Download Detección de enterotoxinas estafilocócicas
Document related concepts
Transcript
Intoxicación estafilocócica Instructor : M.A. Díaz Alday La intoxicación alimentaria por estafilococo (estafiloenterotoxicosis; estafiloenterotoxemia) es el nombre de la enfermedad causada por las enterotoxinas que producen algunas cepas de Staphylococcus aureus. La presentación de los síntomas en esta enfermedad es usualmente rápida (de 1 a 7 horas después de la ingestión) y en la mayoría de los casos aguda, dependiendo de la susceptibilidad individual a la toxina, la cantidad de alimento contaminado ingerido y el estado de salud de la persona afectada. Los síntomas más comunes son náuseas, vómitos, dolor abdominal y postración. Algunos individuos pueden no mostrar todos los síntomas asociados con la enfermedad. En los casos más severos puede haber dolor de cabeza, calambres musculares y cambios transitorios en la presión sanguínea y en la frecuencia cardíaca. Por lo general el paciente se restablece en un par de días, sin embargo, en los casos severos esto puede llevar tres y a veces más días. La muerte por intoxicación estafilocócica es muy rara, aunque algunos casos han ocurrido en ancianos, niños y personas severamente debilitadas. Los alimentos más frecuentemente implicados en la intoxicación estafilocócica son principalmente los proteicos (carne, pollo, pescado, lácteos, cremas y natas de pastelería) y en particular: alimentos cocinados que se recontaminan posteriormente (se ha eliminado la flora competitiva y se produce contaminación postcocinado), alimentos de Aw reducida por adición de azúcar o sal (cremas y natas), productos cárnicos curados tratados térmicamente (jamón cocido) y embutidos crudos fermentados. S. aureus está presente en el aire, polvo, agua, leche, superficies y utensilios de trabajo de industrias alimentarias y cocinas, hombre y animales. El hombre y los animales son el reservorio primario de este microorganismo. Los estafilococos están presentes en las fosas nasales, garganta, piel y pelo del 50% o más de los individuos sanos. Esta incidencia es aún mayor en aquellas personas que están en contacto con individuos enfermos o con ambientes hospitalarios. La principal fuente de contaminación de los alimentos son los manipuladores aunque en algunos casos también se produce contaminación a partir del equipo. No todas las cepas de S. aureus son capaces de producir la intoxicación estafilocócica. Solo las cepas que producen una enterotoxina y que se conocen como S. aureus enterotoxigénico. La intoxicación se produce por el consumo de alimentos en los que se ha multiplicado S. aureus enterotoxigénico y ha producido toxinas en el propio alimento. Es necesario que S. aureus enterotoxigénico se encuentre en niveles de al menos 10 6 /g para que se produzca suficiente cantidad de toxina para provocar síntomas en el consumidor. Estas cifras de 106 /g se alcanzan con facilidad si los alimentos una vez elaborados no se mantienen a temperaturas adecuadas (o refrigeración o por encima de 60ºC) o bien si se almacenan durante demasiado tiempo. Enterotoxinas estafilocócicas Staphylococcus aureus es una bacteria esférica (coco) que cuando se la observa en el microscopio aparece en pares, cadenas cortas y en racimos. Estos microorganismos son Gram-positivos. Algunas cepas son capaces de producir unas toxinas termoestables capaces de causar la intoxicación estafilocócica. Cuando estas enterotoxinas estafilocócicas son ingeridas por el hombre, aparecen bruscamente náuseas, vómitos, malestar general, diarreas y en casos graves postración, calambres y shock por caída brusca de la presión arterial. Los sitios receptores eméticos para las toxinas que provocan esta intoxicación son las vísceras abdominales, donde el estímulo sensorial llega al centro del vómito por las vías aferentes parasimpáticas (vagales) y simpáticas. Las intoxicaciones alimentarias producidas por las enterotoxinas estafilocócicas constituyen un problema mundial y guardan estrecha relación con los hábitos alimentarios regionales. La ingestión de una dosis de menos de 1.0 microgramo de enterotoxina en un alimento contaminado produce los síntomas de la enfermedad. Las enterotoxinas son proteínas de cadena simple no ramificada compuestas por cantidades relativamente grandes de lisina, tirosina, ácido aspártico y ácido glutámico. Los pesos moleculares oscilan entre 28 000 y 35 000 daltons, son solubles en agua y presentan una alta termoestabilidad. Las enterotoxinas estafilocócicas son producidas por cepas muy específicas; sin embargo, una de ellas es capaz de sintetizar más de un serotipo de enterotoxinas. Actualmente se diferencian por su actividad serológica no menos de 7 enterotoxinas que se designan A, B, C1, C2, C3, D y E. La enterotoxina del serotipo A es la que con más frecuencia aparece en los brotes de intoxicación alimentaria y le siguen en orden decreciente las de los serotipos C1, B, D y E. Detección de enterotoxinas estafilocócicas Los alimentos contaminados suelen tener altos niveles de estafilococos enterotoxigénicos (106 UFC/g). Los alimentos involucrados deben ser análizados para ver si el estafilococo está presente. La presencia de un número importante de estafilococos en el alimento permite sospechar que la toxina está presente. La prueba más concluyente es la detección de la toxina en las muestras de los alimentos sospechosos. Se han desarrollado y utilizado con éxito en el diagnóstico de la enfermedad varios métodos serológicos para determinar la entero-toxigenicidad de S. aureus aislado de los alimentos, así como métodos para separar y detectar la toxina. Para detectar residuos de la enterotoxina estafilocócica en los alimentos supuestamente implicados en un brote de la enfermedad, la toxina debe ser separada y concentrada antes de procederse a la identificación con el antisuero (antienterotoxina). Se han desarrollado métodos rápidos basados en anticuerpos monoclonales (i.e., ELISA, Reverse Passive Latex Agglutination), que permiten detectar detectar aproximadamente 1.0 nanogramo de toxina por gramo de alimento. Uno de estos métodos es el 'Transia Plate SET'. Es un kit para la detección de enterotoxinas totales (SETs) de Staphylococcus aureus en alimentos y sobrenadantes de cultivos de la casa comercial Diffchamb S.A, validado por AENOR. Está basado en un enzimoinmunoensayo (ELISA) tipo sandwich en microplaca. Es un test cualitativo y el limite de detección de enterotoxinas totales (A, B, C1, C2, C3, D y E) es de 0.25 a 1.0 ng/g en función del tipo de alimento. Supuesto práctico (basado en un caso real) Durante la tarde del mismo día, 1.364 niños de 16 escuelas de Texas presentaron infección estafilocócica (sobre un total de 5.824 que habían comido en esas 16 escuelas). Los alimentos habían sido preparados en una cocina central y transportados en camiones. Los estudios revelaron que el 95% de los niños que enfermaron habían comido una ensalada de pollo. El día previo al almuerzo los pollos congelados habían sido hervidos durante 3 horas. Después de cocidos los pollos se deshuesaron, se enfriaron a temperatura ambiente con aire forzado, se cortaron en pequeños trozos, se colocaron en bandejas de aluminio de 30 cm de profundidad y se almacenaron durante la noche en un "túnel de refrigeración" entre 5ºC y 7ºC. A la mañana siguiente se agregaron y mezclaron los demás ingredientes de la ensalada . La comida se colocó en contenedores térmicos y se transportó a las distintas escuelas entre las 9:30 AM y las 10:30 AM, donde se mantuvo a temperatura ambiente hasta el momento de ser servidos entre las 11:30 AM y el mediodía. El examen microbiológico de la ensalada reveló la presencia de gran número de Staphylococcus aureus. La contaminación de los pollos ocurrió probablemente durante el deshuesado. El pollo no se enfrió lo suficientemente rápido debido a que estaba en bandejas de 30 cm de profundidad. La multiplicación de los estafilococos probablemente ocurrió tambien cuando estuvo a temperatura ambiente previo al consumo. La prevención de este incidente hubiera implicado la separación de los portadores del estafilococo en la fase de deshuesado, un enfriado más rápido del pollo y una adecuada cadena de frío entre el momento de la preparación y el consumo. Se recogieron muestras de todos los tipos de alimentos servidos en aquella comida para la extracción acuosa de las posibles enterotoxinas y se efectuaron cultivos en busca de colonias de Staphylococcus aureus 1.-Análisis realizados De cada uno de los alimentos se hicieron dos tipos de análisis a) Recuento de S.aureus . Prueba de enterotoxina a colonias sopechosas a.1) Recuento de S.aureus y asislamiento de colonias. a.2)Prueba de la enterotoxina a las colonias sospechosas aisladas (sirve para comprobar si estas colonias son capaces de producir enterotoxina) b) Prueba de la enterotoxina a cada uno de los alimentos. Sirve para comprobar si cada uno de los alimentos contiene enterotoxina 2.- Recuento de estafilococos: Método y resultados obtenidos a.1) Recuento de S.aureus: Se hizo por el procedimiento más habitual que consiste en hacer diluciones decimales del alimento en agua de peptona y sembrar alícuotas de estas diluciones en placas de agar Baird Parker. Estas placas se incuban a 37ºC durante 24-48 horas. Pasado el tiempo de incubación se contaron y asilaron las colonias sospechosas (negras, convexas, con brillo metálico y dos halos) . Los recuentos dieron los siguientes resultados Tipo de alimento Recuento estafilococos /g Ensalada de pollo 1,7 * 106 Macarrones 2,6 * 107 Hamburguesa 2 * 102 Tarta de chocolate 7,3 * 102 Helado Negativo <100/g a.2)Prueba de la enterotoxina a las colonias sospechosas aisladas Las colonias de S. aureus aisladas en Baird Parker se subcultivaron en 10ml de caldo de cultivo 24h a 37ºC, posteriormente se centrifugaron a 3000g * 10min y el sobrenadante se recogió para detectar la posible presencia de enterotoxinas. b) Prueba de la enterotoxina a cada uno de los alimentos. Las muestras de los alimentos se mezclaron con tampón de extracción. La mezcla se centrifugó a 3000g * 10min y el sobrenadante se recogió para detectar la posible presencia de enterotoxinas. Los sobrenadantes tanto de los extractos de los alimentos como los sobrenadantes de los cultivos de las colonias seleccionadas fueron denominados de manera abreviada de la siguiente manera : Tipo de alimento Sobrenadantes homogeneizados Extractos acuosos Sobrenadantes cultivos Colonias de S. aureus seleccionadas Ensalada de pollo Ext-1 A-1, A-2, A-3, A4, A-5, A-6, A-7, A-8, A-9 Macarrones Ext-2 B-1, B-2, B-3, B4 Hamburguesa Ext-3 C-1, C-2 Tarta de chocolate Ext-4 D-1, D-2, D-3 Helado Ext-5 4.- Preparación de los sobrenadantes 1) Tomar una alicuota del sobrenadante y filtrarla a través de una membrana de 0.2 mm de poro. 2) El sobrenadante filtrado se diluye y de le añade suero descomplementado de conejo. 5.- Determinación de Enterotoxina: ELISA A. Material y reactivos Microplaca de 96 pocillos rompibles (12 tiras x 8 pocillos ) recubiertos con anticuerpos antienterotoxinas. Tampón de lavado Mezcla de congugados antienterotoxinas-peroxidasa Sustrato: peróxido de urea Cromógeno: trimetilbenzidina Solución Stop: ácido sulfúrico. Control positivo: enterotoxinas totales (tóxico) 2 Controles negativos: medio de cultivo + suero descomplementado de conejo. B. Preparación de las placas 1) Cargar la microplaca (recubierta de anticuerpos específicos contra las enterotoxinas totales de S. aureus) con 100 µl de : Pocillos A1 a A9 con sobrenadantes de las colonias de Ensalada de pollo Pocillos B1 a B4 con sobrenadantes de las colonias de Macarrones Pocillos C1 y C2 con sobrenadantes de las colonias de Hamburguesa Pocillos D1 a D3 con sobrenadantes de las colonias de Tarta chocolate Pocillo F1 con sobrenadante de homogeneizado de Ensalada de pollo Pocillo F2 con sobrenadante de homogeneizado de Ensalada de pollo Pocillo F3 con sobrenadante de homogeneizado de Ensalada de pollo Pocillo F4 con sobrenadante de homogeneizado de Ensalada de pollo Pocillo F5 con sobrenadante de homogeneizado de Ensalada de pollo Pocillo H10 con Control positivo 1 Pocillo H11 con Control negativo Pocillo H12 con Control positivo2 . 2) Cubrir la microplaca con la placa C. Incubación 1) Primera incubación. Incubar la placa a 18-25ºC durante 30' con agitación (600 rpm) para permitir la unión de las enteroxinas a los anticuerpos fijados en los pocillos 2) Lavado. Situar la placa en la lavadora de placas y lavar los pocillos 5 veces con solución tampón de lavado 3) Adición de Ac marcados. Añadir 100 µl de los anticuerpos anti-enterotoxinas conjugados con la enzima peroxidasa en todos los pocillos 4) Segunda incubación. Incubar la placa a 18-25ºC durante 30' en cámara húmeda para permitir la unión del conjugado a las enterotoxinas previamente fijadas a los anticuerpos de los pocillos. 5) Enzima y tercera incubación. Lavar la placa como antes (etapa 2). Añadir a todos los pocillos 100 µl del substrato (peróxido de urea) / cromógeno (trimetilbenzidina). Incubar la placa a 18-25ºC durante otros 30 minutos para permitir que el enzima actue sobre el sustrato originando un compuesto coloreado. 6) Parar la reacción añadiendo 50 µl de la solución stop (ácido sulfúrico). D. Lectura en Lector de Placas 12) Ponga las placas en el lector para su lectura. (espere hasta que el lector haya leído todos los pocillos, haya medido las densidades ópticas de las reacciones en cada pocillo y haya imprimido estas cifras en la impresora incorporada) 6.- Resultados ELISA Medir la absorbancia de los pocillos. Debe cumplirse que las absorbancias de los controles positivo y negativo entén dentro de los rangos siguientes: Absorbancia Control NEGATIVO < 0.30 Absorbancia Control POSITIVO > 0.50 Si las validaciones se cumplen comparar la absorbancia de las muestras (AbsX) con la del control positivo: Si AbsX > Abs control negativo + 0.10 LA MUESTRA ES POSITIVA Los resultados positivos (mayores que los controles negativos con un margen de ~0.1) se muestran en rojo. 6.- Interpretación de resultados y contestación preguntas 1º. Para interpretar los resultados conteste a las siguientes preguntas haciendo clic en los radiobotones de la opción correcta 2º. En el resumen comente brevemente el porqué de la respuesta dada a la pregunta 5 1.- No se ha detectado la presencia de enterotoxinas en: a) En las colonias de los 4 alimentos estudiados b) Ni en los extractos ni en las colonias de los macarrones, tarta de chocolate y hamburguesas c) En los extractos de los 5 alimentos estudiados 2.-Se ha detectado la presencia de enterotoxinas en: a) En los extractos de las hamburguesas b) En los extractos y en las colonias de la ensalada de pollo c) En todos los extractos de los 5 alimentos estudiados 3.- La presencia de una colonia de Staphylococcus aureus no productora de enterotoxinas en 4 de los alimentos investigados significa: a) un fallo en la lectura e interpretación del test ELISA ya que todos los S.aureus que contaminan los alimentos suelen ser enterotoxigénicos b) que producen enterotoxinas pero en cantidades muy elevadas que escapan al límite de detección de este método c) Una contaminación de estos alimentos por cepas de S.aureus no enterotoxigénicas 4.- El recuento en placas de Baird Parker de 2,6x107 UFC/g en la muestra de macarrones y el resultado negativo en la prueba de la enterotoxina para estas cepas indica: a) que este alimento es sin duda causante del brote puesto que es el que tiene un recuento más alto b) que hubo una contaminación y posterior multiplicación de estafilococos enterotoxigénicos c) que hubo una contaminación y posterior multiplicación de estafilococos no enterotoxigénicos 5.- Se identifica como alimento causante de la epidemia : a) Tanto a la ensalada de pollo como a las hamburguesas por contener cepas productoras de enterotoxina b) Solamente a las hamburguesas por contener cepas productoras de enterotoxinas y recuentos de estafilococos bajos c) Solamente a la ensalada de pollo por contener cepas productoras de enterotoxinas y recuentos de estafilococos altos (superiores a 10 6)