Download Oximetría de Pulso
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Monitoreo de Saturación de Oxígeno Con Oximetría de Pulso CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS DE COMPORTAMIENTO 4 REVISIÓN DE OXÍGENO FISIOLOGÍA DEL TRANSPORTE Cómo Entra el Oxígeno a la Sangre Cómo se Transporta el Oxígeno en la Sangre Contenido Total de Oxígeno Saturación Arterial de Oxígeno Anemia 5 5 6 6 7 OXIMETRÍA DE PULSO Tecnología de Oximetría de Pulso Precisión Innovación en Tecnología Optimización de la Oximetría de Pulso Detección de Hipoxemia Usando Oximetría de Pulso 17 17 19 20 PRUEBA POSTERIOR 26 RESPUESTAS A LA PRUEBA POSTERIOR 28 REFERENCIAS 29 24 LA CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA OXIHEMOGLOBINA La CDO Normal 2,3-DPG Desviación de la CDO 8 9 9 HIPOXEMIA: LA INCIDENCIA Y SIGNIFICACIÓN Nueva Terminología Pacientes en Riesgo de Hipoxemia La Significación Clínica y Económica Evaluación Tradicional 11 11 14 15 2 | OXIMETRÍA DE PULSO Introducción La oximetría de pulso ha proporcionado un método seguro y simple de evaluar la oxigenación de sangre arterial de un paciente desde principios de 1980. Aproximadamente en esta época se inició el monitoreo de la oximetría de pulso en el ambiente de anestesia en un esfuerzo por optimizar la seguridad del paciente. El objetivo era minimizar episodios no reconocidos de hipoxemia asociados con crecientes quejas de mala práctica. Los episodios de hipoxemia disminuyeron durante este período de adopción; y en consecuencia, el uso de oximetría de pulso aumentó en varios ambientes de cuidado hospitalario, tal como cuidado post-anestesia, cuidado crítico y cuidado general. Hoy en día, la oximetría de pulso llega a muchas arenas de cuidado de salud, incluyendo cuidado subagudo, cuidado a largo plazo, clínicas ambulatorias, áreas de procedimiento, oficinas del médico y el hogar. El comprender la información que proporciona un oxímetro de pulso, y realizar evaluaciones y decisiones apropiadas acerca de oxigenación del paciente, mejora el cuidado del paciente. Este mejor cuidado es evidente en dos áreas: Primero, permite la identificación temprana de episodios de hipoxemia que pueden ejercer impacto en la seguridad del paciente; segundo, facilita el manejo clínico del paciente. Esta monografía tiene por objetivo respaldar la comprensión de conceptos clínicos críticos relacionados a oximetría de pulso, y respaldar aplicaciones apropiadas de este tecnología. OXIMETRÍA DE PULSO | 3 Objetivos de Comportamiento Al finalizar esta monografía, usted será capaz de: 1. Describir cómo es transportado el oxígeno en la sangre. 2. Definir la relación de saturación de oxígeno a contenido total de oxígeno. 3. Revisar la significación e incidencia clínica de la hipoxemia. 4. Discutir la base de la tecnología de la oximetría de pulso. 5. Revisar tres factores que pueden hacer que la saturación de oxígeno sanguíneo arterial (SpO2) difiera de la saturación de oxígeno de hemoglobina arterial (SaO2). 6. Analizar la utilidad del valor de SpO2 en pacientes con anemia, hemoglobina disfuncional, pulsaciones venosas y edema. 7. Describir tres consideraciones para selección del sensor en pacientes monitorizados con oximetría de pulso. 8. Identificar el rol de la oximetría de pulso en el monitoreo de hipoxemia en pacientes. 9. Identificar tres posibles aplicaciones para el uso de oximetría de pulso en su ambiente clínico. 4 | OXIMETRÍA DE PULSO Revisión de la Fisiología de Transporte de Oxígeno Para asegurar una oxigenación adecuada, deben ocurrir varios mecanismos fisiológicos: 1. La sangre debe tener cantidades adecuadas de oxígeno. 2. Debe haber cantidades adecuadas de transportadores de oxígeno, o moléculas de hemoglobina. 3. Debe haber un gasto cardiaco adecuado para llevar el oxígeno a los tejidos. 4. La célula debe ser capaz de usar adecuadamente el oxígeno que le llega. Esta monografía está centrada en los primeros dos mecanismos para asegurar una oxigenación adecuada. CÓMO EL OXÍGENO ENTRA A LA SANGRE Durante la inspiración, el oxígeno del aire entra a las vías aéreas y es transportado hacia los alvéolos (sacos de aire), en nuestros pulmones. Puesto que la concentración, o presión parcial de oxígeno en los alvéolos, es mayor que en los capilares pulmonares, el oxígeno pasa a través de los alvéolos. Luego entra al Intercambio de Gas en los Pulmones torrente sanguíneo en los capilares pulmonares para ser transportado a los tejidos en nuestro Sangre Venosa Sangre Arterial cuerpo. Este movimiento de oxígeno desde un área de mayor concentración a un área de Capilar Pulmonar menor concentración recibe el nombre de “difusión.” Lengua Epiglotis Glotis Traquea Esófago HbO2 O2 Alveolos RBC O2 HCO3 RBC CO2Hb CO2 CO2 Metabolism O2 CÓMO EL OXÍGENO ES TRANSPORTADO EN LA SANGRE Una vez que el oxígeno entra a la sangre, es transportado en dos formas. Una pequeña cantidad del oxígeno se disuelve en el plasma arterial, y es medido y reportado como PaO2, lo cual representa la presión parcial de oxígeno en el plasma arterial. Aproximadamente 1% a 2% de todo el oxígeno presente en la sangre es transportado de este modo. Sin embargo, debido a que la concentración de oxígeno disuelto en la sangre es tan alta, una gran cantidad del oxígeno es transportado unido a moléculas de hemoglobina. La hemoglobina es una proteína que se encuentra en los eritrocitos. OXIMETRÍA DE PULSO | 5 Célula O2Tisular Hb RBC O2 Flujo sanguíneo a través de capilar tisular HbCO2 HCO3 al corazón y pulmones CO2 Esta combinación de oxígeno y hemoglobina se conoce como “oxihemoglobina.” La hemoglobina no unida a nada recibe el nombre de “deoxihemoglobina” o “hemoglobina reducida.” Normalmente, 98% a 99% del oxígeno en la sangre es transportado en forma de oxihemoglobina. El oxígeno transportado en la hemoglobina arterial es medido y reportado como SaO2, la cual es la saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial. CONTENIDO TOTAL DE OXÍGENO La cantidad de oxígeno disuelta en el plasma es un determinante importante de la cantidad de oxígeno que está unida a la hemoglobina. Cuando hay cantidades adecuadas de oxígeno disuelto en el plasma, normalmente hay mayores cantidades de oxígeno unido a moléculas de hemoglobina. Cuando 1%Ð2% cantidades inadecuadas de oxígeno están disueltas en el plasma, puede haber menos oxígeno combinado con moléculas de hemoglobina. Por lo tanto, la PaO2 y PaO2 SaO2 son importantes indicadores de la oxigenación de la sangre. Sin embargo, la mayor parte del contenido total de oxígeno sanguíneo arterial se atribuye al oxígeno combinado con la hemoglobina. 98%Ð99% SaO2 SATURACIÓN DE OXIGENO ARTERIAL La saturación de oxígeno de hemoglobina arterial con frecuencia es determinada por una medición de una muestra de sangre arterial, y se reporta como SaO2. La saturación de hemoglobina es la relación del número de moléculas de oxihemoglobina al número total de moléculas de hemoglobina disponibles para unirse al oxígeno. Este número se expresa como un porcentaje. SaO2 = SaO2 100% O2 O2 O2 Hb O2 O2 SaO2 75% O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 Hb O2 Hb (Expresado como porcentaje) Un oxímetro de pulso también mide la saturación de oxígeno sanguíneo arterial. Esta medición es reportada con frecuencia como SpO2. El rango normal para cualquier saturación de oxígeno de hemoglobina arterial, sea SaO2 o SpO2, es 95% a 99%. O2 Hb O2 O2 O2 Hb Hb O2 O2 Hb O2 O2 O2 Hb SaO2 50% O2 O2 O2 O2 Hb O2 O2 Hb O2 O2 Hb Sitios llenos Sitios totales disponibles Hb O2 6 | OXIMETRÍA DE PULSO ANEMIA Los valores de hemoglobina deben ser considerados cuando se evalúa lo adecuado del contenido de oxígeno arterial. El paciente anémico puede tener los mismos niveles normales de SaO2 o SpO2 que un paciente con valor de hemoglobina normal. Aunque todas las moléculas de hemoglobina están transportando oxígeno, el paciente anémico tiene menos moléculas de hemoglobina. Por lo tanto, el contenido total de oxígeno arterial en la sangre de este paciente es menor. El paciente anémico puede tener un mayor riesgo cuando la demanda de oxígeno aumenta o el suministro de oxígeno disminuye. Pulse Oximetry and Anemia Contenido de HB ~ 15 gm/dl SpO2 = 100% Lecho vascular Contenido de HB ~ 8 gm/dl SpO2 = 100% Lecho vascular Contenido de HB < 15 gm/dl SpO2 = ? Lecho vascular OXIMETRÍA DE PULSO | 7 Curva de Disociación de la Oxihemoglobina La curva de disociación de la oxihemoglobina (CDO) es una relación gráfica entre la saturación de oxígeno de la hemoglobina y la presión parcial de oxígeno en la sangre. La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno produce una curva en forma de S que representa la forma en que el oxígeno normalmente se une a, y se separa de, las moléculas de hemoglobina. La porción superior más plana representa la carga de oxígeno en la hemoglobina a medida que la sangre pasa a través de los pulmones. Puesto que la presión parcial de oxígeno es alta, el oxígeno se une a la molécula de hemoglobina. Sin embargo, puesto que la mayoría de moléculas de hemoglobina ya están saturadas, la carga adicional de oxígeno en moléculas de hemoglobina no aumentará significativamente a medida que la presión parcial continúa aumentando. La parte inferior inclinada de la curva representa la relación en el nivel tisular. Las moléculas de hemoglobina no están bien saturadas porque ya han perdido parte de su oxígeno en los tejidos. Incluso con reducciones menores en la presión parcial de oxígeno, grandes cantidades de oxígeno son descargadas desde moléculas de hemoglobina. LA CDO NORMAL La CDO normal, como se muestra, representa la relación entre cambios en saturación de hemoglobina y presión parcial de oxígeno bajo ciertas condiciones “normales.” Estas incluyen un pH sanguíneo de 7,4, PaCO2 de 40 mmHg, temperatura de 37°C, y niveles normales de 2,3DPG. (%) saturación de oxígeno 100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100 Presión parcial de oxígeno (mmHg) 8 | OXIMETRÍA DE PULSO 2,3-DPG 2,3-DPG es un producto normal del metabolismo de los eritrocitos. Debido a sus características químicas, el 2,3-DPG juega un rol fisiológico importante en la regulación de la afinidad entre hemoglobina y oxígeno. Algunas condiciones aumentan la producción metabólica de 2,3-DPG, resultando en menor afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Otras condiciones, que aparecen en la tabla a continuación, pueden resultar en menores niveles de 2,3-DPG y una mayor afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Aumento de 2,3-DPG Residencia en grandes altitudes Anemia Hipoxemia crónica Hipertiroidismo Disminución de 2,3-DPG Banco de sangre almacenada Hipopotasemia Hipotiroidismo DESVIACIÓN DE LA CDO Bajo condiciones en las cuales el pH, temperatura, PaCO2, y 2,3-DPG son normales, una presión parcial de oxígeno de 60 mmHg se corresponde con un valor de saturación de oxígeno de aproximadamente 90%. Sin embargo, puesto que muchos pacientes tienen alteraciones en valores de pH, PaCO2, temperatura y/o 2,3-DPG, esta relación normal puede resultar alterada. En este escenario, se dice que la CDO está “desviada.” Estas desviaciones de la curva reflejan afinidad alterada de la hemoglobina por el oxígeno, lo cual afecta la carga y descarga de oxígeno. La correlación normal de PaO2/SaO2 es afectada cuando la curva es desviada. Desviación a la Derecha Una desviación a la derecha en la CDO disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. La hemoglobina no mantiene el oxígeno tan fuertemente, y resulta más fácil la descarga del oxígeno. 100 Condiciones Clínicas que Causan una Desviación de la CDO a la Derecha Acidosis Hipertermia Hipoventilación alveolar Anemia 80 (%) SaO2 Factores que Causan una Desviación de la CDO a la Derecha Disminución del pH Aumento de la temperatura Aumento de la PaCO2 Aumento del 2,3-DPG 60 pH Temperatura PaCO22 2,3-DPG 40 20 0 20 40 60 PaO2 (mmHg) OXIMETRÍA DE PULSO | 9 80 100 Un cambio a la izquierda en la CDO aumenta la afinidad por el oxígeno. La hemoglobina se une más fuertemente al oxígeno y la descarga de oxígeno es más difícil. 100 Factores que Causan una Desviación de la CDO a la Izquierda Aumento del pH Disminución de la temperatura Disminución de la PaCO2 Disminución del 2,3-DPG (%) SaO2 80 60 pH Temperatura PaCO2 2,3-DPG 40 20 0 20 40 60 80 100 PaO2 (mmHg) 10 | OXIMETRÍA DE PULSO Condiciones Clínicas que Causan una Desviación de la CDO a la Izquierda Alkalosis Hipotermia Hiperventilación Carboxihemoglobinemia, hipofosfatemia, hemoglobina fetal Hipoxemia: Incidencia y Significación Clínica Recientemente, un creciente cuerpo de investigación ha examinado la incidencia y significación de la hipoxemia. Aunque esta base de investigación continúa creciendo, han habido muchos hallazgos relevantes relacionados a factores de riesgo para hipoxemia y sus potenciales consecuencias. HIPOXEMIA: NUEVA TERMINOLOGÍA “Hipoxemia” se refiere a oxigenación insuficiente de la sangre arterial. La hipoxemia puede llevar a “hipoxia,” u oxigenación insuficiente de los tejidos. Las consecuencias de la hipoxia pueden incluir daño tisular serio, daño cerebral, e incluso la muerte. Una prioridad de cualquier proveedor de salud es prevenir la hipoxemia y asegurar oxigenación adecuada de los pacientes. Puede ocurrir hipoxemia en forma episódica o constante. La hipoxemia episódica está ocasionalmente presente y se caracteriza por cambios súbitos en SaO2. El grado de hipoxemia episódica puede ser leve, moderado o severo. Por ejemplo, los pacientes pueden tener un evento hipoxémico mientras van de la cama al baño, o mientras suben escaleras en su casa. Durante estos eventos episódicos, los pacientes pueden no disponer de suficiente oxígeno para satisfacer demandas metabólicas requeridas para esta actividad. Los pacientes con hipoxemia constante son los que tienen consistentemente bajas lecturas de saturación de oxígeno. El grado de hipoxemia constante puede variar. La hipoxemia constante con frecuencia se asocia con condiciones médicas crónicas, tal como enfermedad pulmonar obstructiva crónica o enfermedad cardíaca cianótica. PACIENTES CON RIESGO DE HIPOXEMIA Ciertas poblaciones de pacientes tienen mayor riesgo de hipoxemia y deben ser consideradas candidatos para monitoreo continuo de hipoxemia con oximetría de pulso. Estas poblaciones de pacientes incluyen: OXIMETRÍA DE PULSO | 11 Pacientes en Ambientes de Cuidado No Crítico (Hospital y Cuidado Alterno) Los pacientes de áreas de cuidado no crítico tienen condiciones médicas y quirúrgicas complejas, que pueden afectar directamente o indirectamente su condición cardiorrespiratoria. La evaluación del paciente por el personal puede ser menos frecuente, y los pacientes pueden estar localizados físicamente lejos del personal de salud. Una disminución del uso de tecnologías de monitoreo en estos ambientes puede resultar en subestimación de la hipoxemia. Pacientes Postoperatorios Puede ocurrir hipoxemia postoperatoria en las primeras horas después de la cirugía. También puede ocurrir hasta cinco noches postoperatoriamente. Puede asociarse también con muerte súbita inexplicada. Los pacientes postoperatorios pueden tener riesgo de pobre oxigenación debido a efectos residuales de la anestesia, movimiento respiratorio inhibido por el dolor, depresión respiratoria inducida por analgésicos y reposo en cama. Los pacientes que han tenido cirugía abdominal o torácica mayor, o cualquier cirugía en las vías aéreas superiores, son considerados de alto riesgo. Además, aquellos con un defecto de oxigenación perioperatorio significativo o enfermedad pulmonar pre-existente pueden tener mayor riesgo durante el período postoperatorio. 12 | OXIMETRÍA DE PULSO Pacientes con Dolor/Recibiendo Manejo del Dolor El dolor y manejo del dolor pueden contribuir a la hipoxemia. El dolor puede inhibir la expansión de la pared torácica, e interferir con la actividad y movilidad del paciente. El manejo del dolor tiene el potencial de causar depresión respiratoria. Las pautas clínicas de la Agencia para Políticas e Investigación de Salud relacionadas a manejo del dolor recomiendan opioides como droga de elección, con mención frecuente a la depresión respiratoria como una complicación seria del uso de opioides. Pacientes con Apnea del Sueño Obstructiva Confirmada o Pacientes Mórbidamente Obesos Los pacientes con frecuencia reciben poca o ninguna evaluación de sus hábitos de sueño en relación a apnea, aunque la presencia de apnea del sueño se asocia claramente con el desarrollo de hipoxemia. En el período postoperatorio, un rebote en sueño REM días después de la cirugía puede ser un factor contribuyente al desarrollo de hipoxemia postoperatoria tardía. Puesto que la hipoventilación es un gran efecto colateral respiratorio de la administración de opiáceos, los pacientes con apnea del sueño que reciben opioides para manejo del dolor pueden tener mayor riesgo de hipoxemia asociada a apnea. Sin embargo, los pacientes sometidos a cirugía o que reciben opioides con frecuencia tienen apnea del sueño no diagnosticada. Estos pacientes pueden tener un mayor riesgo de complicaciones relacionadas a hipoxemia. Esto es especialmente cierto si no son monitorizados durante su cuidado postoperatorio, y si tienen comorbilidad pulmonar. OXIMETRÍA DE PULSO | 13 Pacientes con Trastornos Cardiopulmonares Existentes Los pacientes con trastornos cardiopulmonares severos, que han tenido al menos un episodio de disminución documentada de oxígeno y fueron tratados con oxígeno, son candidatos para monitoreo con oximetría de pulso. Pacientes que Reciben Sedación Consciente La sedación, con o sin analgésicos, puede resultar en pérdida de reflejos protectores. La Comisión Conjunta para Acreditación de Organizaciones de Salud requiere protocolos que hagan referencia al uso de equipo de oximetría de pulso siempre que se proporcione sedación de una forma que pueda esperarse razonablemente que resulte en pérdida de reflejos protectores. Pacientes Neonatales, Pediátricos y Ancianos La reserva pulmonar típica en pacientes neonatales, pediátricos y ancianos con frecuencia es menor, especialmente en relación a sus mayores demandas de oxígeno. Estos pacientes pueden desaturarse más rápidamente que el adulto promedio, aumentando su riesgo de hipoxemia y complicaciones relacionadas. Pacientes Obstétricos Los cambios inducidos por el dolor en respiración durante el trabajo de parto y parto, y desaturación de morfina epidural u otros narcóticos luego del parto, contribuyen al riesgo de hipoxemia para la paciente obstétrica. Esta paciente ya tiene menores reservas pulmonares. El Paciente Dependiente de Tecnología Sea en el ambiente hospitalario o casero, numerosos pacientes dependen de la tecnología. Mucha de esta tecnología mejora la oxigenación máxima. Las fallas o complicaciones relacionadas a tecnología, tal como con ventiladores no invasivos y terapia con oxígeno, pueden resultar en hipoxemia. 14 | OXIMETRÍA DE PULSO HIPOXEMIA: SIGNIFICACIÓN CLÍNICA Y ECONÓMICA En años recientes, numerosos estudios clínicos han discutido el posible rol de la hipoxemia con resultados clínicos adversos. Hipoxemia y Curación de la Herida/Infección El oxígeno juega un rol importante en la curación de heridas e infección. Los bajos niveles tisulares de oxígeno pueden comprometer la curación de la herida y resistencia a la infección, llevando a permanencias prolongadas en el hospital y/o costos de salud. Hipoxemia e Isquemia La hipoxemia postoperatoria se ha asociado a isquemia miocárdica y arritmias en pacientes, con y sin enfermedad cardíaca pre-existente. El riesgo de isquemia miocárdica está relacionado al grado y duración de la hipoxemia, y puede contribuir a ataque cardíaco y muerte subsiguiente. Hipoxemia y Función Cerebral La hipoxemia puede deteriorar la función cerebral de varias formas. Estas incluyen pérdida de memoria a corto plazo, confusión, disfunción cognitiva o deterioro permanente. En pacientes con condiciones circulatorias pre-exitentes, la hipoxemia puede resultar en isquemia cerebral o ACV, y muerte subsiguiente. Hipoxemia y Costos de Salud Desfavorables Las consecuencias de la hipoxemia pueden resultar en retardo de la curación y otras complicaciones. Estas pueden aumentar la duración de la permanencia, rebote a áreas de cuidado más costosas, requerir recursos de cuidado adicionales, disminuir la capacidad funcional del paciente, y llevar a litigación costosa por mala práctica. OXIMETRÍA DE PULSO | 15 Aunque la hipoxemia es una preocupación de seguridad bien reconocida a través del sistema de salud, puede presentarse de diversas maneras y hacer difícil la evaluación de los pacientes. Un método tradicional para evaluar el oxígeno es medir la frecuencia respiratoria del paciente. Sin embargo, la frecuencia respiratoria es más frecuentemente estimada que precisa. Adicionalmente, se ha demostrado que contar las respiraciones virtualmente no tiene valor para detectar hipoxemia. Otro método de evaluación de hipoxemia es la evaluación del color de la piel del paciente. A pesar de que la sabiduría común mantiene que si el color de la piel del paciente cambia a un tono más oscuro, azulado o cianótico, el paciente probablemente tiene hipoxemia, hay varias consideraciones que se deben tener en mente. La cianosis es de hecho un signo tardío de hipoxemia. La cianosis puede no puede ser detectada, incluso en presencia de hipoxemia, ya que la cianosis está relacionada a la cantidad de hemoglobina presente en la sangre. Los pacientes con anemia severa pueden no presentar nunca signos de cianosis, a pesar de hipoxemia significativa. La cianosis con frecuencia es difícil de detectar en pacientes con ciertos pigmentos cutáneos. La detección de la cianosis se considera subjetiva cuando más, y puede ocurrir amplia variación entre observadores. Por lo tanto, el valor predictivo de la cianosis para hipoxemia es pobre. Otros parámetros de evaluación, como esfuerzo respiratorio, estado mental y cambios en otros signos vitales, son indicadores poco confiables de hipoxemia. El esfuerzo respiratorio puede aparecer no dificultoso, incluso en presencia de hipoxemia. Aunque cambios en el estado mental (tal como intranquilidad y confusión) se asocian con hipoxemia, muchos médicos no hacen la asociación, y estos hallazgos pueden ser atribuidos a otras causas. Cambios en otros signos vitales, incluyendo frecuencia cardíaca y ECG, pueden o no ocurrir después que hipoxemia significativa está presente. Estos parámetros de evaluación – incluyendo frecuencia respiratoria, color, esfuerzo, estado mental y otros signos vitales – usualmente requieren que el médico evalúe al paciente. Incluso si cambios en estos parámetros resultan de condición de oxigenación en deterioro, el médico con frecuencia no está presente para observarlos. Tradicionalmente las actividades de evaluación del paciente son realizadas usualmente por los médicos cuando visitan la cama u hogar, o en las visitas de rutina o episódicas del paciente. Puesto que la condición de oxigenación de un paciente puede cambiar rápidamente, los médicos pueden no estar conscientes de los cambios hasta que ha ocurrido lesión o muerte del paciente. Por estas razones, las formas comunes de detección de hipoxemia son inadecuadas. 16 | OXIMETRÍA DE PULSO Oximetría de Pulso Un oxímetro de pulso es un instrumento médico que proporciona información no invasiva y continua acerca del porcentaje de oxígeno que está combinado a la hemoglobina. Con frecuencia se hace referencia al oxímetro de pulso como monitor de hipoxemia debido a que puede reflejar continuamente cambios en la saturación de oxígeno arterial de un paciente. Los monitores son instrumentos electrónicos diseñados para hacer seguimiento a ciertas situaciones. Puesto que puede ocurrir hipoxemia en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia, la oximetría de pulso es una herramienta invaluable para la seguridad y manejo clínico del paciente. Un nombre más correcto para el oxímetro de pulso usado para tomar mediciones intermitentes de saturación de oxígeno es “medidor,” o instrumento de medición. Si la oximetría de pulso se usa intermitentemente, pueden pasarse por alto episodios hipoxémicos. TECNOLOGÍA DE LA OXIMETRÍA DE PULSO La oximetría de pulso funciona aplicando un sensor a un lecho vascular arteriolar pulsátil. El sensor contiene una fuente de luz dual y fotodetector, que se usan para medir la cantidad de oxígeno que está combinado con la hemoglobina. La fuente de luz dual tiene una luz roja y una infrarroja. Estas fuentes de luz son usadas porque cada una es absorbida de manera diferente por la oxihemoglobina y deoxihemoglobina. Fuente de luz El hueso, tejido, pigmentación y vasos venosos normalmente absorben una cantidad constante de luz a través del tiempo. Sin embargo, el lecho arteriolar, es pulsátil y absorbe cantidades variables de luz durante sístole y diástole, a medida que el volumen de sangre aumenta y disminuye. La relación de la cantidad de cada fuente de luz absorbida en la sístole y diástole es traducida en una medición de saturación de oxígeno. Comúnmente se hace referencia a la medición de saturación de oxígeno proporcionada por un oxímetro de pulso como SpO2. OXIMETRÍA DE PULSO | 17 Lecho vascular Fotodetector SpO2 97% Es importante comprender el nivel de precisión de mediciones de oximetría de pulso. En general, las especificaciones de precisión para oxímetros de pulso son determinadas comparando una saturación obtenida de SaO2 y medida por un co-oxímetro de laboratorio (no un analizador de gases sanguíneos arteriales) con una medición de SpO2. La medición de SpO2 es tomada en el mismo momento en que se extraen gases de sangre arterial. Esta evaluación inicial usualmente es realizada con sujetos adultos sanos. Las especificaciones de precisión para los oxímetros de pulso Nellcor® usualmente se expresan como “=2 desde 70% a 100% a 1 desviación estándar.” Esto significa que cuando la verdadera SaO2 del paciente desciende dentro del rango de 70% a 100%, el oxímetro de pulso Nellcor reportará una saturación que está dentro de 2% de la verdadera saturación aproximadamente 68% del tiempo y 4% de la verdadera saturación aproximadamente 96% del tiempo. Abajo aparecen ciertos factores que pueden causar una mayor diferencia entre la SpO2 y la SaO2 medidas directamente de gas sanguíneo arterial. Factores Posibles Causas/ Base Racional Recomendaciones Factores de Gases Sanguíneos Los gases sanguíneos son extraídos en un momento diferente a cuando se realiza la medición de SpO2 Extraer GSA al mismo tiempo en que se mide la saturación de oxígeno. Técnica de toma de muestra para gases sanguíneos que no es exacta. Seguir técnicas apropiadas para GSA. La máquina de gases sanguíneos no está calibrada con precisión. Asegurar que el equipo de GSA está calibrado. La SaO2 es calculada a partir de PaO2 usando analizador de gases sanguíneos arteriales, y no medida directamente con un co-oxímetro de laboratorio. Comprender si los reportes de SaO2 representan valores de SaO2 medidos o calculados. Si la SaO2 es calculada, no esperar que el valor de SpO2 sea comparable, especialmente si las condiciones que causan desviación en la curva de disociación de la oxihemoglobina (tal como alteración de temperatura, pH, PaCO2, y 2,3-DPG) están presentes. 18 | OXIMETRÍA DE PULSO Presencia de Hemoglobinas Disfuncionales Altos niveles de carboxihemoglobina y/o metahemoglobina harán que la SaO2 difiera de la SpO2 Sospechar de elevadas hemoglobinas disfuncionales si una SaO2 difiere de la SpO2. Evaluar oxigenación usando una SaO2 medida siempre que se sospeche hemoglobina disfuncional. Derivación intracardíaca Debido a condiciones circulatorias anormales, tal como algunas formas de enfermedad cardíaca congénita, pueden existir diferentes niveles de saturación de oxígeno en diferentes partes del cuerpo. Si están presentes tales condiciones, esté consciente de que la SpO2 puede diferir de la SaO2 si se realizan mediciones en diferentes lugares. Tinciones Intravasculares La inyección de tinciones intravasculares puede resultar en aberración temporal de la lectura de SpO2. Esté consciente de que la SaO2 y SpO2 pueden diferir si se realizan mediciones inmediatamente después de inyección de una tinción. INNOVACIONES EN TECNOLOGÍA: OXISMART La tecnología de oximetría de pulso tradicional es confiable, especialmente para pacientes inmóviles y bien perfundidos. Sin embargo, pacientes activos o aquellos con pobre flujo sanguíneo en un sitio sensor crean retos para el monitoreo confiable. Debido a artefacto de movimiento o porque son débiles, las señales del pulso pueden resultar comprometidas. Estas condiciones pueden llevar a alarmas frecuentes molestas que pueden distraer y consumir tiempo de los médicos. Puesto que puede haber una mayor relación de alarmas molestas a alarmas “verdaderas,” el personal puede no responder a todas las alarmas. Una nueva generación de tecnología de oximetría de pulso fue desarrollada para enfrentar el problema de alarmas molestas comunes ante condiciones de monitoreo de movimiento del paciente y baja perfusión. En muchos de los más nuevos modelos de oxímetros de pulso Nellcor se ha incorporado el Procesamiento Avanzado de Señal y Tecnología de Manejo de Alarma Oxismart®. La tecnología Oxismart está diseñada para identificar y rechazar artefactos que pueden ser confundidos con una pulsación. También puede distinguir entre pérdida real de pulso y un pulso que es opacado por baja perfusión, artefacto de movimiento, y ruido electrónico u óptico. La tecnología Oxismart hace esto haciendo pasar la onda generada Señal Normal Artefacto de Movimiento Artefacto de Ruido Baja Perfusión El efecto de artefacto en una señal pulsátil de un sensor de oximetría OXIMETRÍA DE PULSO | 19 por el pulso a través de una serie de pruebas de calificación. Estas pruebas estudian la forma de la onda, la comparan con pulsos buenos previamente conocidos, y luego determinan si es fisiológicamente factible. Si la onda pasa estas pruebas, el oxímetro la acepta y actualiza la lectura de SpO2. La tecnología Oxismart está diseñada para ambientes en los cuales la calidad de la señal pulsátil puede ser opacada por un artefacto. La mayoría de las alarmas de pérdida de pulso pueden ser atribuidas a artefacto de movimiento, lo cual típicamente ocurre brevemente. Puesto que puede asumirse que un paciente que se mueve espontáneamente tiene pulso, el software del monitor continúa buscando un pulso siempre que se detecta un artefacto de movimiento continuo. Si el oxímetro de pulso no logra detectar al menos un pulso calificado en un período de diez segundos, la pantalla alternará entre datos y guiones, y se ingresa en un período de evaluación de datos. Durante este período, si el paciente no se está moviendo y no tiene pulso calificado durante seis segundos, se dispara una alarma audible y la pantalla muestra ceros. Si el paciente se mueve constantemente, el monitor buscará pulsos calificados por hasta 50 segundos y actualiza la pantalla cada vez que se detecta uno. Si no puede detectarse una señal de pulso calificada durante este tiempo, suena una alarma audible y se muestran ceros en las ventanas de datos. Si se detecta un número adecuado de pulsos calificados, el monitor vuelve a su modo de operación normal y muestra datos actualizados sobre una base de latido-a-latido. El desarrollo de la tecnología Oxismart hace que el monitoreo de seguridad de la hipoxemia sea más confiable y reduce la incidencia de alarmas molestas. Los médicos ahora tienen mayor capacidad para identificar y manejar la hipoxemia en cualquier ambiente en que se usa la oximetría de pulso. OPTIMIZACIÓN DE LA OXIMETRÍA DE PULSO Ciertas condiciones pueden resultar en lecturas de oximetría de pulso que no son confiables, incorrectas o menos informativas. A continuación aparecen estas consideraciones y recomendaciones asociadas para monitoreo más confiable. Consideración Recomendación Movimiento Mover el sensor a un sitio menos activo, o reemplazar el adhesivo. Puede colocarse un sensor de reflectancia en la frente, si el paciente no está conectado a un ventilador, o no está en posición de Trendelenburg. Ajustar el promedio de tiempo en el oxímetro de pulso, si es posible. Usar tecnología Oxismart para mejorar la confiabilidad de mediciones durante movimiento. 20 | OXIMETRÍA DE PULSO Pobre Perfusión Usar un sensor digital adhesivo o, si el paciente con pobre perfusión también está inmóvil, aplicar un Sensor Nasal R-15. En algunas situaciones, puede ser apropiado un sensor auricular. Proteja el sitio del sensor de pérdida de calor o vuelva a calentar el sitio del sensor de acuerdo a lo que permitan sus políticas clínicas. Use tecnología Oxismart para mejorar la confiabilidad de mediciones durante pobre perfusión. Pulsación Venosa Coloque el sensor digital a nivel cardíaco. Evite restricción debido a la cinta adhesiva. Tenga cuidado cuando interpreta valores de SpO2 en pacientes con presión venosa elevada. Hemoglobinas Disfuncionales Las hemoglobinas disfuncionales, tal como carboxihemoglobina o metahemoglobina, no pueden llevar oxígeno. Sin embargo, los valores de SpO2 sólo reportan saturación funcional – hemoglobina oxigenada como un porcentaje de hemoglobina funcional. Por lo tanto, los valores de SpO2 reportados por un oxímetro de pulso pueden aparecer normales cuando las hemoglobinas disfuncionales son elevadas, aunque el contenido total de oxígeno puede estar comprometido debido a disminución de transportadores de oxígeno. Se recomienda una evaluación más completa de oxigenación más allá de la oximetría de pulso siempre que se sospeche hemoglobina disfuncional. Anemia La anemia causa disminución del contenido de oxígeno arterial reduciendo el número de moléculas de hemoglobina que están disponibles para transportar oxígeno. Aunque los porcentajes de SpO2 pueden estar en el rango “normal”, un paciente anémico puede estar hipóxico debido a menores niveles de hemoglobina y por lo tanto menor contenido de oxígeno. La corrección de la anemia puede mejorar el contenido de oxígeno arterial. El oxímetro de pulso puede no proporcionar una lectura de SpO2 si los niveles de hemoglobina descienden debajo de 5 mg/dl. Esmalte para Uñas Quitar el esmalte para uñas (especialmente marrón, azul, verde) o aplicar el sensor en un sitio sin esmalte. Tinciones Intravasculares Tener cuidado cuando se interpretan valores de SpO2 después de inyección de tinciones intravasculares, las cuales pueden afectar temporalmente la lectura. OXIMETRÍA DE PULSO | 21 Edema La luz proveniente de las fuentes de luz del sensor puede diseminarse a través del tejido edematoso, aunque no se conoce el grado en el cual esto puede afectar la lectura de SpO2. Coloque el sensor en sitios no edematosos. Si el edema periférico es extenso, intente con el Sensor Nasal R-15, el Sensor de Reflectancia para Adulto, o el Clip Auricular DYSE. Derivación Óptica Ocurre una derivación óptica cuando parte de la luz de las fuentes de luz del sensor llega al fotodetector sin pasar primero a través de los lechos vasculares. Escoja un sensor apropiado para el tamaño del paciente, y asegure que el sensor permanezca seguro en posición con las fuentes de luz opuestas al fotodetector. Reemplace el sensor cuando su adhesivo ya no sea efectivo. Interferencia Lumínica La interferencia de la luz puede resultar en mediciones erráticas o imprecisas de SpO2. Cubra el sensor con un material opaco en presencia de fuentes de luz brillante, incluyendo luz solar directa, lámparas quirúrgicas, lámparas infrarrojas para calentar y luces de fototerapia. Interferencia Eléctrica Cualquier instrumento eléctrico, incluyendo tomacorrientes, instrumentos eléctricos (tal como electrocauterios), monitores de ECG y ventiladores, liberan impulsos eléctricos que pueden interferir con la adquisición de la señal en el sitio sensor. Esta interferencia puede inhibir la capacidad del oxímetro de pulso para seguir el verdadero pulso y resultar en mediciones imprecisas o erráticas. Enchufe el oxímetro de pulso en un tomacorriente que esté separado de otros instrumentos. Coloque el cable del sensor lejos de, y perpendicular a, otros cables eléctricos. Cubra el sitio del sensor. La tecnología de oximetría de pulso de más reciente generación puede ayudar a minimizar la interferencia eléctrica. 22 | OXIMETRÍA DE PULSO Selección y Uso del Sensor Uno de los factores más críticos para asegurar lecturas de oximetría de pulso confiables es una adecuada selección y aplicación del sensor. No hay un único sensor capaz de monitorizar a todos los pacientes bajo todas las condiciones de monitoreo. Considere lo siguiente cuando escoja un sensor para su paciente: Peso corporal del paciente Duración de uso (largo plazo, corto plazo, verificación puntual) Actividad del paciente Preocupaciones de control de infección Mallinckrodt Inc. ofrece un amplio rango de sensores adhesivos y reutilizables Nellcor. Está disponible un Programa de Reciclaje de Sensores en los Estados Unidos para modelos específicos de sensores adhesivos. LEDs Fotodetector Aplicación del Sensor Siempre aplique un sensor de acuerdo a las Indicaciones de Uso. Los sensores de transmitancia deben tener la fuente de luz apropiadamente alineada con los fotodetectores. Los sensores de reflectancia requieren alineamiento apropiado del sensor contra la superficie de la piel. Se proporciona cinta adhesiva con el sensor. No se debe aplicar cinta adhesiva adicional al sensor. Sensor de transmisión Fotodetector Tejido Perfundido Hueso Sensor de reflectaccia Cambio del Sitio del Sensor Los sensores reutilizables Nellcor deben ser movidos a otro sitio al menos cada 4 horas para preservar la integridad de la piel. Los sitios del sensor adhesivo Nellcor deben ser verificados al menos cada 8 horas. El médico debe documentar las verificaciones y cambios del sitio del sensor. Para proteger la circulación en el sitio del sensor, usar sólo el adhesivo que viene con el sensor. No coloque adhesivo adicional u otro material alrededor del sensor. Control de Infección Los sensores estériles, dedicados al paciente ofrecen una ventaja de control de infección en relación a sensores reutilizables. Los sensores reutilizables requieren limpieza entre pacientes con alcohol al 70% para minimizar el riesgo de contaminación cruzada. Considere sensores estériles, dedicados al paciente para pacientes infectados o aquellos con mayor riesgo de infección, tal como neonatos o pacientes inmunosuprimidos. OXIMETRÍA DE PULSO | 23 LEDs Asegure que las fuentes de luz y fotodetector del sensor estén adecuadamente alineados, como se bosqueja en las Indicaciones de Uso. Verifique el sitio sensor adhesivo al menos cada 8 horas y muévalo a un nuevo sitio, si es necesario. Mueva los sensores reutilizables a un nuevo sitio al menos cada 4 horas. Los sensores digitales adhesivos pueden ser reutilizados en el mismo paciente, si la cinta adhesiva se adhiere sin desprender. Reemplace el sensor cada vez que la calidad del adhesivo se deteriore. No aplique cinta adicional. Cuando seleccione un sitio para el sensor, debe asignar prioridad a una extremidad que no tenga un catéter arterial, manguito de presión arterial, o línea de infusión intravascular. Los sensores reutilizables deben ser limpiados exhaustivamente entre pacientes. Refiérase a las Indicaciones de Uso. DETECCIÓN DE HIPOXEMIA USANDO OXIMETRÍA DE PULSO La oximetría de pulso es una herramienta que mide la saturación de oxígeno arterial, un indicador importante del contenido de oxígeno arterial total. Su uso como monitor de seguridad y herramienta de manejo clínico se ha hecho tan significativo para el cuidado del paciente que con frecuencia se hace referencia a la SpO2 como el 5° signo vital. El Quinto Signo Vital P T R SpO 2 PS Para proporcionar reconocimiento temprano de la hipoxemia, el monitoreo con oximetría de pulso debe ser continuo. Puede usarse verificación puntual de SpO2 en pacientes de bajo riesgo para verificar la condición clínica y definir la potencial necesidad de monitoreo continuo. Los sistemas de telemetría para oximetría de pulso permiten la comunicación de información de SpO2 desde la cama u otro ambiente remoto al personal de salud, proporcionando identificación más rápida de cambios en condición del oxígeno. Las aplicaciones clínicas específicas para oximetría de pulso a través de la diversidad de cuidado incluyen: Mejorar la seguridad del paciente, manejo clínico y menor costo total de cuidado proporcionando monitoreo continuo de seguridad para pacientes de alto riesgo en cualquier ambiente de cuidado. Monitorizar de manera segura al paciente durante procedimientos médicos. Proporcionar monitoreo continuo de seguridad durante sedación o manejo del dolor. 24 | OXIMETRÍA DE PULSO Cuando se usa con telemetría, para permitir el cuidado de pacientes en ambientes de cuidado menos costosos, especialmente si no requieren intervenciones intensivas. Para medir el 5° signo vital en evaluación de signos en pacientes en cualquier lugar, incluyendo áreas de hospital, casa y oficina del médico. Para determinar la necesidad de prescindir de terapia con oxígeno, lo cual puede resultar en menores costos de cuidado. Para determinar la efectividad de tratamientos, tal como broncodilatadores, posicionamiento y succionamiento. Para determinar la necesidad de tratamiento adicional, tal como intubación. Para evaluar la respuesta del paciente y tolerancia a actividades, tal como evaluación de estrés y actividades de la vida diaria. Para monitorizar el progreso de la rehabilitación. Para examinar pacientes en la sala de emergencia o clínica. Para evaluar el potencial de admisión/transferencia/egreso de pacientes. Para evaluación puntual de pacientes para determinar evaluación intermitente de oxigenación. OXIMETRÍA DE PULSO | 25 Prueba Posterior 1. Mencione dos formas en que es transportado el oxígeno en la sangre. a. Disuelto en el plasma y unido a la hemoglobina. b. Disuelto en el plasma y unido a la carboxihemoglobina. c. Unido a la hemoglobina y monóxido de carbono. d. Disuelto en hemoglobina y unido al plasma. 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del contenido total de oxígeno es verdadera? a. La mayor parte del oxígeno transportado en la sangre está disuelta en el plasma. b. La mayor parte del oxígeno transportado en la sangre está unido a la hemoglobina. c. Sólo 1% a 2% del oxígeno transportado en la sangre está unido a la hemoglobina. d. El contenido total de oxígeno es determinado por la capacidad de la hemoglobina para liberar oxígeno a los tejidos. 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la hipoxemia es falsa? a. La apnea obstructiva del sueño puede causar retención de dióxido de carbono, pero no hipoxemia. b. Ciertos pacientes postoperatorios tienen mayor riesgo de hipoxemia. c. La confusión puede ser un síntoma de hipoxemia. d. Incluso el paciente obstétrico puede tener riesgo de hipoxemia. 4. La oximetría de pulso incorpora dos tecnologías que requieren: a. Luz roja y amarilla. b. Flujo sanguíneo pulsátil y transmitancia de luz. c. Hemoglobina y metahemoglobina. d. Venas y arterias. 5. ¿Cuál de los siguientes define “SpO2”? a. Presión parcial de oxígeno proporcionada por un gas sanguíneo arterial. b. Saturación de oxígeno proporcionada por un gas sanguíneo arterial. c. Saturación de oxígeno proporcionada por un oxímetro de pulso. d. Presión parcial de oxígeno proporcionada por un oxímetro de pulso. 26 | OXIMETRÍA DE PULSO 6. Si la saturación de oxígeno de su paciente ha descendido desde 98% a 90%, después de recibir 4 litros de O2 a través de una cánula nasal, pueden estar ocurriendo los siguientes cambios fisiológicos: a. El contenido de oxígeno está disminuyendo rápidamente. b. El nivel de PaO2 está aumentando rápidamente. c. El contenido de oxígeno está disminuyendo lentamente. d. El nivel de PaO2 está aumentando lentamente. 7. La oximetría de pulso puede ser usada para: a. Obtener información invasiva acerca de oxigenación. b. Proporcionar perfiles ácido-base. c. Monitorizar de manera no invasiva valores de saturación durante desconexión del ventilador. d. Reemplazar completamente prueba de gases arteriales. 8. ¿Cuál de las siguientes condiciones clínicas puede contribuir a lecturas de saturación de oxígeno imprecisas medidas por un oxímetro de pulso? a. Pulsaciones venosas. b. Anemia leve. c. Sensor colocado en un dedo medio. d. Monitoreo de un paciente durante desconexión de oxígeno. 9. Para solucionar problemas de artefactos de movimiento en un sensor en dedo de mano o pie: a. Asegurar que la fuente de luz está directamente a través del fotodetector. b. Colocar el sensor debajo del nivel del corazón. c. Cubrir el sensor con un material opaco. d. Aplicar cinta adhesiva adicional al sensor para asegurarlo en su lugar. OXIMETRÍA DE PULSO | 27 Respuestas a la Prueba Posterior 1. a 2. b 3. a 4. b 5. c 6. a 7. c 8. a 9. a 28 | OXIMETRÍA DE PULSO Referencias 1. Agency for Healthcare Policy and Research Clinical Practice Guideline. Acute Pain Management: Operative or Medical Procedures or Trauma. Rockville, MD; 1992. 2. Chiu L, Eichorn JH, Hess D, Hoffman L, et al. Principles & Guidelines for Respiratory Monitoring on the General Care Floor. Journal of Clinical Monitoring, 1996; 12:411-416. 3. Communicore. Hypoxemia on the General Care Floor: Economic and Risk Management Issues. Newport Beach, CA; 1997. 4. Grap MJ. Pulse Oximetry. Aliso Viejo, CA: American Association of Critical Care Nurses Technology Series. Chulay M, Burns S, Eds. 1996. 5. Hoydu CJ. Monitoring Patients Outside the ICU. Advance for Respiratory Care Practitioners. April 1997:13,15. 6. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations. Revision Calls for Use of Pulse Oximetry Equipment. Perspectives: The Official Joint Commission Newsletter. January/February, 1996. 7. Klaas MA, Cheng EY. Early Response to Pulse Oximetry Alarms with Telemetry. Journal of Clinical Monitoring. 1994;10:178-180. 8. Kozlowski LJ, DiMarcello KJ, Stashinko EE, Phifer LC. Pulse Oximeter in a Pediatric Medical-Surgical Population. Journal of Pediatric Nursing. 1994;9:199-204. 9. Mahlmeister MJ. Sensor Selection in Pulse Oximetry. RT: The Journal for Respiratory Care Practitioners. 1998;11:53-59, 113. 10. McFadden C, Gutierrez L, Leveque J, Anderson M. CPOM: Alleviating the Demand for ICU Beds. Nursing Management. February 1996;27. 11. McGaffigan PA, Hazards of Hypoxemia: How to Protect Your Patient from Low Oxigen Levels. Nursing. 1996;5:41-47. 12. Mower WR, Myers G, Nicklin EL, Kearin KT, et al. Pulse Oximetry as a Fifth Vital Sign in Emergency Geriatric Assessment. Academic Emergency Medicine. 1998;5(9):858-870. OXIMETRÍA DE PULSO | 29 13. Nellcor Puritan Bennett. Technology Overview: SpO2 Monitors with Oxismart Advanced Signal Processign and Alarm Management Technology. Pleasanton, CA;1998. 14. Nyberg L, Gustafson Y, Berggren D, Brannstrom B, et al. Falls Leading to Femoral Neck Fractures in Lucid Older People. Journal of the American Geriatrics Society. 1996;44:156-160. 15. Rosenberg J, Pederson MH, Ramsig T, Kehlet H. Circadian Variation in Unexpected Postoperative Death. British Journal of Surgery. 1992;79:1300-1302. 16. Rosenberg J, Kehlet H. Postoperative Mental Confusion: Association with Postoperative Hypoxemia. Anesthesiology. 1992;77(suppl):A315. Abstract. 17. Rosenberg J. Late Postoperative Hypoxemia. Danish Medical Bulletin. February 1995;42:40-46. 18. Severinghaus JW, Kelleher JF. Recent Developments in Pulse Oximetry. Anesthesiology. 1992;76:1018-1038. 19. Sharkey T. Continuous Monitoring Helps Hospitals Cut Costs. Advance for Respiratory Care Practitioners. April 1997;12, 15. 20. Smith I. The Economics of Pulse Oximetry. RT. December/January 1995:73-79. 21. Trosty S. Hypoxemia on the General Care Floor: An Emerging Concern for Risk Managers. QRC Advisor. June 1996:12. 22. Wojner AW. Widening the Scope: From Case Management to Outcomes Management. The Case Manager. March/April 1997:77-82. 30 | OXIMETRÍA DE PULSO OXIMETRÍA DE PULSO | 31