Download estudiar modulo 2 tematica 1
Document related concepts
Transcript
MÓDULO 2 Análisis de la pertinencia y la sostenibilidad de la educación agropecuaria en las instituciones educativas TEMATICA 1 Análisis de referentes del entorno para la definición de estrategias pedagógicas y realización de prácticas agropecuarias Al adelantar la planeación de la educación agropecuaria en perspectiva de pertinencia y sostenibilidad, un paso importante lo constituye el estudio o lectura del entorno inmediato. Sobre esta lectura se edificarán: contenidos, prácticas, orientaciones, proyección de transformaciones e implementación de iniciativas productivas y del trabajo con la comunidad. Dado que la producción agropecuaria se realiza, en general, en comunidades, pueblos, veredas, rancherías y caseríos habitados por grupos indígenas, afro descendientes, campesinos; pequeños productores, comerciantes e industriales agrícolas; se trata de vecindarios y pequeños poblados, cuyas redes sociales, económicas, comerciales y culturales autóctonas se entrecruzan con aquellos aspectos de la vida global que allí la influyen. Este carácter de la vida local se constituye en un asunto sustantivo para la planeación educativa en las instituciones agropecuarias. Buscando apoyar a los equipos de docentes, directivos y comunidad educativa en esta tarea, en el presente módulo se presentan herramientas que, se espera, faciliten la realización de la lectura del entorno inmediato con los factores globales que lo influyen. Definir los referentes del entorno local, regional y global, implica reconocer tendencias internacionales que vienen demarcando nuevas prácticas agrícolas. Posteriormente, el siguiente paso, consiste en trazar metodologías para incluir nuevos contenidos y prácticas agropecuarias derivadas de este estudio en la construcción de sinergias curriculares. Establecer estas sinergias parte de la práctica educativa de la institución, requiere identificar y definir proyectos e iniciativas productivas a realizar como parte de la formación agropecuaria y como estrategia de integración de contenidos y de la configuración de áreas transversales e interdisciplinarias: los proyectos pedagógicos productivos (PPP) e iniciativas de producción agrícola son medios valiosos para orientar aprendizajes en contexto, por competencias, integrados y llenos de sentido para la vida de los estudiantes. Es importante, proyectar los proyectos de aula, proyectos de negocio, proyectos productivos y la vinculación de la comunidad en los mismos, a la luz de los principios desarrollados. 1 En relación con el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), se corresponde con el análisis de pertinencia del PEI en relación con el contexto, el cual se ha de realizar en el primer paso de la ruta de mejoramiento institucional: autoevaluación institucional. Ver Guía No.34: Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento, página 39, la cual puede en: (http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.html) ¿Qué es el entorno inmediato de la institución educativa? El entorno es el área de influencia inmediata de la Institución educativa, el cual, a su vez, es el territorio vital de la comunidad, y donde se dan los procesos de interacción de sus habitantes con el mundo regional y global. En la medida que las instituciones educativas son, por definición, lugares donde circula la cultura, la ciencia, técnica y tecnología desde los centros de producción del conocimiento hacia el mundo local y regional, adquieren un papel importante en la interacción local – regional - global. Esta, por supuesto, no siempre es una relación de imposición desde lo global hasta lo local; muchas veces se da en doble vía y el ámbito local y regional, a su vez, se constituye en actor de la globalización desde las esferas que le son propias y les confieren competitividad en un plano amplio. En las instituciones educativas que ofrecen educación con orientación agropecuaria, la comunidad cobra gran relevancia. El medio natural y geográfico del entorno es a la vez el lugar de habitación y producción económica de sus moradores. La calidad de vida y las formas de producción predominantes definen el nivel de bienestar, la capacidad local para crear riqueza y la situación ambiental de los ecosistemas y áreas productivas. Las veredas y municipios son los espacios donde se realizan: las actividades económicas, los intercambios comerciales, la vida ciudadana y cultural y el marco de ejecución de políticas públicas. ¿Por qué analizar el entorno inmediato a la institución educativa? El análisis del entorno tiene como finalidad reconocer y responder de manera efectiva a las condiciones y situación social, productiva y ambiental particular de las comunidades en las cuales influye la institución educativa. Una lectura objetiva y confiable del entorno confiriere pertinencia y sostenibilidad a los contenidos, prácticas educativas y proyectos productivos (PPP, iniciativas de negocios). Permite que la institución cuente con información sólida y fundamentada para proyectar sus acciones y planes de mejoramiento, desde un conociendo objetivo de las principales necesidades y condiciones sociales a las cuales ha de ofrecer respuestas adecuadas para su desarrollo y bienestar. 2 ¿Para qué hacerlo? Estudiar el entorno es fundamental para llevar a cabo procesos de planeación institucional, administrativa y pedagógica. Entraña identificar aquellos referentes que convergen de los ámbitos globales, regionales y del vecindario inmediato, confiriendo identidad y posibilidades de desarrollo local. Los factores globales, porque constituyen los referentes de la sociedad del conocimiento y la información que permean la cultura, ciencia y tecnología; y, en particular los nuevos enfoques en la producción agrícola, como se señaló en el módulo uno. Los regionales, porque la institución educativa forma parte y responde a planes regionales de desarrollo social, económico y político. Los locales, porque dan forma a un tipo de tejido social donde interactúa la comunidad; y configuran el espacio de realidad que circunda la vida adolescente de los estudiantes. El entorno inmediato es el contexto en el que la institución educativa puede ejercer un impacto favorable a la convivencia, bienestar social y desarrollo productivo. En el escenario territorial de la institución se construye la vida del estudiantado, y representa un potencial para su futuro. ¿Qué insumos aporta la lectura del entorno a la planeación institucional de la educación agropecuaria? La lectura del entorno debe proporcionar información para: a) Definir unidades de producción y formas de organización agropecuaria: ofrece un análisis de la vocacionalidad productiva del sector agropecuario, las prácticas laborales predominantes, formas de propiedad y de producción, oportunidades para innovar en la producción económica, en los negocios, o proyectos productivos. b) Construir el mapa de aliados: a partir del diagnóstico e inventario de entidades públicas, privadas, empresas, centros educativos, centros de investigación, etc., se establece un catalogo de entidades y organizaciones estratégicas para fortalecer la formación de competencias, la articulación a programas de educación superior y formación para el trabajo, desarrollar prácticas empresariales y en diferentes unidades productivas, coordinar acciones con entidades públicas, de cooperación y de desarrollo social. c) Diagnóstico de desafíos y oportunidades productivos, sociales y ambientales: estudiando información de primera mano sobre situación social, ambiental y productiva; analizando el Plan de Desarrollo Municipal, Plan Sectorial Educativo; Plan de Desarrollo Rural; Plan de Ordenamiento Territorial (POT), las metas educativas, los programas de educación profesional, la agenda para el avance de la C&T, programas empresariales para jóvenes y mujeres, etc. cotejándolos y estableciendo líneas comunes con las tendencias internacionales en la producción agropecuaria y el desarrollo rural. 3 d) Caracterización del estudiantado: información sobre los intereses y obstáculos que tienen los estudiantes en la región para acceder a la educación profesional y proyectar su vinculación laboral. e) Caracterización de la comunidad: calidad de vida, tipos de organizaciones sociales, organizaciones de trabajadores, acceso a seguridad social, tendencias migratorias y al desplazamiento, fuentes de ingresos, situación particular de grupos vulnerables: mujeres rurales y etnias. Ámbitos de la planificación de la ruralidad en los POT Fuente: Agudelo, L.C (2006). La ruralidad en el ordenamiento territorial en Colombia. Extraído el 11 de marzo de 2010 desde http://www.docentes.unal.edu.co/lcagudel/docs/LA_RURALIDAD_EN_EL_ORDENAMIEN TO_TERRITORIAL_EN_COLOMBIA.pdf ¿Qué referentes analizar? 4 Cuando se proyecta el estudio del entorno es importante empezar por definir los referentes de análisis, teniendo en cuenta aquellos aspectos en los que la institución educativa quiere poner de relieve. Grosso modo, es importante tener en cuenta los siguientes referentes del entrono: social, económico, organizaciones sociales y económicas, tecnológico, ambiental, laboral, educativo y político. A continuación se presentan aspectos relevantes del análisis: 1) Tendencias sociales: migratorias, productivas, culturales y prácticas de trabajo (comunitario, monocultivo, tradicional). 2) Perfil de la producción local: características empresariales, formas de producción, organizaciones sociales y del trabajo, actividades de los productores locales, circuitos comerciales y del mercado de productos; cadenas productivas, empresas, negocios agrícolas. 3) Condición ambiental: principales ecosistemas, principales rasgos y agentes del deterioro ambiental y de la biodiversidad, programas e instituciones para la protección del medio ambiente, factores de riesgo. 4) Instituciones locales: de gobierno; instituciones de apoyo al avance de la C&T; organizaciones culturales; instituciones educativas de educación media, educación superior, instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano; 5) Programas de desarrollo rural: fomento empresarial, apoyo a la mujer, cooperación internacional y nacional; 6) Entidades financieras: fondos de emprendimiento, microempresa, incubadoras, semilleros 7) Intereses de los estudiantes y padres de familia en la educación, permanencia en la vida local, y en el trabajo. 8) Papel e interés de los empresarios y productores en el territorio. 9) Principales metas del gobierno local-regional para el desarrollo social, económico y protección ambiental. ¿Cómo hacer la lectura del entorno inmediato? La búsqueda de aprendizajes, lecciones, prácticas, orientaciones y los enfoques más apropiados para enfocar la educación agropecuaria se constituye en el hilo conductor de la lectura del entorno, desde el momento de su proyección, pasando por el análisis de los datos recolectados y hasta la toman decisiones en relación con el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI). El diseño de instrumentos ha de permitir obtener la información primaria y secundaria de los referentes mencionados. En general, se diseñan o se toman instrumentos ya estandarizados (DANE, Minagricultura u organizaciones de cooperación) para recolectar información primaria, la cual está más relacionada con el entorno inmediato. La lectura del entorno global o internacional, se realiza a partir de lecturas analíticas de: los componentes y objetivos de los planes de desarrollo 5 municipal o regional, y de la información sobre tendencias internacionales del trabajo, la educación y la producción agropecuaria, sus desafíos y oportunidades. Los instrumentos se proyectan teniendo en cuenta los procedimientos definidos para la sistematización de información, siguiendo criterios de validez y confiablidad de los datos. Una vez se tiene claro estos aspectos del diseño, se debe fijar el método de análisis y la manera como se presentaran los resultados, teniendo en cuenta los objetivos educativos que éstos apoyaran. Es igualmente necesario definir la periodicidad para la actualización de la información, teniendo en cuenta los referentes permanentes y los emergentes según el cambio social. El estudio preliminar tanto con datos primarios como secundarios da cuenta de la dinámica local: velocidad de los cambios y transformaciones en los últimos años en relación con los factores analizados, las formas predominantes de producción, los hábitos de consumo alimenticio y cultural, las características del intercambio comercial, tendencias migratorias, condiciones ambientales, factores que inciden en el desplazamiento, etc… que permiten construir un panorama educativo alrededor de la velocidad y complejidad del cambio social y, por ende, establecer la periodicidad requerida para actualizar la información del entorno. EJEMPLO DE DISEÑO DE CONJUNTOS DE VARIABLES PARA LA LECTURA DEL ENTORNO A continuación, se ofrecen conjuntos de variables para analizar la oferta de la educación agropecuaria en la dimensión del desarrollo local y territorial, necesariamente interrelacionada con una proyección regional y global, la cual dependerá de políticas; pero también de decisiones que se toman en ámbitos de la entidad territorial, inmediatos a la institución educativa. CONJUNTO 1 Hace especial referencia a las condiciones y características territoriales en los aspectos geográficos, relación espacio y sociedad, espacio y tecnología, unidades productivas, entidades y fuentes de financiación. Resalta la gobernación del territorio como inseparable del compromiso formal que los agentes locales que están dispuestos a asumir juntos los procesos de desarrollo, las financiaciones públicas y privadas a las formas de producción predominantes. Ver documento Proyecto regional "Ordenamiento Territorial Rural Sostenible” (GCP/RLA/139/JPN). Santiago de Chile en: http://www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/document/docfin/doctec07.pdf 6 Para las instituciones educativas llama la atención sobre la necesidad de tener en cuenta elementos de la política de desarrollo local y su encadenamiento con las políticas regionales y nacionales. - - - - - - Los recursos físicos y su gestión – en particular los recursos naturales (relieve, subsuelo, suelo, vegetación y fauna, recursos hidráulicos, atmósfera), los equipamientos e infraestructuras, el patrimonio histórico y arquitectónico; La cultura y la identidad del territorio – los valores comúnmente compartidos por los agentes del territorio, sus intereses, su mentalidad, sus formas de reconocimiento, etc.; Los recursos humanos – los hombres y las mujeres que viven en el territorio, los que acuden a vivir y los que se van, las características demográficas de la población y su estructuración social; Los conocimientos técnicos implícitos/explícitos y las competencias, así como el control de las tecnologías y la capacidad de Investigación y Desarrollo (I&D); Las instituciones y administraciones locales, las reglas de juego políticas, los colectivos, y, más en general, lo que se llama hoy la “gobernanza” del territorio; Los recursos financieros, de la anterior se derivan las instituciones, las empresas, los pequeños productores, asociaciones, cooperativas, fami-empresas y las personas, etc., y su gestión, entendida como ahorro y dinámica crediticia. El nivel técnico y tecnológico utilizado en las empresas y unidades productivas, los impactos ambientales que éstos ejercen sobre el medio los ecosistemas, la biodiversidad, la salud humana y animal, las características de la vinculación laboral, salud ocupacional y bienestar que generan. Es importante analizar también, su mayor o menor concentración geográfica y su estructuración (tamaño de las empresas, sectores, etc.); Los mercados y las relaciones externas, en particular, su integración en los distintos mercados, redes de intercambio, de promoción, etc.; La imagen y la percepción del territorio, tanto interna como externa es un asunto que permite proyectar a futuro unidades productivas, integración a cadenas de producción, el uso de símbolos que a nivel regional o global lo caracterizan para promover sus productos y aportes culturales. CONJUNTO DOS Este conjunto se organizó a partir de un modelo presentado por la Escuela de Formación de los Scouts Católicos de Andalucía. Ver documento “Técnicas e instrumentos para el estudio del entorno sociocultural” en: http://herculesxxi.com/media/docs/Tecnicas_estudio_entorno_sociocultural.pdf De éste se rescata algunos de los referentes que propone porque son susceptibles de adaptar a entornos de las instituciones educativas y aportan al análisis del entorno 7 territorial una visión especial para acercar a los estudiantes con la realidad de su contexto: 1. Aspecto geográfico - Condiciones y recursos del medio ambiente (ecosistemas) Factores del marco geográfico: como altura, distancia...amplitud del territorio, ríos, tipo de suelo, vegetación natural (tipo de bosques, selvas, territorios de reserva natural), frontera agrícola. La información puede tomarse de manera directa y/o consultando el POT. 2. Adaptabilidad de las poblaciones al medio - Recursos de agua, pluviosidad, ciclos anuales secos, posibilidades técnicas de explotación del terreno. Vivienda: materiales de las casas, su orientación, altura, acceso a servicios públicos domiciliarios. Medios de transporte: centros de acopio o centrales de transporte, mercados, industrias.. 3. Adaptación de las poblaciones al trabajo en el medio natural - Grado de explotación de los recursos naturales como medio de supervivencia, técnicas, tecnologías, herramientas utilizadas. Organización del trabajo: en el marco familiar, unidades productivas, empresas, cooperativas, posibilidades de desarrollar empresas comunitarias y asociatividad. 4. Aspecto económico - - Agricultura: productos que se obtiene, mercados que absorben estos productos, ¿hay mercados propios, regionales o sólo locales?, uso de paquetes tecnológicos, maquinaria, fertilizantes. ¿Si hay cooperativas?, ¿de quién dependen? ¿cómo funcionan?, relación con las industrias y cadenas productivas. La industria: propias del pueblo, región, multinacional ¿se especializa en una sola rama?, productos de estas industrias, su utilidad. Movilidad diaria de los trabajadores, problemas humanos que genera la industria 5. El campesinado Es importante tener en cuenta las condiciones actuales del campesinado frente a los cambios sociales interesado en salir del campo para escapar de la pobreza, la violencia y buscar horizontes educativos. 8 El modelo de Andalucía destaca las siguientes preguntas a responder en el análisis, que resultan muy pertinentes a las instituciones educativas ubicadas en contextos de pequeños productores, economías campesinas, comunidades indígenas: - ¿Cómo se realiza la transición a la agricultura técnica? ¿Cómo afecta a los hombres? ¿Qué le importa más? La autonomía de cada agricultor se va perdiendo: ¿a base de qué?, ¿vale la pena? ¿hay más progreso? La familia: número de hijos, los abuelos, ¿cuál sería el centro de interés común para todos? ¿qué los disgrega? La alimentación y el nivel de vida. La educación: escuelas, la capacidad de los padres para apoyar la educación de sus hijos en las casas, el ambiente educador. Los vecinos: comunidad estable, valores comunes, problemas compartidos bagaje cultural heredado...motivos de contacto. Papel de los pueblos cercanos, cuál es el más importante: atracción sobre la juventud, mercado para los productos agrícolas etc. Interés de la juventud por las novedades, ¿cómo se manifiesta? Posibilidades de organización: cooperativas, servicios comunes, famiempresas... 6. La apertura al mundo exterior - - Ampliación de mercados, ¿se racionaliza la producción? ¿se intensifica? ¿sistemas de transportes propios o prestados? ¿dónde estudian los hijos de los ricos? ¿por qué?, contactos con instituciones o movimientos, con servicios de asesoramiento agrario, etc. Tipo de explotaciones, cantidad y calidad, ¿qué parte se dedica al consumo propio? ¿rotación de cultivos? Maquinaria disponible, ¿Mercado regional o local? LECTURAS OBLIGATORIAS Participación y comunicación en el esquema de ordenamiento territorial rural http://www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/document/docfin/doctec07.pdf 1UACIÓN DE TIERRAS DE LA Técnicas e instrumentos para el estudio del entorno sociocultural http://herculesxxi.com/media/docs/Tecnicas_estudio_entorno_sociocultural.pdf ENLACES DE INTERÉS Y LECTURAS COMPLEMENTARIAS 9 Proyecto Regional Ordenamiento Territorial Rural Sostenible http://www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/dctos.htm Género, formación y trabajo. Articulación con el entorno productivo y social. http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/ em_ca_eq/ent_ps_m.htm Informe estudio de mercado laboral de la provincia de Mendoza http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/f ormujer/argtina/ana_mer/mendo/mendo1.pdf Ejemplo de la estructuración de una lectura territorial http://betulia-santander.gov.co/apc-aafiles/66653838626266363463303934393237/DocumentoResumen_EOT.pdf 10