Download Spitzer Wilson - Clasificacion en psiquiatria (1)
Document related concepts
Transcript
TEXTO: “CLASIFICACIÓN EN PSIQUIATRÍA” (PP. 924-929): Nosología y la nomenclatura psiquiátrica oficial. AUTORES: SPITZER, R. L.; WILSON, P. T. (1983) NOSOLOGIA Y PRINCIPIOS DE CLASIFICACIÓN CONCEPTO CLASIFICACIÓN NOSOLOGÍA NOMEMCLATURA DEFINICIÓN Es el proceso por el cual el hombre reduce la complejidad de los fenómenos agrupándolos en categorías y siguiendo unos criterios establecidos con uno o más propósitos. Es un profeso humano convencional análogo a la formación de conceptos que tiene lugar en todos los animales superiores cuando intenta dominar su ambiente. De la palabra griega nosos (enfermedad) y logia (estudio). Es una clasificación de las entidades de enfermedad en medicina. El sistema de clasificación indica cómo se relacionan los diversos trastornos entre ellos. Son los términos específicos utilizados para identificar las categorías. Incluye los nombres de los trastornos y cualquier otro termino teórico utilizado para describir pacientes. Es meramente una colección arbitraria de los términos médicos, independiente de las características fundamentales. El concepto de “enfermedad” o “mal” está hecho por el hombre. No refleja ninguna propiedad intrínseca de la naturaleza. Todas las variaciones en la condición humana que existen en la naturaleza son naturales; es el hombre quien, en sus esfuerzos por mejorar la calidad y la duración de la vida, ha desarrollado el concepto de “enfermedad” para identificar esas condiciones por las que existe un consenso que son “malas” y que, en un plano Ideal, se ha de tratar. Además, el concepto enfermedad implica que la profesión médica, o una de sus especialidades, ayuden en el tratamiento, o al menos, a identificar y comprender dichas condiciones. PROPIEDADES CONFIANZA VALIDEZ NOSOLOGÍA Una nosología es digna de confianza en la medida en que las reglas de categorización están tan claras que quienes utilizan el sistema diagnostican a los pacientes de la misma manera. Una nosología REQUISITOS: OBJETIVOS: es válida COMUNICACIÓN El primer objetivo de la nosología es el de capacitar a los que la utilizan para comunicarse entre sí cuando en la sobre los fenómenos patológicos que tratan en común. En medicina, la comunicación implica medida en que utilizar nombres que funcionen como símbolos eficientes para resumir grupos de datos que tienen es útil para lugar de forma natural y que de otra manera requerirían mayor número de términos descriptivos. cumplir los tres El objetivo, entonces, es FACILITAR la comunicación, identificando el tema que ha de ser tratado. requisitos de CONTROL CONTROL La capacidad de predecir el curso y el resultado de un trastorno, incluso si uno no es todos los LIMITADO capaz de tratarlo, proporciona una forma limitada de control. sistemas de MAYOR Ahora bien, la capacidad para modificar el trastorno por medio de un tratamiento clasificación: CONTROL constituye un control mayor. COMPRENSIÓN Significa el entender la causa y el proceso patológico del trastorno. Hay muchos trastornos que se pueden tratar de forma efectiva sin entender la causa ni el proceso patológico. 1 PSIQUIATRÍA Y MODELO MÉDICO Aunque se acuse al modelo medico de inapropiado para los problemas de la psiquiatría, la mayoría de los argumentos son suposiciones erróneas sobre lo que implica el modelo médico. CRÍTICAS DEL MODELO MÉDICO CON RESPECTO A LA PSIQUIATRÍA: 1. 2. 3. 4. La etiología específica La discontinuidad con la normalidad. El cambio físico demostrable. Un proceso interno que, una vez iniciado, no es modificable completamente por las influencias ambientales externas. Sin embargo, estas críticas no tienen en cuenta que muchas otras enfermedades tampoco poseen estos requisitos: la mayoría de las enfermedades médicas son el resultado de una combinación de factores etiológicos que incluyen la resistencia del huésped, las influencias ambientales y la gravedad de la exposición a agentes causales. La mayoría de las condiciones médicas se manifiestan cualitativamente diferentes del funcionamiento normal. Sin embargo, en muchas enfermedades no hay una demarcación exacta de la salud y la patología y los criterios de diagnóstico solo están especificados de forma arbitraria. La mayoría de los cuadros médicos van acompañados de cambios físicos manifiestos en el cuerpo. Sin embargo, algunas deficiencias son iniciadas y mantenidas por factores ambientales que operan en los organismos esencialmente normales. Dado que muchas enfermedades médicas, así como psiquiátricas, no comprenden estos requisitos, se abre el siguiente interrogante: ¿CUÁLES SON LOS SUPUESTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO MÉDICO? - Según el punto de vista del autor, son los siguientes: 1. Condiciones humanas más o menos claras van acompañadas de sufrimiento e incapacidad con causas y cursos naturales más o menos claros que responder de modo diferente a tratamientos más o menos claros. 2. El estudio y tratamiento de estas condiciones son la responsabilidad, al menos en parte, de la profesión médica. Esta concepción del modelo médico no hace suposiciones a priori. En consecuencia, no existe una razón apriorística para no aplicar el modelo medico a los problemas psiquiátricos. Su adecuación no puede determinarse sobre bases lógicas, sino solamente examinando hasta qué punto sirve en la práctica para controlar los fenómenos psiquiátricos. Incluso si sirve de poco, no se debe abandonar, a menos que se demuestre que otro modelo funciones de forma más efectiva para controlar los mismos fenómenos. Sin embargo, dado que la palabra “enfermedad” tiene, por lo general, una connotación de disfunción física manifiesta, el término genérico apropiado para una enfermedad psiquiátrica es “TRASTORNO MENTAL”. PROBLEMAS DE DEFINICIÓN DE TRASTORNO MENTAL La razón por la cual ninguno de los manuales de psiquiátrica habituales proporciona una definición de “trastorno mental” es sencilla: no se necesita ninguna definición. 2 Los trastornos médicos (no psiquiátricos) son condiciones asociadas con dolor físico, incapacidad o muerte. En esta sociedad hay un CONSENSO (compartido por la profesión médica, la sociedad y las personas afectas por condiciones asociadas con dolor físico, incapacidad o muerte) en cuanto a que estas condiciones son indudablemente indeseables, e idealmente, han de ser tratadas, incluso si para alguna de ellas no se conoce ningún tratamiento. Por otro lado, los trastornos mentales se manifiestan a través de desviaciones en la conducta (ideación y afecto) a partir de algún concepto normativo. El problema al definir trastorno mental es que el amplio consenso que señalaba para la inconveniencias de los trastornes médicos NO SIEMPRE EXISTE para las manifestaciones conductuales de que lo tradicionalmente se han considerado trastornos mentales. Dicha falta de acuerdo con respecto a las manifestaciones específicas del trastorno psiquiátrico puede tomar tres formas: PRIMERA ÁREA SEGUNDA ÁREA TERCERA ÁREA La controversia en cuanto a si una determinada alteración se debe considerar como totalmente inconveniente La controversia para justificar su designación de enfermedad La controversia para determinar si la alteración, incluso si es notablemente inconveniente, se debe considerar como dentro del dominio de la psiquiatría o de alguna otra disciplina. EJEMPLO La controversia en cuanto a si el comportamiento preferentemente homosexual se debe considerar inconveniente. EJEMPLO el descuerdo con respecto a si ciertos patrones de personalidad débil son lo suficiente inconvenientes como para justificar la designación de trastorno psiquiátrico, o si deben considerarse putamente como rasgos descriptivos. EJEMPLO si la homosexualidad preferente, incluso si se considera como menos deseable que la heterosexualidad, es lo suficiente inconveniente como para justificar su designación como enfermedad. EJEMPLO la controversia sobre si ciertas formas de conducta antisocial grave se han de considerar enfermos (manifestaciones de trastornos psiquiátricos) o malas (la responsabilidad del sistema de justicia criminal). Si bien la profesión médica no ha aceptado universalmente una definición explicita de trastorno mental, se distinguen dos enfoques: ENFOQUES ENFOQUE AMPLIO ENFOQUE ESTRICTO TRASTORNO MENTAL Considera al trastorno mental como cualquier desviación significativa de un estado ideal de salud mental positiva. Así pues, toda práctica sexual, sistema de valores y rasgos de personalidad que se consideran por debajo de lo óptimo o como resultado de conflicto intrapsíquico se ven como manifestaciones de trastorno mental. Este enfoque también acepta la noción de un continuo de condiciones que va que va desde lo más deseable (salud mental positiva) hasta lo más indeseable (enfermedad mental), pero sitúa el punto de separación de trastorno mental más cerca del límite más indeseable del continuo, de tal forma que solo las alteraciones claramente asociadas con el sufrimiento y la incapacidad se designan como enfermedad o trastorno mental. El enfoque más amplio parece que tiene sus adeptos más fuertes entre los psiquiatras de orientación psicoanalítica. Prevalece en EEUU. El enfoque más estricto parece más característico del enfoque que han tomado los psiquiatras europeos. 3 Ambos enfoques se pueden contrastar entre ellos dividiendo el continuo salud ↔ enfermedad en tres grupos de alteraciones, y determinando, en cuanto a definir trastorno mental, como cada enfoque clasifica cada grupo de alteraciones como enfermedad o no enfermedad. Cada grupo se determina por la actitud tomada hacia el experimentar las manifestaciones de las alteraciones por parte de las personas que las padecen y por las personas que no las padecen. PRIMER GRUPO SEGUNDO GRUPO TERCER GRUPO ENFOQUES ENFOQUE AMPLIO ENFOQUE ESTRICTO CONTINUO SALUD-ENFERMEDAD Consiste en alteraciones cuyas manifestaciones nadie Ambos enfoques coinciden en que el primer grupo de condiciones representa un quiere experimentar: ni las personas que las padecen ni TRASTORNO MENTAL o ENFERMEDAD. las que no las tienen. Este criterio se encuentra en todos los trastornos médicos no psiquiátricos. Consiste en alteraciones de las manifestaciones de las Es en el segundo grupo donde los dos enfoques difieren. Considerando el trastorno cuales son las personas que no las tienen las que no mental como cualquier desviación significativa de un estado ideal de salud mental quieren experimentarlas y algunas de las personas que positiva, los adeptos al ENFOQUE AMPLIO tienden a considerar el segundo grupo de la padecen desean experimentarlas y otras no. condiciones como trastorno mental. Los adeptos al ENFOQUE ESTRICTO, al conceptualizar los trastornos mentales como conteniendo sólo las condiciones que acompaña claramente al sufrimiento y a la incapacidad, no designan el segundo grupo como enfermedad. Este grupo de alteraciones se caracteriza por que todas Ambos enfoquen coinciden en que el tercer grupo NO ES ENFERMEDAD. las personas que tiene estas alteraciones toman una actitud positiva con respecto a experimentar sus manifestaciones y las personas que no tiene estas condiciones se dividen según su actitud hacia el hecho de experimentarlas: algunos son positivos y algunos son negativos. CONSECUENCIAS Con frecuencia las personas que no se sienten angustiadas o enfermas se dice que tienen un trastorno mental, pues muchas personas en el segundo grupo de alteraciones están bastante satisfechas consigo mismas y no desean tratamiento. El dilema de cómo diagnosticar a aquellas personas con alteraciones de segundo grupo que desean tratamiento, puesto que estas condiciones por sí mismas, según este enfoque, no justifican la designación de enfermedad. 4 DEFINICIÓN DE UN TRASTORNO MENTAL: DEFINICIÓN: CRITERIOS ①Las manifestaciones de la alteración son principalmente psicológicas e incluyen alteraciones de la conducta. Sin embargo, comprende alteraciones manifestadas a través de cambios somáticos, como las reacciones psicofisiológicas, si una comprensión de la causa y el curso de la alteración depende mucho de la utilización de conceptos psicológicos, como la personalidad, la motivación y el conflicto. ②La alteración en su estado de plenitud va acompañada, de forma regular e intrínseca, de angustia subjetiva, deterioro generalizado de la efectividad o funcionamiento social, o de la conducta voluntaria que el sujeto desearía detener porque va acompañada generalmente de incapacidad o enfermedad física ③La alteración es distinta de otras en términos del cuadro clínico, e idealmente, del seguimiento, de los estudios familiares y de la respuesta al tratamiento. Este criterio trata el problema de distinguir las condiciones médicas psiquiátricas de las no psiquiátricas. Sin embargo, muchas condiciones se consideran psiquiátricas porque las manifestaciones son conductuales, y también no psiquiátricas porque el tratamiento actual implica habilidades que van acompañadas de la preparación en otras especialidades. La frase “plenitud” admite que algunas condiciones psiquiátricas en un primer estadio de desarrollo es posible que no vayan acompañadas de angustia subjetiva o deterioro, al igual que muchas enfermedades médicas no psiquiátricas pueden ser asintomáticas al principio. La frase “va acompañadas, de forma… intrínseca” indica que la fuente de angustia o de deterioro en el funcionamiento debe ser la propia condición y no la forma en que la sociedad reacciona ante ella. La frase “un deterioro generalizado en… social” se refiere a la incapacidad para funcionar en un gran número de contextos sociales, como con los amigos, en el trabajo, en la escuela y en el matrimonio. La frase “la conducta voluntaria que… física” es un nuevo concepto que hace posible identificar como trastornos mentales condiciones como el fumar de forma compulsiva, comer compulsivamente, porque se está desarrollando un consenso con estas alteraciones acerca de que son físicamente perjudiciales para su bienestar. Trata el problema de justificar lo apropiado del modelo médico. Ha de demostrarse que la alteración está separada de otras, y que por eso es una entidad de diagnóstico separada. Los criterios para un trastorno mental propuestos aquí no dependen en forma alguna de la causa de la alteración. La causa de la alteración, aunque puede ser de gran interés, no da la solución de si la alteración, una vez desarrollada, es indeseable de forma inherente y si por eso es potencialmente clasificada como trastorno o enfermedad. ¿HASTA QUÉ PUNTO SE ADECUAN CORRECTAMENTE LOS CRITERIOS DE UN TRASTORNO MENTAL PROPUESTOS AQUÍ CON LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS DE LA NOMENCLATURA TRADICIONAL? Todas las condiciones de la nomenclatura tradicional satisfacen el primer criterio. Por otro lado, el segundo criterio parece que se aplica virtualmente a todas las condicione de la nomenclatura tradicional con la excepción de la homosexualidad y algunas otras preferencias sexuales en su forma leve. La mayor discrepancia con la nomenclatura tradicional está en el tercer criterio: la demostración de que el trastorno es distinto de otro trastorno en términos del cuadro clínico, el seguimiento, los estudios familiares y la respuesta al tratamiento. Muchos de los trastornos de personalidad y algunos de los subtipos de neurosis en la nomenclatura estándar no se ha demostrado que sean distintas condiciones. 5 NIVELES DE DIAGNÓSTICO PSIQUIATRICO De la misma forma que es verdad en el resto de la medicina, en psiquiátrica es útil conceptualizar varios niveles de comprensión de los fenómenos patológicos. NIVEL SIMPLE: Se habla de un signo o un síntoma que presenta una anormalidad específica discernible. Los SIGNOS Y SÍNTOMAS cumplen por ellos mismos los dos criterios primeros ① y ② de definición de un trastorno mental. NIVEL MEDIO: Los síndromes son agrupamientos o patrones recurrentes de síntomas. El concepto de SÍNDROME es el que incluye el que muchos procesos específicos y diferentes pueden estar implicados en la producción del trastorno. NIVEL COMPLEJIDAD: Cuando se dispone de una prueba importante de un proceso claramente patológico, se puede hablar entonces de ENTIDAD NOSOLÓGICA, o de un trastorno mental en psiquiatría. Una EQUIVOCACIÓN común en la discusión de la relación de la nosología médica con la nosología psiquiátrica es el creer que se puede hablar de entidad nosológica SÓLO CUANDO SE CONOCE LA CAUSA. Actualmente el término “entidad nosológica” es ampliamente utilizado en medicina para alteraciones en las que la causa es desconocida, pero en las que se ha identificado un proceso patológico aparentemente especifico. 6