Download Complicaciones motoras. Información adicional.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Las complicaciones motoras El tratamiento de la enfermedad de Parkinson es muy eficaz durante un tiempo variable de paciente a paciente. Este periodo se conoce como luna de miel. Posteriormente comienzan a aparecer problemas que se conocen como complicaciones motoras en la mayoría de los pacientes. La intensidad de estas complicaciones es muy variable. Alrededor del 40% presenta complicaciones motoras al cabo de cinco años. Este porcentaje va aumentando en los años siguientes. Cuando el paciente está bien desde el punto de vista motor se suele decir que está en ON y cuando está peor o más bloqueado se dice que está en OFF. Las principales complicaciones motoras son las fluctuaciones motoras y las discinesias. Las fluctuaciones motoras consisten en la pérdida de eficacia del tratamiento. Inicialmente esta pérdida de eficacia ocurre de forma previsible al cabo de unas horas de haber tomado la medicación, y se conoce como fluctuación o fenómeno de fin de dosis. A medida que avanza la enfermedad aparecen retrasos en el efecto del inicio del efecto (retraso en el ON), incluso algunas dosis no funcionan (flata de ON o no ON). Posteriormente estas fluctuaciones son menos previsibles y pueden parecer incluso de forma brusca (estado ON-OFF, super-OFF). Un tipo común de fluctuación es la acinesia nocturna o matutina debido a la falta de tratamiento que sucede durante la noche. Hay también fluctuaciones motoras que no tienen relación con el tratamiento, como son el beneficio que produce el sueño en el estado motor, el empeoramiento de la bradicinesia y del temblor con el estrés, los bloqueos, congenlaciones o imantaciones de la marcha, y las cinesias paradójicas (pacientes que están bloqueados y que en situación alarma se mueven rápidamente, p.e. en un incendio) Las discinesias constituyen el otro grupo de complicaciones motoras relacionadas con el tratamiento. Se trata de movimientos involuntarios de naturaleza coreica, como un baile repetitivo o adoptando posturas distónicas o de retorcimiento. Las más frecuentes y que aparecen antes en la evolución de la enfermedad son las discinesias de pico o de beneficio de dosis. Se presentan en los momentos en que la medicación está haciendo el máximo efecto. Suelen cursar con movimientos coreicos orofaciales, cervicales y en las extremidades superiores. Las disciensias pueden presentarse también en los períodos en que le medicación comienza a hacer efecto y, a la vez, en los períodos en que el efecto cesa. Son las llamadas discinesias bifásicas o difásicas, que por lo general se manifiestan como movimientos repetitivos de las piernas. Pueden acompañarse de síntomas vegetativos. Las discinesias pueden ser distónicas, como la distonía matutina del pie, habitualmente dolorosa. En general, los pacientes prefieren las disicinesias al mal control motor. No obstante, las disicinesias pueden ser tan violentas que constituyen el principal problema de la enfermedad. El manejo de estas complicaciones supone un reto porque por un lado las fluctuaciones motoras se relacionan con el descenso de los niveles plasmáticos del tratamiento dopaminérgico, mientras que las discinesias se relacionan con los niveles altos de dicho tratamiento. Esto quiere decir que si aumentamos las dosis de medicación para tratar las fluctuaciones, tenemos mayor riesgo de aparición de discinesias, mientras que si reducimos las dosis para reducir la aparición de discinesias, aparecerán fluctuaciones motoras. Hay otras complicaciones motoras, igualmente importantes, que se presentan durante el curso de la enfermedad. Se trata de los trastornos de la marcha, los trastornos posturales y del equilibrio. En las etapas iniciales de la enfermedad ya se aprecian algunos trastornos de la marcha, como dificultad para mover la extremidad afectada y escasez de braceo. Estas alteraciones suelen responder al tratamiento, pues son consecuencia de la acinesia propia de la enfermedad. En esta etapa no hay trastornos posturales. Conforme avanza la enfermedad, los pasos al caminar se hacen progresivamente más cortos. Llega un momento en que el paciente tiene dificultad para iniciar la marcha, girar o caminar en espacios reducidos. El paciente se bloquea y se queda pegado al suelo (congelación de la marcha). En esta situación, al intentar desplazarse puede adelantar el centro de gravedad y caerse hacia delante. Si el trastorno es muy grave, puede necesitar pistas visuales para continuar la marcha, como ‘saltar’ una línea en el suelo o el pie del acompañante. En otros casos, basta con que levante una de las extremidades inferiores o piense en una pieza musical con ritmo, como una marcha militar. También se puede producir el llamado fenómeno de festinación, que consiste en caminar cada vez más rápido, con pasos cortos, adelantando el centro de gravedad hasta caerse. La alteración de la postura más frecuente es la flexión de la columna, que puede agravarse con una miopatía de los músculos paravertebrales. Por último, en fases avanzadas, son frecuentes los trastornos del equilibrio. Ante una modificación brusca de la posición del cuerpo, el paciente es incapaz de corregir la postura y se cae. En resumen, las complicaciones motoras son frecuentes en la enfermedad de Parkinson, cuando aparecen marcan el fin de la enfermedad inicial, las más frecuentes son las fluctuaciones motoras y las discinesias, y siempre van a suponer un reto importante en el manejo de la enfermedad. Preguntas I.Las complicaciones motoras son 1. Complicaciones del tratamiento dopaminérgico 2. Síntomas característicos de la enfermedad de Parkinson, no relacionados con el tratamiento 3. Ocurren en una minoría de pacientes 4. Son un síntoma final de la enfermedad 5. Carecen de tratamiento II.¿Cuál de las siguientes son complicaciones motoras? 1. Fluctuaciones no motoras 2. Discinesias 3. Trastornos del sueño 4. Trastornos de la función autonómica 5. Dolor III.Señale la correcta 1. Alrededor del 10% de los enfermos con enfermedad de Parkinson desarrollan complicaciones motoras al cabo de los cinco años de la enfermedad. 2. Cuando el paciente está en ON queremos decir que está con discinesias 3.Cuando el paciente está en OFF queremos decir que está bloqueado 4. No hay relación entre las tomas de medicación y la aparición de complicaciones motoras. 5.No hay relación entre la edad y la aparición de algún tipo de complicaciones motoras IV. ¿Cuál de las siguientes no es una fluctuación motora? 1. Deterioro de fin de dosis 2. Acinesia matinal 3. Acinesia postpandrial 4. Retraso en el ON 5. Distonía de inicio de efecto V. ¿Cuál de las siguientes no es un tipo de discinesia? 1. 2. 3. 4. 5. Pico de dosis Discinesias de beneficio de dosis (durante todo o casi todo el periodo ON) Discinesias bifásicas o difásicas Distonía del periodo OFF Fallo de dosis VI. ¿A cuál de las siguientes localizaciones no suelen afectar las discinesias de de tipo coreico? 1.Brazos 2.Piernas 3.Tronco 4.Cara 5.Cuello VII.En relación con las respuestas motoras a levodopa, señale la opción falsa 1. En las primeras etapas la respuesta al tratamiento es muy buena, incluso aunque se olvide alguna dosis de medicación 2.A medida que avanza la enfermedad el margen terapéutico es cada vez más estrecho 3. Cuando la enfermedad va avanzando no hay relación entre los niveles plasmáticos de levodopa y el estado motor 4. En la enfermedad avanzada predominan las respuestas de corta duración 5. La vida media de levodopa parece estar relacionada con la aparición de las complicaciones motoras VIII. ¿Cuál de las siguientes es la fluctuación no motora más frecuente? 1. Ansiedad 2. Cansancio 3. Acatisia 4. Irritabilidad 5. Alucinaciones IX. Una de las siguientes respuestas no es un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones motoras. 1. Edad 2. Inicio de la terapia dopaminérgica 3. Dosis y frecuencia de administración 4. Duración del tratamiento 5. No se relaciona con la intensidad de la falta de neuronas dopaminérgicas X. Señale la respuesta correcta 1. Los pacientes con enfermedad de Parkinson de inicio tardío tienen un mayor riesgo de desarrollar discinesias y fluctuaciones motoras 2. Los pacientes con enfermedad de Parkinson de inicio temprano tienen un mayor riesgo de desarrollar inestabilidad y caídas 3. En un paciente con discinesias, al aumentar las dosis de levodopa mejorarán las discinesias 4. En un paciente con fluctuaciones motoras si aumentamos la dosis de levodopa podemos desencadenar discinesias 5. Las discinesias empeoran durante la noche