Download tesista_menegon - profesorakarinaviles
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD NORORIENTAL GRAN MARISCAL DE AYACUCHO VICE- RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN INFORMÁTICA NUCLEO CIUDAD BOLÍVAR DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO BASADO EN JAVA PARA LA BUSQUE DE HISTÓRICOS EN LA BASE DE DATOS DE ORACLE EN LA SECCIÓN DE CENTRO DE CONTROL DE GENERACION EN LA CENTRAL HIDROELECTRICA SIMÓN BOLÍVAR Bachiller: Menegón R. Luis F. C.I.: 20.262.272 Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.- EL PROBLEMA Durante años se ha incrementado la necesidad de almacenar información, y cualquier tipo de data importante para empresas, instituciones, entre otras, ya sea esta información en su gran mayoría almacenada en una base de datos, con esto también aumento la necesidad de buscar información requerida por usuarios, y por ende aparece la necesidad de desarrollar aplicaciones que pudieran hacer búsquedas de data dentro de estas base de datos. La Central Hidroeléctrica Simón Bolívar posee un Servidor de Base de Datos Oracle el cual está instalado bajo un Sistema Operativo Linux\Unix, basado en software libre según lo establecido por el gobierno nacional en el decreto 3.390 que obliga a toda la administración pública a emplear prioritariamente software libre con estándares abiertos. La búsqueda de los históricos en la base de datos de Oracle se hace de manera manual ejecutando sentencias y scripts de SQL en consola desde una unidad remota con un sistema operativo Linux\Canaima. Finalmente se puede decir que el problema central de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar es lo difícil que se puede tornar extraer datos necesarios de la base de datos de históricos, el tiempo que pierde el trabajador, la falta de un sistema automatizado para la búsqueda de los datos y todo esto genera un atraso al momento de solicitar dicha información. En este sentido se generan las siguientes preguntas: Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com ¿Posee la empresa socialista Simón Bolívar un sistema automatizado para la búsqueda de históricos? ¿Qué sistema puede adaptarse para las necesidades del departamento? ¿Es beneficiosa la implementación de un sistema automatizado? ¿El personal de trabajo del departamento se adaptara al nuevo sistema automatizado? ¿Es posible que un sistema automatizado para la búsqueda de histórico se adapte al departamento? 1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESIGACION 1.2.1.- OBJETIVO GENERAL Diseñar e implementar de un sistema automatizado basado en Java para la busque de históricos en la base de datos de Oracle en la sección de centro de control de generación de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar. 1.2.2.- OBJETIVO ESPECIFICO Plantear si existe un sistema disponible para la búsqueda de los históricos en la base de datos en la sección de centro de control de generación. Elaborar una lista donde se especifique las necesidades al momento de realizar una búsqueda. Analizar la factibilidad operativa, técnica y económica implementación del sistema. Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com de la Implementar el sistema desarrollado en la sección de centro de control de generadores. Realizar pruebas y auditorias del sistema. Diseñar el manual de instalación y el manual de usuario del sistema. Establecer factibilidad económica de la implementación del sistema. 1.3.- JUSTIFICACIÓN Actualmente existen grandes cantidades de sistemas desarrollados para la búsqueda de data en una base de datos, estas búsquedas son realizadas por medio de sentencias de SQL, las empresas no hacen inversiones en estos sistemas y la búsqueda de data se torna de forma manual y engorrosa, la cual trae como consecuencia una mala búsqueda, pérdida de tiempo del trabajador y atraso al trabajo que requiera una data de manera urgente. Con todo esto surge la necesidad de automatizar la búsqueda de data de forma rápida con un sistema potente y sencillo con resultados exactos y donde cualquier usuario puede manipular el sistema, todo esto con la ventaja de que el sistema se desarrolle con las especificaciones exactas las cuales son pedidas por el usuario. En la sección de centro de control de generadores existe una mala gerencia en la búsqueda de datos, ya que no se puede perder tiempo en una empresa realizando búsquedas de datos, esto determina una mala administración de la base de datos del departamento, se demuestra que no se cuenta con un sistema de búsqueda y que al momento de solicitar la data tiene que ser con días de anticipación, la data solicitada de urgencia es entregada días después de ser solicitada. Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com El Sistema propuesto mejorara en gran parte la búsqueda de data en la sección y disminuirá notablemente el tiempo y el personal requerido para extraer la data; ya que su objetivo principal en la sencillez y rapidez. Entre las ventajas más resaltantes en la implementación de este sistema es: Mayor aprovechamiento del tiempo y del personal al momento de realizar una búsqueda Todos los trabajadores de la sección de centros de control de generadores estarían en la capacidad de utilizar el sistema ya que el mismo estaría realizado de forma sencilla. 1.4.- ALCANCES La implementación de un sistema de búsqueda en base de datos para la sección de centros de control, mejorara el resultado al momento de realizar una búsqueda y optimizara el tiempo empleado, además brindara una interfaz fácil de usar para cualquier usuario. 1.5.- LIMITACIONES - No poder realizar pruebas constante en la base de datos. - La falta de Internet en el área de trabajo. - No se contaba con un equipo. Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com CAPITULO II 2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ONDYNA, Fierro M. Y JUAN, García P. (2009), su trabajo de grado lleva como título “SABDO: SISTEMA DE AUDITORÍA PARA BASE DATOS ORACLE”. Pág. (8). Tesis que consistió en la utilización de SBDO, que es una interfaz grafica amigable de fácil configuración para cubrir los requerimientos de auditorías. Permite realizar el rastreo de intrusos, cambios no autorizados en los datos y objetos de la base de datos, visualizando su ubicación, nombre de usuario, fecha, hora, etc. Con el sistema SABDO se logra mejorar la seguridad, Proporciona a nivel de sistema de manera transparente la revisión de modificaciones de datos sin permitir ningún cambio sobre los mismos, donde es algo necesario ya que al momento de realizar una búsqueda no queremos modificar datos y dañar la base de datos JOSE, Carvajal R. (2008). Llevo a cabo la siguiente tesis “METODOLOGÍAS AGILES: HERRAMIENTAS Y MODELO DE DESARROLLO PARA APLICACIONES JAVA EE COMO METODOLOGÍA EMPRESARIAL”. Pág. (1). Las Metodologías Ágiles son una alternativa que surge de las metodologías tradicionales, estas fueron creadas para apartarse de lo tradicional, y surgieron por un conjunto de situaciones que fueron la pesadez, la lentitud, el exceso de documentación, entre otros. Estas metodologías son mas aplicadas a los desarrollo de software. Utilizando la Metodología Ágil se desarrollo una aplicación Web en JAVA Enterprise Edition, la cual podrá visualizar información obtenía por diferente búsquedas, esta información puede ser guardada por medio de la aplicación, también podrá borrar dicha información, todo esto por medio de n usuario registrado. Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com 2.2.- BASES TEORICAS ORACLE El Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBD) consiste en un conjunto de programas, procedimientos y lenguajes que nos proporcionan las herramientas necesarias para trabajar con una base de datos. Incorporar una serie de funciones que nos permita definir los registros, sus campos, sus relaciones, insertar, suprimir, modificar y consultar los datos. Oracle es una potente herramienta basada en la arquitectura Cliente/Servidor para la gestión de Bases de Datos Relacionales desarrollada por Oracle Corporation. Ofrece una interfaz intuitiva basada en el explorador, que es capaz de administrar las bases de datos, crear tablas, vistas y otros objetos de bases de datos, importar, exportar y visualizar datos de tablas, ejecutar scripts de SQL y generar informes. Además, soporta transacciones, es estable, escalable y multiplataforma. Para desarrollar en Oracle se utiliza PL/SQL, el cual es un lenguaje de quinta generación, bastante potente para tratar y gestionar la base de datos. Oracle Designer y Oracle Developer son las herramientas de programación que se usan en este motor. ARQUITECTURA DE ORACLE Oracle se basa en Bases de datos objeto-relacionales. Estas incorporan sólo estructuras estáticas de datos, las llamadas tablas. Es suficiente para modelar problemas de datos muy grandes, pero no permite aplicar técnicas de programación orientada a objetos. Hay una serie de bases de datos llamadas orientadas a objetos, donde el elemento de trabajo en lugar de la tabla es el objeto, que incorpora datos y Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com procedimientos. Pero este enfoque todavía está en estudio y no parece clara su ventaja sobre el enfoque relacional. Oracle aprovecha un nuevo enfoque, el objeto-relacional. Es un punto medio entre los dos anteriores, permite a los usuarios utilizar la base de datos de forma relacional, pero incorpora extensiones de las bases de datos orientadas a objetos. Oracle incluso soporta el enfoque orientado a objetos. El hecho que de permite los tres objetos hace que se pueda trabajar de forma relacional y añadir cualquier mejora orientada a objetos. Pero el núcleo de Oracle sigue estando pensado para el enfoque relacional. Mejoras procedentes del enfoque orientado a objetos Tipos abstractos: Permiten crear dominios complejos para almacenar datos en los atributos de las tablas. Tablas anidadas: Permiten seleccionar valores dentro de una lista para un atributo. Representan relaciones uno a varios, donde el contenido de la tabla representa la tabla relacionada con la actual. Sirven por ejemplo para elegir un mes de una lista con los doce meses. Varrays: Es una colección de valores que permite seleccionar varios valores relacionados con un atributo de una tabla. Por ejemplo permitiría elegir varias asignaturas en el mismo alumno (lo que está en desacuerdo con el modelo relacional, pero es que en realidad la información del varray se almacena aparte) Objetos grandes: Se trata de los llamados LOB (large object binary). Permiten almacenar textos larguísimos, archivos externos (de los que sólo se almacenará la dirección) y datos binarios. Vistas-objeto: Permiten crear objetos a partir de las tablas de datos. Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com BASE DE DATOS Es un conjunto de datos relacionados entre si. La base de datos tiene una fuente la cual se derivan los datos, cierto grado de interacción con los acontecimientos del mundo real y un público que esta activamente interesado en el contenido de la base datos. La base de datos puede ser de cualquier tamaño y tener diversos grados de complejidad. Existen programas denominados sistemas gestores de bases de datos (SGBD), que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática. CARACTERÍSTICAS BASE DE DATOS Una base de datos contiene entidades de información que están relacionadas vía organización y asociación. La arquitectura lógica de una base de datos se define mediante un esquema que representa las definiciones de las relaciones entre las entidades de información. La arquitectura física de una base de datos depende de la configuración del hardware residente. Sin embargo, tanto el esquema la descripción lógica como la organización la descripción física deben adecuarse para satisfacer los requerimientos funcionales y de comportamiento para el acceso al análisis y creación de informes. TIPOS DE USUARIOS EN BASE DE DATOS Usuario final: es la persona que utilizara los datos al final de la operación. Desarrollador de aplicaciones: es la persona que desarrolla los sistemas que interactúan con la Base de Datos. DBA: es el Administrador de Base de Datos quien se encarga de realizar el mantenimiento diario o periódico de los datos. Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com SQL Es un lenguaje de acceso a bases de datos que explota la flexibilidad y potencia de los sistemas relacionales permitiendo gran variedad de operaciones. Es un lenguaje declarativo de alto nivel o de no procedimiento, que gracias a su fuerte base teórica y su orientación al manejo de conjuntos de registros y no a registros individuales, permite una alta productividad en codificación y orientación a objetos. De esta forma una sola sentencia puede equivaler a uno o más programas que se utilizarían en un lenguaje de bajo nivel orientado a registros. JAVA Java surgió en 1991 cuando un grupo de ingenieros de Sun Microsystems trataron de diseñar un nuevo lenguaje de programación destinado a electrodomésticos. La reducida potencia de cálculo y memoria de los electrodomésticos llevó a desarrollar un lenguaje sencillo capaz de generar código de tamaño muy reducido. Como lenguaje de programación para computadores, Java se introdujo a finales de 1995. La clave fue la incorporación de un intérprete Java en la versión 2.0 del programa Netscape Navigator, produciendo una verdadera revolución en Internet. Java 1.1 apareció a principios de 1997, mejorando sustancialmente la primera versión del lenguaje. Java 1.2, más tarde rebautizado como Java 2, nació a finales de 1998. QUÉ ES JAVA 2 Java 2 (antes llamado Java 1.2 o JDK 1.2) es la tercera versión importante del lenguaje de programación Java. No hay cambios conceptuales importantes respecto a Java 1.1 (en Java 1.1 sí los hubo respecto a Java 1.0), sino extensiones y ampliaciones, lo cual hace que a Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com muchos efectos –por ejemplo, para esta introducción- sea casi lo mismo trabajar con Java 1.1 o con Java 1.2. Los programas desarrollados en Java presentan diversas ventajas frente a los desarrollados en otros lenguajes como C/C++. La ejecución de programas en Java tiene muchas posibilidades: ejecución como aplicación independiente (Standalone Application), ejecución como applet, ejecución como servlet, etc. Un applet es una aplicación especial que se ejecuta dentro de un navegador o browser (por ejemplo Netscape Navigator o Internet Explorer) al cargar una página HTML desde un servidor Web. El applet se descarga desde el servidor y no requiere instalación en el ordenador donde se encuentra el browser. Un servlet es una aplicación sin interface gráfica que se ejecuta en un servidor de Internet. La ejecución como aplicación independiente es análoga a los programas desarrollados con otros lenguajes. 2.3.- DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS Developer Es una herramienta con la que podemos crear formularios, compilarlos y ejecutarlos de forma local. La principal ventaja de esta herramienta es que es bastante intuitiva y dispone de un modo que nos permite componer el formulario. Designer Es una herramienta que se conecta a la base de datos y creamos formularios en ella, de manera que todo el mundo se conecta mediante Designer a la aplicación que contiene todos los formularios y se evita interferir en el trabajo de otros. Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com Servidor Un servidor es una computadora que, formando parte de una red, provee servicios a otras computadoras denominadas clientes Software Se comprende como el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas. Datos Podemos entender como datos que pueden registrarse y que tienen un significado implícito. 2.4.- BASES LEGALES Publicado en la Gaceta oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/ 2004, Decreto N° 3.390 Fecha: 23 de diciembre de 2004 Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos. Artículo 2. A los efectos del presente Decreto se entenderá por: Software Libre: Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos. Estándares Abiertos: Especificaciones técnicas, publicadas y controladas por alguna organización que se encarga de su desarrollo, las cuales han sido aceptadas por la industria, estando a disposición de cualquier usuario para ser implementadas en un software libre u otro, promoviendo la competitividad, interoperabilidad o flexibilidad. Software Propietario: Programa de computación cuya licencia establece restricciones de uso, redistribución o modificación por parte de los usuarios, o requiere de autorización expresa del Licenciador. Distribución Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos para el Estado Venezolano: Un paquete de programas y aplicaciones de Informática elaborado utilizando Software Libre con Estándares Abiertos para ser utilizados y distribuidos entre distintos usuarios. Artículo 3. En los casos que no se puedan desarrollar o adquirir aplicaciones en Software Libre bajo Estándares Abiertos, los órganos y entes de la Administración Pública Nacional deberán solicitar ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología autorización para adoptar otro tipo de soluciones bajo las normas y criterios establecidos por ese Ministerio. Artículo 4. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, adelantará los programas de capacitación de los funcionarios públicos, en el uso del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, haciendo especial énfasis en los responsables de las áreas de tecnologías de información y comunicación, para lo cual establecerá con los demás órganos y entes de la Administración Pública Nacional los mecanismos que se requieran. Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com Artículo 5. El Ejecutivo Nacional fomentará la investigación y desarrollo de software bajo modelo Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, procurando incentivos especiales para desarrolladores. Artículo 6. El Ejecutivo Nacional fortalecerá el desarrollo de la industria nacional del software, mediante el establecimiento de una red de formación, de servicios especializados en Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos y desarrolladores. Artículo 7. El Ministerio de Ciencia y Tecnología será responsable de proveer la Distribución Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos para el Estado Venezolano, para lo cual implementará los mecanismos que se requieran. Artículo 8. El Ejecutivo Nacional promoverá el uso generalizado del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos en la sociedad, para lo cual desarrollará mecanismos orientados a capacitar e instruir a los usuarios en la utilización del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos. Artículo 9. El Ejecutivo Nacional promoverá la cooperación internacional en materia de Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, con especial énfasis en la cooperación regional a través del MERCOSUR, CAN, CARICOM y la cooperación SUR-SUR. Artículo 10. El Ministerio de Educación y Deportes, en coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, establecerá las políticas para incluir el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en los programas de educación básica y diversificada. Artículo 11. En un plazo no mayor de noventa (90) días continuos, contados a partir de la publicación del presente Decreto en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de Ciencia y Tecnología Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com deberá presentar ante la Presidencia de la República, los planes y programas que servirán de plataforma para la ejecución progresiva del presente Decreto. Artículo 12. Cada Ministro en coordinación con la Ministra de Ciencia y Tecnología, en un plazo no mayor de noventa (90) días continuos, contados a partir de la aprobación por parte de la Presidencia de la República de los planes y programas referidos en el artículo anterior, publicará en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela su respectivo plan de implantación progresiva del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, acogiéndose a los lineamientos contenidos en aquellos, incluyendo estudios de financiamiento e incentivos fiscales a quienes desarrollen Software Libre con Estándares Abiertos destinados a la aplicación de los objetivos previstos en el presente Decreto. Igualmente, las máximas autoridades de sus entes adscritos publicaran a través del Ministerio de adscripción sus respectivos planes. Los planes de implantación progresiva del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos de los distintos órganos y entes de la Administración Pública Nacional, deberán ejecutarse en un plazo no mayor de veinticuatro (24) meses, dependiendo de las características propias de sus sistemas de información. Los Ministros mediante Resolución y las máximas autoridades de los entes que le estén adscritos a través de sus respectivos actos, determinarán las fases de ejecución del referido Plan, así como las razones de índole técnico que imposibiliten la implantación progresiva del Software Libre en los casos excepcionales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 del presente Decreto. Artículo 13. El Ministerio de Ciencia y Tecnología establecerá dentro de los planes y programas contemplados en el presente Decreto, mecanismos que preserven la identidad y necesidades culturales del país, incluyendo a sus grupos indígenas, para lo cual procurará que los sistemas operativos y aplicaciones que se desarrollen se adecuen a su cultura. Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com Artículo 14. Todos los Ministros quedan encargados de la ejecución del presente Decreto, bajo la coordinación de la Ministra de Ciencia y Tecnología. Dado en Caracas, a los días del mes de de dos mil cuatro. Año 194° de la Independencia y 145° de la Federación. 2.5.- GENERALIDADES DE LA EMPRESA UBICACIÓN 2.5.1.- GEOGRÁFICA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SIMÓN BOLÍVAR En el cañón Necuima, 100Km aguas arriba de la desembocadura del Río Caroní en el Orinoco, está la imponente estructura de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Gurí; con 10 Millones de Kilovatios en sus dos casas de maquinas. La cuenca Hidroeléctrica del Caroní cubre aproximadamente 95.000Km de los cuales 47.000Km corresponden al Alto Caroní, desde su nacimiento en la frontera con Brasil hasta la confluencia con el Río Paragua; 33.000Km forman la cuenca del Río Paragua y los 15.000Km restantes corresponden al Bajo Caroní, desde la unión con el Río Paragua hasta su desembocadura en el Río Orinoco. 2.5.2.- MISIÓN Generar, transmitir y distribuir energía eléctrica, de manera confiable, segura y en armonía con el ambiente; a través del esfuerzo de mujeres y hombre motivados, capacitados, comprometidos y con el más alto nivel ético y humano; enmarcado todo en los planes estratégicos de la Nación, para contribuir con el desarrollo social, económico, endógeno y sustentable del País. Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com 2.5.3.- VISIÓN Empresa estratégica del Estado, líder del sector eléctrico, pilar del desarrollo y bienestar social, modelo de ética y referencia en estándares de calidad, excelencia, desarrollo tecnológico y uso de nuevas fuentes de generación, promoviendo la integración latinoamericana y del Caribe. 2.5.4.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SIMON BOLÍVAR Figura Nº1. Estructura Organizativa de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar Fuente. Central Hidroeléctrica Simón Bolívar Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com Figura Nº2. Estructura Organizativa del Centro de Generación Región Sur Fuente. Central Hidroeléctrica Simón Bolívar Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com SECCIÓN DE CENTRO DE CONTROL DE GENERACIÓN GURI Jefe de Sección Antonio Guerra Supervisor de Mantenimiento Técnico Andrés Eloy Dommar Mary Flore Ingeniero de Mantenimiento I Sixto Volcán Ingeniero de Mantenimiento II Wilbert Montaña Milagros Pérez Carlos Rivera Ingeniero de Mantenimiento III Hely Briceño Técnico de Mantenimiento II Osmery Valdez Técnico de Mantenimiento III Ervis Pernalete Asistente de Ingeniero III Robert Marchán Figura Nº3. Estructura Organizativa de la Sección de Centro de Control de Generación Guri Fuente. Central Hidroeléctrica Simón Bolívar Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com 2.5.5.- DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZARON LAS PASANTÍAS Las pasantía se efectuó, específicamente en el Departamento de Mantenimiento de Protecciones y Mediciones, en la Sección de Centro de Control de Generación, en este departamento tienen la responsabilidad de analizar y ejecutar actividades de mantenimiento preventivo, predictivo, correctivo y de mejorar los sistemas y equipos de supervisión y control que permiten la operación automatizada de las unidades generadoras. Analizan y ejecutan actividades de pruebas de aceptación y puesta en servicio, realizan actividades de desarrollo, mantenimiento y confirmación de software, hacen reportes de mantenimientos sobre la información de historiales, realizan la reprogramación de intervenciones, cumplen con la notificación y cierre técnico de las ordenes de mantenimiento, ejecutan acciones de mejora continua de los procesos contribuyentes con la realización de la programación semanal de las actividades de los sistemas y equipos de supervisión y control. 2.5.6.- OBJETIVO DEL DEPARTAMENTO Mantener los sistemas de adquisición de los datos, supervisión y control, sistemas de protecciones, telecomunicaciones, mediciones y registros de fallas asociadas al sistema de generación de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, mediante la planificación, ejecución, el control y la evaluación de las actividades de mantenimiento, para garantizar su disponibilidad y confiabilidad, conservando o restableciendo su funcionamiento de acuerdo a los estándares de la organización. 2.5.7.- FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO Respaldo de base de datos del sistema de Centro de Control Gurí. Mantenimiento al sistema de adquisición de datos y control UTR de las unidades generadoras de la 1 hasta la 20. Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com Mantenimiento al sistema de adquisición de datos y control de equipos comunes de la Central. Mantenimiento a servidores de adquisición de datos del sistema Centro de Control Gurí. Mantenimiento a las consolas de operación, mantenimiento y adiestramiento del sistema Centro de Control Gurí. Mantenimiento a servidores principales y de respaldo de datos históricos del sistema Centro de Control Gurí. Validación de Software del sistema de Centro de Control Gurí. Mantenimiento al controlador SACO del panel MIMICO del sistema Centro de Control Gurí. Atención de Fallas. Actualización y puesta en servicio del Centro de Control Gurí. Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1.- TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El nivel de investigación es explicativo, esta se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de la relación causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas, como de los efectos, mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimiento. Según la Estrategia El tipo de estrategia empleada fue la de campo, por que se realizo una recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde suceden los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. Según Ramírez (1999), la investigación de campo puede ser extensiva, cuando se realiza en muestras y en poblaciones enteras, e intensiva cuando se concentran en casos particulares, sin la posibilidad de generalizar los resultados. Según su Propósito Es una investigación aplicada, su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto de vista teórico Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com 3.2.- POBLACION Y MUESTRA 3.2.1.- POBLACION Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación. La población total de la Sección de Centro de Control de Generación es once (11) empleados que están distribuidos de la siguiente manera: Jefe Sección (1), Supervisor de Mantenimiento Técnico (2), Ingeniero Mantenimiento I (1), Ingeniero de Mantenimiento II (3), Ingeniero Mantenimiento III (1), Técnico de Mantenimiento II (1), Técnico Mantenimiento III (1), Asistente de Ingeniero III (1) de de de de de 3.2.1.- MUESTRA La muestra es en esencia de un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definidos en sus características al que llamamos población. (Hernández, R. Fernández C. Y Baptista P. (2003). 3.3.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Observación Simple Esta técnica permitirá realizar cuando el investigador de manera neutral sin involucrarse en el medio o realidad en la que se realiza el estudio. La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos. Recolección Documental Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com Consiste en la obtención de información del material bibliográfico con el fin de aportar al investigador documentación importante para el conocimiento de la realidad. Su aplicación permite la comprensión de la información que se obtiene. 3.4.- PROCEDIMIENTOS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS 1. Identificar como se realiza la búsqueda de históricos en la Sección de Centro de Control de Generación - Se realizo preguntas al personal encargado de la búsqueda de histórico. - Se observo como es el procedimiento para realizar la búsqueda de históricos. 2. Analizar cómo se puede automatizar las búsqueda de histórico - Crear un procedimiento nuevo para realizar la búsqueda de histórico - Comprara diferentes programas creadores de aplicaciones en Java - Mediante una comparación se estableció trabajar con Eclipse SDK 3. Desarrollar la Aplicación de búsqueda de históricos - Crear una interfaz de usuario sencilla - Conectar la aplicación con la Base de Datos de Oracle - Codificar la aplicación mediante Java Eclipse SDK 3.2.2 4. Realizar pruebas de la aplicación - Realización de pruebas para la conexión de la aplicación con la Base de Datos - Hacer pruebas para la búsqueda dentro de la Base de Datos Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com BIBLIOGRAFIA CASARES, Claudio, (2005). MANUAL SQL SERVER. [Documento en línea]. Argentina: Buenos Aires. http://www.clikear.com/manuales/sql/default.aspx.[25 Febrero del 2011]. BALESTRINI, M. (2001). COMO SE ELABORA EL PROYECTO DE INVESTIGACION. Caracas: Editorial BL Consultores Asociados. ARIAS, Fidias. (2006). EL PROYECTO DE INVESTIGACION. Caracas: EPISTEME. 5ª Ed. Decreto N° 3.390 Fecha: 23 de diciembre de 2004, Publicado en la Gaceta oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/ 2004. GONZALEZ, Fabiola. (2011). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA BIOMÉTRICO BASADO EN HUELLA DACTILAR PARA EL CONTROL DE ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS DEL LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLÍVAR [Tesis de Ingeniería]. Ciudad Bolívar: Venezuela. MENEGON, Luis G. (2011). DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL BASADO EN SOFTWARE LIBRE PARA LA RED DE TELECOMUNICACIONES DE LA DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS DE LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLÍVAR [Tesis de Ingeniería]. Ciudad Bolívar: Venezuela. Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com ONDYNA, Fierro M. Y JUAN, García P. (2009). SABDO: SISTEMA DE AUDITORÍA PARA BASE DATOS ORACLE. [Tesis]. Ibarra: Ecuador. JOSE, Carvajal R. (2008). METODOLOGÍAS AGILES: HERRAMIENTAS Y MODELO DE DESARROLLO PARA APLICACIONES JAVA EE COMO METODOLOGÍA EMPRESARIAL. [Tesis Final de Máster]. Numero de Telf.: (0286)-651-68-49 ; 0416-485-58-29 Correo Electrónico: menegonfernando@hotmail.com ; luifer_16_@hotmail.com