Download análisis del artículo *familia, escuela y entorno social
Document related concepts
Transcript
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO “FAMILIA, ESCUELA Y ENTORNO SOCIAL” Máster Formación del Profesorado. Especialidad Sociocomunitaria. Complementos para la Formación Disciplinar en el ámbito Socio-sanitario. Curso 2013/2014 Graciela Corujo Bolaños Cynthia García Déniz Mercedes Medina Betancor Cristina Medina Santana Coralia Tacoronte García 1. Justificación. Por qué hemos elegido este artículo. En “Familia, escuela y entorno social” se describe la situación de la convivencia en el ambiente escolar. Se analiza el problema del absentismo así como las dificultades de integración socioeducativa de los niños inmigrantes, instando a las familias, la escuela y los agentes sociales a intervenir. Hemos seleccionado este artículo porque consideramos que en él se abordan dos temas de considerable tradición: el absentismo escolar y la integración socioeducativa de niños inmigrantes. A pesar de las medidas tomadas para la erradicación del absentismo escolar, este sigue tratándose de una de las principales preocupaciones de la educación de nuestro país. En cuanto a la integración de los niños inmigrantes, creemos que debido a nuestra situación geográfica y a la cantidad de personas inmigrantes que nuestro país recibe año tras año, debemos hacer bastante hincapié en la necesidad de la integración de estos niños en nuestro sistema educativo. Consideramos que en este artículo se tratan dos cuestiones en los que la implicación e intervención de las familias es crucial, donde familia y escuela deben trabajar juntas y seguir un camino común. A continuación vamos a realizar una contextualización de los conceptos más relevantes del artículo en que basamos esta tarea: El alumnado inmigrante: Una de las consecuencias de los movimientos poblacionales de los últimos años es que en las aulas, la heterogeneidad del alumnado desde el punto de vista de su procedencia geográfica, sea una evidencia constante y surja la multiculturalidad. Ante esta realidad, lejos de evadirla o enfrentarnos a ella, los maestros y maestras estamos obligados a realizar diversos ajustes en nuestras prácticas diarias. La mayoría de los estudiantes que poseen estas características tienen considerables necesidades educativas especiales pero, no tanto por sus capacidades individuales, sino por el desajuste que con frecuencia han experimentado desde el punto de vista de su escolarización. Por lo pronto, se incorporan tardíamente a un sistema educativo que no conocen, el nuestro. Esto va a conllevar que precisen una respuesta educativa complementaria a la del resto de sus compañeros. 2 Por ejemplo el tema de la inmigración en Canarias es un fenómeno de gran alcance económico, social y político. Sin embargo, la educación no puede estar al margen. Y no puede estarlo, porque hay que atender y formar a esos miles y miles de niños inmigrantes, porque hay que encauzarlos en una nueva cultura sin perder la propia; porque hay que posibilitarles las condiciones para el ingreso en el mundo laboral; y también porque los propios niños y chicos canarios deben aprender a convivir y enriquecerse multiculturalmente. Cuando el alumno extranjero entra en las aulas, se hace preciso, avanzar desde la multiculturalidad a la interculturalidad. Resulta curioso que cuando se plantea si la convivencia de culturas se ve con preocupación o como generadora de problemas, solo padres y profesores se manifiestan al respecto, los alumnos no parecen ver tales dificultades. Ellos viven más la multiculturalidad como curiosidad e interés. Es cierto que el alumno inmigrante se encuentra con algunas dificultades cuando se incorpora a nuestro sistema educativo por las características del contexto educativo en el que se inserta. La principal dificultad viene generada por el desconocimiento del idioma, puede aparecer con más frecuencia si sumamos el posible absentismo escolar de algunos de estos estudiantes. Otras veces, aparece el abandono temprano en adolescentes, sobre todo si en los centros escolares de acogida no se toman las medidas adecuadas, sobre todo las referidas a la enseñanza en su idioma minoritario junto con el mayoritario. Se ha comprobado que si los alumnos inmigrantes se incorporan a la escuela en edades tempranas, los profesores perciben menos dificultades tanto en la integración en el aula como en el aprendizaje del español. La tendencia del alumno a desarrollar fracaso y/o abandono escolar lleva, en el final de su proceso, al riesgo de abandono escolar. El abandono escolar se define como aquella situación, que se produce de forma voluntaria, en el que alumno cesa se actividad escolar obligatoria en el centro académico antes de la edad determinada por el sistema educativo. 3 El absentismo escolar: Uno de los mayores problemas que se abordan en el ámbito educativo y que se ha acrecentado aún más con las últimas reformas, es el absentismo escolar. Según las estadísticas oficiales, en España hay un índice de fracaso escolar del 25-30 por ciento. Algunos factores que lo explican pueden ser: La transformación de la sociedad española, en la que los padres y madres pasan cada vez más tiempo fuera de casa y por tanto, disponen de poco tiempo para atender a sus hijos. Además de producirse una pérdida de autoridad con respecto a los mismos. El poco valor que se le concede al esfuerzo y a los hábitos de trabajo. El divertirse y pasarlo bien parece lo más importante. La influencia negativa de la televisión, de la publicidad, de las modas que inculcan valores contrarios a los que pretende la escuela. La incorporación en las escuelas ordinarias de los niños y jóvenes que sufren minusvalías y de inmigrantes, que tienen un nivel académico más bajo. Cierto desánimo del profesorado que, en muchas ocasiones, se siente impotente ante la gran desmotivación de los alumnos. Esto a veces lleva a la mutua acusación entre padres y profesores, en vez de aunar esfuerzos y ponerse de acuerdo con el fin de establecer pautas educativas comunes. La ampliación de la enseñanza secundaria obligatoria hasta los 16 años y la inclusión de los alumnos en los institutos a partir de los 12 años. Este es un hecho significativo y determinante en el absentismo escolar, ya que el salto del colegio al instituto se ha adelantado y con ello los procesos de desadaptación y de fracaso escolar. El hecho es que cada vez más alumnos no consiguen superar el tercer curso de educación secundaria, como si fuera una barrera infranqueable y que les sitúa a los 15-16 años sin una formación básica. 4 2. Relacionar el contenido del artículo con seis conceptos vistos en clase. Consideramos que el contenido del artículo “Familia, escuela y entorno social” podemos relacionarlo con los conceptos siguientes: o Exclusión. Esta se da cuando el alumnado absentista y el niño inmigrante no participa en la vida del centro (absentismo continuado o no integración al sistema educativo) pues, además de no integrarse en él, no está accediendo a su derecho a la educación. Entendemos que la exclusión se dará también en el entorno familiar de los niños, pues no participarán con asiduidad en la comunidad educativa. o Acción social. Entendemos que la “acción social” es aquella intención y esfuerzo que el centro, tutor, profesores y comunidad educativa llevará a cabo para actuar sobre una situación dada en el centro. En este caso, el absentismo del alumnado y la falta de integración del alumnado inmigrante. Un ejemplo de acción social, iniciada por el profesor, para solucionar la situación del alumnado absentista será poner en conocimiento de las familias la importancia y las consecuencias que pueden tener las faltas continuadas al centro. En el caso que esto no surgiese efecto, el tutor comunicará la situación al órgano competente para que este a su vez lo comunique a servicios sociales. Otro ejemplo de acción social pero, en este caso, para facilitar la integración del alumnado inmigrante, sería llevar a cabo actividades a nivel de aula o proyectos que faciliten la unión y acercamiento del alumnado y las familias (jornadas culturales donde los alumnos muestren a la comunidad escolar las características de su cultura: música, gastronomía…) o Servicios sociales. Este servicio público, conjuntamente con el centro, prevendrá y atenderá las consecuencias de desigualdades sociales (alumnado absentista). Además, facilitará la integración social (alumno inmigrante). o Bienestar social. Serán todas las medidas tomadas por la comunidad educativa para satisfacer las necesidades de las personas que participan en ella. En un centro educativo, entendemos que el bienestar social consistirá en tener acceso a la educación en igualdad de condiciones. El alumnado inmigrante y el alumnado absentista no estarían disfrutando del mismo nivel de bienestar social al igual que el resto de sus 5 compañeros pues las faltas de asistencia continuadas y la no integración en el centro estarían restando la posibilidad de disfrutar del bienestar que la comunidad educativa en su conjunto es capaz de ofrecer. o Integración social. Puesto que la integración social es la capacidad del individuo para participar y mantener las relaciones sociales usuales, consideramos que el alumnado absentista y el alumnado inmigrante que no se haya integrado en el sistema, no dispondrán de la misma facilidad para integrarse socialmente tanto en su grupo de iguales como en el resto de la comunidad educativa. o Derivación social. Las necesidades que puedan presentar, tanto el alumnado absentista como el inmigrante, pueden no ser respondidas adecuadamente por los profesionales que están trabajando diariamente con estos alumnos. La derivación social hace referencia al saber trasladar a los alumnos que lo necesiten a los profesionales adecuados para el tratamiento de la situación. En estas ocasiones es de vital importancia utilizar este puente para lograr que tanto el alumnado como las familias se sientan seguros y con confianza. 3. Idea principal e ideas secundarias. La idea principal de este artículo es la siguiente: Para el correcto desarrollo integral del niño y su formación de cara al futuro deben unirse varios agentes como son las familias, las escuelas y la sociedad en general. Para lograr este fin, estos agentes deben establecer pautas efectivas que incidan en la educación de los menores, como pueden ser: Mejorar la articulación de la educación entre familia y escuela, manteniendo una comunicación fluida. Participación con la configuración del centro educativo. Prestación de servicios complementarios a la escuela. Ámbito de acción municipal. Programas educativos comunitarios. Es necesario buscar un consenso social en el tipo de educación que queremos, ya que hasta ahora nos hemos encontrado con criterios partidistas convergentes que hacen más difícil la situación. 6 Las ideas secundarias son las que siguen: Una de las ideas secundarias que se trata es que la educación debe promover la autonomía moral y el aprendizaje y la práctica de conductas sociales. Para conseguirlo, los medios de comunicación deben examinar la información violenta que trasmiten, ya que pueden configurar el modelo de actuación. Además, hay que tener en cuenta la corresponsabilidad de todos los miembros, tanto de la familia como los profesores, para llevar a cabo un proyecto común y un modo de actuación a través del diálogo y ética del consenso. Una divergencia entre las expectativas de cada agente generaría dificultades de convivencia. Es una tarea del profesorado que, a través de prácticas escolares, den protagonismo al alumno en la construcción de sus propios valores, la organización y el asociacionismo, con el fin de crear una conducta de colaboración. Una solución a todos estos problemas se basa en formar unos centros más pequeños, estableciendo un mayor trato directo, fomentando más tiempo profesoralumno y potenciando la figura del tutor. La siguiente idea secundaria es que el fenómeno del absentismo influye en el desarrollo personal y la futura integración social/profesional. La causa es que el estudiante no encuentra su sitio en el centro, completando este vacío con la búsqueda, valoración y sobreprotección en similares y/o familia. La solución que se propone para evitar el absentismo se basa en acoger las diferencias, la diversidad, la plena integración y las actuaciones de apoyo entre los alumnos junto con la colaboración de padres, agentes educativos y agentes sociales. La última idea secundaria está relacionada con los niños inmigrantes. Para conseguir atender a las necesidades de estos niños intentaremos crear centros agradables, pequeños, con mejoras de equipamiento, ampliación de servicios, etc. El profesorado juega un papel importante en la motivación especial del alumno para los proyectos concretos que acometa. 7 Una de las mayores dificultades que puede encontrarse este tipo de alumnado es la idiomática, por lo que tanto el profesorado como los centros escolares deben garantizar la integración, una escolarización diversificada, flexible y transitoria de estos alumnos inmigrantes. Como profesores debemos facilitar que los padres de niños inmigrantes se involucren a través de actividades de formación dirigidas a ellos y tengan un mayor protagonismo en los Ampas. 4. Perspectivas de futuro. Alumnado inmigrante: Si mantenemos que la diversidad multicultural, como cualquier otra diversidad, es siempre un factor enriquecedor y que debemos avanzar hacia la interculturalidad, los planteamientos de la escuela inclusiva cobran aquí un relieve especial. Enriquecer los contenidos que tengamos que transmitir con aportaciones multiculturales, será otro aspecto a reconsiderar. Si abordamos la nutrición, un maestro inclusivo está obligado a analizar los nutrientes de los alimentos a partir de los diferentes platos de comida representativos de las culturas de sus estudiantes. Decir solo que, por ejemplo, el sancocho es rico en proteínas e hidratos de carbono por la presencia del pescado, la batata, es hacer una enseñanza excluyente. Al aula no solo asisten alumnos canarios. Esta postura abierta al enriquecimiento cultural ante cualquier contenido que estemos abordando, nos aleja de lo que se suele denominar “currículum turístico”. Bajo este proceder solo se recurre a las aportaciones de otras culturas en contadas ocasiones, cuando se celebra alguna jornada especia, asociándola siempre a algo exótico o poco frecuente. La perspectiva multicultural debe tener un enfoque transversal, que atraviese todos los contenidos, y áreas posibles de manera sistemática. Otro elemento didáctico que habrá que revisar es la evaluación. De manera concreta, los instrumentos de evaluación deben ir más allá del simple examen. Si seguimos manteniendo este único procedimiento de evaluación, las escasas competencias comunicativas de estos alumnos arrojarán siempre resultados inferiores a la de sus compañeros. 8 Desde el punto de vista de los recursos didácticos utilizados, el libro de texto no podrá ser el protagonista principal ya que este material nos condicionará de manera constante a hacer tareas de leer y escribir, habilidades que, como ya hemos comentado, no necesariamente deben ser la base de todas las actividades. Incorporar recursos basados en la imagen (fotos, láminas, transparencias, power point…) será, por el contrario una medida más adecuada. La administración a través de los centros, también deberá aportar los recursos materiales y humanos que en estos casos resultan relevantes: mediadores interculturales, fondos bibliotecarios, material audiovisual para aprender español. En definitiva, como vemos, para responder a la diversidad del alumnado de procedencia geográfica heterogénea, se hace preciso replantear múltiples aspectos de las prácticas escolares, tal como se anuncia desde los postulados teóricos de la Educación Inclusiva. La nueva ley; LOMCE, amenaza a la escuela inclusiva y pone en peligro a los colectivos sociales más desfavorecidos. Ahora serán los centros los que eligen alumnado y solo querrán a determinados estudiantes de cara a mantener buenos resultados. De manera, que no tendrán cabida alumnos inmigrantes o discapacitados, condenados a estudiar en guetos o escuelas sin recursos. Absentismo escolar: Para trabajar el absentismo escolar desde un punto de vista realista y por tanto con visos de buscar soluciones a medio y largo plazo haría falta un estudio pormenorizado de las causas del mismo. Esto podría hacerse a través de encuestas a los menores, incluyendo no sólo causas posibles sino intereses y expectativas de vida, utilización del tiempo libre, relaciones con los padres, etc. También sería extensible el estudio a los padres, con expectativas hacia sus hijos, relación con los centros educativos, qué se podría mejorar, etc. Y por último también preguntando a los profesionales de la educación, donde la contribución de la figura del educador de calle, en la lucha contra el absentismo escolar es muy importante. Algunas de las propuestas a largo plazo para trabajar este problema son: 9 Seguimiento de los jóvenes en los lugares que más frecuentan durante su absentismo escolar. Tutorías individualizadas con los chicos desde la metodología de trabajo de la educación de calle. Coordinación fluida con los IES en relación con los alumnos absentistas. Recoger las iniciativas de los jóvenes y canalizarlas, si es posible, a través de talleres en la calle u otras técnicas y dinámicas. Realizar tutorías en los IES, recogiendo las iniciativas de los jóvenes y previniendo el absentismo. Coordinación fluida con los Servicios Sociales de base. Realizar una orientación formativo-laboral con los chicos que están a punto de cumplir los 16 años. Recoger las iniciativas de los jóvenes intentando darles curso Mediar con los IES para favorecer una mejor adaptación al medio social y cultural de la zona. Proponer una mayor flexibilidad económica y mayor inmediatez en los Servicios Sociales también permitiría una intervención más rápida y eficiente, con determinadas familias. Proponer una mayor flexibilidad en los centros educativos para que puedan adaptarse en mayor medida a determinados menores que de otra forma abandonarían la escolaridad obligatoria. 5. Preguntas ocasionadas. ¿Es el cambio de la estructura familiar un problema para la educación? ¿Se han generado modelos de actuación para afrontar estos cambios? 10 ¿Se contempla en las escuelas los valores de la convivencia social? ¿Se tiene un compromiso adecuado? ¿Se tienen mecanismos de aprendizaje de conductas sociales adecuadas y de promoción de la convivencia? ¿Realmente los planes de estudio de formación del profesorado están incorporando los elementos imprescindibles para el desarrollo de una buena práctica docente encaminada a la atención a la diversidad y a la promoción de la convivencia? ¿Se forma bien a los futuros profesores? ¿Cómo promover el apoyo suficiente a los profesores para el desempeño de sus tareas? ¿El centro juega un papel importante para generar o disminuir las conductas absentistas? ¿Es la comunidad educativa responsable o solo las familias? ¿Se fomenta la motivación suficiente a los profesores con respecto a la atención a la diversidad? ¿Se les otorga las herramientas necesarias desde la comunidad educativa? ¿Hay recursos y planes específicos para atender tanto a las dificultades idiomáticas de los alumnos inmigrantes como a su integración? 11