantitativos apremia por la precisión y el rigor que requiere la ciencia desde esta postura filosófica. Las características de este tipo de investigación (Pérez Serrano, 2001: 22-26) derivan de la corriente positivista: 1. Busca un conocimiento sistemático, comprobable, medible y repetible. Es decir que sus objetos de estudio serán fenómenos observables, susceptibles de medición, análisis y control experimental. Descubre regularidades en los fenómenos a través de observación, medición y tratamiento estadístico, que luego son expresadas en leyes o relaciones empíricas, que han respetado las reglas de la fiabilidad y validez de manera que pueden ser aplicadas como generalizaciones sobre fenómenos que son repetibles y replicables. 2. Su preocupación fundamental es la búsqueda de la eficacia y el incremento del conocimiento. La autora cita a Sáez que en 1988 definía la teoría emanada de este tipo de investigaciones como ”un sistema coherente de proposiciones unívocas, comprobables y comunicables, que explican un campo problemático o fáctico de manera tan iluminadora que todas las conexiones correspondientes resultan construibles, permitiendo prognosis seguras”. Pérez Z. continúa en la línea sobre la teoría social que tal como predictora, sólo es construida para intervenir en la praxis, para ocuparse de los hechos en sí mismos pues es aséptica, desinteresada, libre de valores y universal. 3. Sigue el modelo hipotético-deductivo y utiliza los métodos cuantitativos y estadísticos de las ciencias naturales; trabajando sólo sobre los fenómenos que pueden ser tratados como variables, que son observables y susceptibles de medición, análisis matemáticos y medición experimental. Este método descarta los fenómenos que no pueden ser observados ni cuantificados, lo que limita la investigación de muchos otros fenómenos que suceden en lo real. 4. La realidad es observable, medible y cuantificable, los hechos individuales o manifestaciones privadas son tomadas como factores psicológicos, contextuales subjetivos que no son objeto de estudio. El hecho social es independiente y exterior a los individuos y ejerce coerción sobre ellos. Al estudiar una sociedad pequeña o simple, como muestra representativa, se pueden generalizar los resultados hacia otras poblaciones o sociedades más complejas. 5. Parte de una muestra significativa para generalizar los resultados. Durheim afirma que, aunque la sociedad esté compuesta por individuos, es un error suponer que la vida social se apoya en la conciencia individual. Entonces sus acciones no dependen de ellos en lo individual sino de las leyes funcionales invariables, que están inmersas en la sociedad misma y son independientes de su conciencia, que le designan un lugar social que habrá de ocupar. Este enfoque, que adopta el método científico en investigaciones experimentales, cuasi experimentales, métodos de encuestas y correlacionales entre otros, se circunscribe sólo a situaciones cuantificables y generalizables. Sobre los estos pueden llevar a cabo el control experimental, la observación sistemática y la correlación de variables. Por tanto deja fuera un sinnúmero de situaciones y problemáticas, que forman parte de los fenómenos sociales que pudieran ser estudiados y derivar en trascendentales aportaciones en favor de la ciencias sociales. Investigación cualitativa Nace con la necesidad de encontrar respuesta a situaciones que no se pueden abordar desde la metodología cuantitativa. Con esta orientación se identifican enfoques como la fenomenología hermenéutica, la etnografía, el interaccionismo simbólico y la etnometodología. Estos enfoques que sustentan diferentes planteamientos metodológicos pero se fundamentación una postura epistemológica profunda, han dado origen a esta metodología cualitativa que “supone la adopción de unas determinadas concepciones filosóficas y científicas. Unas formas singulares de trabajar científicamente y fórmulas específicas de recogida y análisis de datos, lo que origina un nuevo lenguaje metodológico” (Buendía 1999:227). Entre las corrientes que se pueden considerar como antecedentes de este tipo de investigación (Pérez Z. 2001a:46) están la funcional-estructural de la antropología social británica, la corriente de cultura y personalización americana, la corriente lingüística antropológica de la sociolingüística y la etnociencia También está la de interacción simbólica (etnometodológica) de los sociólogos, lingüistas y fenomenólogos que se fundamentan en la noción de “teoría que emerge de los hechos, de los datos y que tiene relevancia y significado, además de contestar preguntas sobre el cómo y porqué de situaciones y eventos. Las características más importantes de este paradigma son (Pérez Z. 2001a:27-32): 1. La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, esto implica tener en cuenta como parte de la realidad los significados, símbolos e interpretaciones de los individuos que conviven en las situaciones sociales; la hermenéutica y la etnografía tratan de comprender e interpretar la práctica social en su contexto específico. 2. Intenta comprender la realidad y ella misma incide en la investigación. El conocimiento no es aséptico ni neutro, retorna a la vida cotidiana y sus significados y sólo desde ahí tiene sentido. 3. Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento natural con las propias palabras de las personas y la conducta observable. Pérez Serrano cita a Carr y Kemmis especificando que "su objetivo no es ofrecer" explicaciones causales… sino profundizar y generalizar nuestro conocimiento de por qué la vida social se percibe y experimenta tal como ocurre. 4. Profundiza en los diferentes motivos de los hechos porque toma la realidad como holística, global y polifacética, que se crea a través de la acción social que se da a partir del significado que se le atribuye al otro y en consecuencia se actúa. 5. El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados a partir de los cuales construye su acción y su forma de vida, la interpretación cualitativa debe revelar el significado de esa vida social que rige su actuar en situaciones típicas. Las técnicas más usadas por este tipo de investigación son: la observación participante, la entrevista, el estudio de casos, el análisis de contenido, los perfiles y los grupos de discusión entre otras. Cuadro comparativo: Investigación cualitativa Aboga por el empleo de métodos cualitativos Investigación cuantitativa Aboga por el empleo de métodos cuantitativos Fenomenología y Verstehen (comprensión) Positivismo lógico: busca los hechos o causas de interesado en comprender la conducta humana los fenómenos sociales, prestando escasa atención desde el propio marco de referencia de quien actúa. a los estados subjetivos de los individuos. Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada Subjetivo Objetivo Próximo a los datos; perspectiva desde dentro. Al margen de los datos; perspectiva desde fuera. Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratoria, expansionista, descriptivo e inductivo. No fundamentado en la realidad, orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista, inferencial e hipotético deductivo. Orientada al proceso Orientada al resultado Válido: datos reales, ricos y “profundos" Fiable: datos "sólidos” y repetibles. No generalizable. Estudio de casos aislados. Generalizable: estudio de casos múltiples. Holista Particularista Asume una realidad dinámica Asume una realidad estática Tomado de Pérez Serrano (2001:33)