Download Nota de clase - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
NOTA DE CLASE MACROECONOMIA Economía Abierta: Modelo de Mundell - Fleming Eliana Daniela Scialabba Profesora Asociada escialabba@uade.edu.ar Economía abierta: Modelo de Mundell - Fleming1 Eliana Scialabba escialabba@uade.edu.ar 1. INTRODUCCION El modelo de Mundell - Fleming, es una extensión del modelo de síntesis neoclásica planteado por Hicks estudiado en el modelo IS-LM. Con los aportes de los dos economistas que dan nombre al modelo, se utilizó la modelización de Hicks para generalizar el modelo a una economía abierta. Si bien el modelo parte de supuestos bastante restrictivos, constituye una primera aproximación interesante al estudio de las economías abiertas dado que de él se derivan interesantes conclusiones respecto del efecto de las políticas económicas sobre el nivel de producto. 2. BALANZA DE PAGOS El sector externo se encuentra en equilibrio cuando la suma de la cuenta corriente y la cuenta capital es igual a cero. En el modelo BP se simplifica el análisis de balanza de pagos analizado desde el punto de vista metodológico, y se supone que: 𝐵𝑃 = 𝐶𝐶 + 𝐶𝐾 La cuenta corriente sólo se encuentra compuesta por las exportaciones y las importaciones, (exportaciones netas) lo que se denomina balanza comercial, y será igual a: 𝐶𝐶 = 𝑋𝑁 A su vez, tanto las exportaciones como las importaciones, cuentan sus variables determinantes. Las exportaciones dependen positivamente del tipo de cambio real2 y del ingreso del resto del mundo. 1 Nota de clases elaborada para el curso de Macroeconomía de la Universidad Argentina de la Empresa, y constituye una versión preliminar. Se agradecen comentarios y/o sugerencias. 2 𝑋 = 𝑓(𝑅, 𝑌 ∗ ) Donde R es el tipo de cambio real e Y* es el ingreso del resto del mundo. Esta relación funcional implica que un incremento del tipo de cambio real (devaluación o depreciación) hace más competitivos los bienes domésticos en el extranjero, lo que incrementa su demanda; mientras que el aumento del ingreso del resto del mundo incrementa la demanda agregada externa, y por lo tanto, las exportaciones nacionales. Al contrario, una caída del tipo de cambio real (apreciación), desincentiva las exportaciones nacionales, al igual que una crisis económica internacional. En tanto, las importaciones dependen negativamente del tipo de cambio real y de manera positiva del ingreso doméstico. La ecuación de comportamiento es: 𝑀 = 𝑔(𝑅, 𝑌) Donde R es el tipo de cambio real e Y es el ingreso nacional. Dada la relación funcional, el aumento ingreso doméstico genera una expansión de la demanda de bienes importados (tanto para los destinados al consumo final como a consumo intermedio), mientras que una recesión provoca una disminución de la demanda de los mismos. Por otra parte, un alza del tipo de cambio real (devaluación o depreciación) incrementa el costo de las mismas en moneda doméstica, y una caída del tipo de cambio (apreciación) las hace más baratas que los bienes domésticos. La cuenta capital, en tanto, sólo va a estar en función de la tasa de interés doméstica e internacional, y las transacciones van a ser únicamente compra y venta de bonos, perfectamente sustituibles entre sí que solo se diferencian por su rendimiento. La cuenta capital puede ser expresada con la siguiente ecuación: 𝐶𝐾 = 𝐶𝐾(𝑖, 𝑖 ∗ ) Si la tasa de interés doméstica es mayor a la internacional, (i>i*) se verifica un ingreso de capitales, ya que se espera un mayor rendimiento en la economía doméstica, en cambio, 2 Sin embargo, para el presente análisis, el tipo de cambio real y nominal son iguales, dado que al tratarse de un análisis de corto plazo, continúa siendo válido el supuesto de precios rígidos, y la única variación del tipo de cambio real se da cuando se modifica el tipo de cambio nominal. 3 si la tasa de interés internacional es superior a la interna (i<i*), lo que se sucede es una fuga de capitales al exterior, ya que serán más atractivos los bonos internacionales. 3. TIPO DE CAMBIO La oferta y demanda de activos financieros y bienes domésticos e internacionales implica una demanda y oferta de divisas, de la siguiente manera: Un importador es un demandante de divisas. Un exportador es un demandante de moneda doméstica. Un demandante de activos externos es un demandante de divisas. Un demandante de activos internos es un demandante de moneda doméstica. De esta forma, los movimientos en la cuenta corriente y la cuenta capital generan presiones sobre el tipo de cambio, ya que un aumento de exportaciones o un ingreso de capitales, ceteris paribus, provocan un exceso de oferta de divisas, que tiende a apreciar el tipo de cambio. Lo opuesto ocurre con el incremento de las importaciones o la salida de capitales, ceteris paribus, dando lugar a un exceso de demanda de divisas, provocando una tendencia a la depreciación del tipo de cambio. La convalidación o no de las tendencias cambiarias dependen del régimen cambiario vigente. En el presente modelo sólo se consideran los dos casos extremos: a) Tipo de cambio fijo: no permite convalidar las presiones sobre el tipo de cambio, debido a la intervención de la autoridad monetaria. Sin embargo, la intervención del banco central genera variaciones en las reservas internacionales. b) Tipo de cambio flexible: se convalidan las presiones cambiarias, ya que éste surge del libre juego de la oferta y la demanda. Como el banco central no interviene, las reservas internacionales no se ven afectadas. 4. MOVILIDAD DE CAPITALES La curva BP es la que representa todos los puntos de equilibrio del sector externo, es decir, todos los puntos en los que CC+CK=0. La misma resume todas las combinaciones de 4 tasa de interés y nivel de renta, para los cuales el balance de pagos se encuentra en equilibrio. La pendiente de la curva BP depende de la movilidad de capitales que prevalezca en la economía. Esta está determinada por el comportamiento que prevalezca en la cuenta capital. En el caso de perfecta movilidad de capitales, la curva BP = 0 es una recta infinitamente elástica. Esto indica que el ajuste de la balanza de pagos se realiza a través de cambios en la tasa de interés doméstica, considerada respecto de la tasa de interés internacional. Gráfico 1: CURVA BP CON PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES i A Superávit (ingreso de capitales) i* Déficit (fuga de capitales) BP>0 BP = 0 BP < 0 Y Esto es así debido a que los cambios en los mercados financieros son de muy corto plazo, a diferencia de los cambios en el mercado de bienes, que requieren cambios en la producción. 5. EQUILIBRIO GENERAL: MUNDELL - FLEMING Las condiciones de equilibrio del modelo de Mundell - Fleming son las mismas que en el modelo IS-LM, agregándose la ecuación de comportamiento del mercado externo. No obstante, como se trata de una economía abierta, debe incorporarse a la curva IS, las importaciones del lado de la oferta agregada y las exportaciones en la demanda agregada. 𝐼𝑆: 𝑌 = 𝐶(𝑌 − 𝑇) + 𝐼(𝑌, 𝑖) + 𝐺 + 𝑋𝑁(𝑅, 𝑌 ∗ , 𝑌) 𝐿𝑀: 𝑀 = 𝐿(𝑌, 𝑖) 𝑃 𝐵𝑃: 𝐶𝐶(𝑅, 𝑌 ∗ , 𝑌) + 𝐶𝐾(𝑖, 𝑖 ∗ ) = 0 5 La condición de equilibrio para los mercados interno y externo, en tanto, viene dada por: 𝐼𝑆 = 𝐿𝑀 = 𝐵𝑃 En el punto donde las tres curvas se igualan, se obtienen el nivel de ingreso y la tasa de interés de equilibrio de la economía abierta. En el gráfico se observa que el punto de equilibrio es determinado por la interdependencia de los mercados de bienes (IS), monetario (LM) y externo (BP). Gráfico 2: EQUILIBRIO DE MERCADO CON PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES i A LM BP i* IS Y* Y Partiendo del equilibrio en el modelo IS-LM-BP, los resultados de las políticas fiscales y monetarias (expansivas y contractivas) dependen del régimen cambiario implementado en la economía (fijo o flexible). Cada combinación de estas opciones da como resultado una estática distinta, con diferentes resultados sobre el nivel de ingreso de la economía, la tasa de interés doméstica, las reservas internacionales y la balanza comercial. 6. AJUSTES DEL MODELO Antes de comenzar el análisis detallado de cada una de las políticas económicas, es necesario realizar una serie de consideraciones previas. Cuando existe perfecta movilidad de capitales, el ajuste se realiza a través de la cuenta capital, considerando las diferencias de rendimiento de los activos financieros, que se encuentra representada por las tasas de interés. 6 En esta nota de clase se analizan todas las combinaciones posibles para las políticas expansivas, ya que para las contractivas, el análisis es análogo. a. POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA CON TIPO DE CAMBIO FIJO Y PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES El ajuste comienza en el punto A, donde hay un punto de equilibrio tanto interno (IS=LM), como externo (ya que en ese punto, el balance de pagos esta en equilibrio, BP=0). Gráfico 3: POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA CON TIPO DE CAMBIO FIJO Y PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES i i* i’ A LM=LM’’ LM’ A=C BP B IS Y* Y’ Y Si el gobierno decide aplicar una política monetaria expansiva, aumenta la oferta de dinero, lo que produce una caída de la tasa de interés y la consiguiente suba de la inversión, la demanda agregada y el ingreso, lo que se refleja en el desplazamiento de la curva LM hasta LM’. La economía, luego de realizada la política se encuentra en un punto B, que corresponde a un equilibrio interno, pero a un déficit de balanza de pagos. El déficit de balanza de pagos se debe a que el aumento de la oferta monetaria disminuyó la tasa de interés doméstica, por lo que se encuentra por debajo de la tasa de interés internacional (i<i*). Este diferencial en el rendimiento de los activos financieros genera una salida de capitales, la cual implica necesariamente un exceso de demanda de divisas, ya que estas se requieren para comprar activos financieros externos. Un exceso de demanda de divisas genera una tendencia a la depreciación de la moneda (aumento del tipo de cambio). Sin embargo, debido a que se trata de un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central debe evitar la tendencia a la suba del tipo de cambio, ofreciendo divisas. 7 Cuando la autoridad monetaria vende divisas, se contrae su stock de reservas internacionales y la base monetaria. Debido a esto, la oferta monetaria disminuye hasta LM’’. Al final del ajuste, la LM vuelve a su punto de partida. Conclusión: la política monetaria no tiene efectos expansivos en una economía abierta con libre movilidad de capitales y tipo de cambio fijo, y como corolario, luego del ajuste, el banco central termina con un stock menor de reservas internacionales. Esto se explica porque ante un sistema de tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria pierde el rol de hacedor de política monetaria, ya que esta se vuelve endógena. Esto significa que la oferta monetaria es determinada por las intervenciones que hace el banco central comprando o vendiendo divisas. Resultados: el nivel de ingreso no varía, la tasa de interés no varía, caen las reservas internacionales y las exportaciones netas no varían. b. POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA CON TIPO DE CAMBIO FIJO Y PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES El ajuste comienza partiendo del punto A, que corresponde al equilibrio inicial, tanto interno como externo (IS=LM=BP). Gráfico 4: POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA CON TIPO DE CAMBIO FIJO Y PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES i i’ i* A LM LM’ B A C BP IS’ IS Y* Y’ Y’’ Y En este caso, el gobierno decide implementar una política fiscal expansiva, es decir un aumento del gasto público. Este incremento genera un alza de la demanda agregada de la economía, desplazando la curva de IS a IS’. La economía, luego de realizar la política fiscal, 8 se ubica en un punto B, en el que existe equilibrio interno, pero un superávit de balanza de pagos. Este superávit se debe a que el aumento del gasto público generó un alza en el nivel de producto, que se tradujo en un incremento de la demanda de dinero, y con la oferta monetaria fija, produjo una suba en la tasa de interés doméstica. Por lo tanto, la tasa interna en el punto B es superior a la tasa de interés internacional (i>i*), lo que genera una entrada de capitales, debido al mayor rendimiento de los activos financieros en la economía local. El ingreso de capitales provoca un exceso de oferta de divisas en la economía, las cuales deben ser absorbidas por el banco central, ya que debe mantener la paridad cambiaria. Así, el ente emisor demanda divisas y, como contrapartida, aumenta la oferta monetaria, que genera un desplazamiento de LM a LM’. Se restable el equilibrio cuando la oferta monetaria aumenta lo suficiente para que descienda la tasa de interés doméstica hasta igualar la tasa de interés internacional, (i=i*) ubicándose en el punto C, donde todos los mercados se encuentran en equilibrio. Conclusión: la política fiscal es totalmente efectiva en una economía abierta con libre movilidad de capitales y tipo de cambio fijo. Se observa que la oferta monetaria sigue siendo endógena, al igual que en el caso previo, con el objetivo de para mantener el tipo de cambio fijo. Asimismo, el efecto del mercado de divisas refuerza el efecto expansivo inicial de la política fiscal. Al final del ajuste, el banco central no sólo mantiene el tipo de cambio, sino que incrementa su stock de reservas internacionales. Resultados: el nivel de ingreso se incrementa, la tasa de interés no varía, las reservas internacionales aumentan y las exportaciones netas no varían. c. POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA CON TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE Y PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES Partiendo del punto A, que corresponde al equilibrio interno (IS=LM) y externo (BP=0), el banco central decide aumentar la oferta monetaria, es decir, realizar una política monetaria expansiva. 9 Al mantenerse sin cambios la demanda de dinero, un incremento de la oferta de dinero genera una caída de la tasa de interés, una suba de la inversión, la demanda agregada y el nivel de producción, desplazando LM a LM’. En el punto B, la economía tiene equilibrio interno y déficit del balance de pagos. En un régimen con perfecta movilidad de capitales, el equilibrio en B implica una tasa de interés doméstica inferior a la internacional (i<i*), lo que genera una salida de capitales del país. El egreso de capitales implica un exceso de demanda de divisas, que junto a la oferta monetaria local expandida genera presiones a la depreciación de la moneda doméstica. Dado que el régimen cambiario es flexible, la autoridad monetaria no interviene el mercado cambiario, y se convalidan la tendencia a la suba del tipo de cambio. Gráfico 5: POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA CON TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE Y PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES A i LM LM’ A C BP i* i’ B IS’ IS Y* Y’ Y’’ Y El tipo de cambio más alto provoca un aumento de las exportaciones netas. Esto termina produciendo que el punto B que antes era de equilibrio interno, ahora sea un punto en que la demanda excede a la oferta de bienes, y hay un desplazamiento endógeno de la curva IS. La IS continuará desplazándose hasta IS’, punto en el cual la tasa de interés local se iguala a la tasa internacional (i=i*). En ese punto la fuga de capitales se detiene y cesan las presiones sobre el tipo de cambio; es el momento en que se alcanza el equilibrio en el balance de pagos con igual tasa de interés local que antes, y un producto más alto. Conclusión: en un régimen de tipo de cambio flexible y movilidad de capitales, la política monetaria es muy efectiva; sin embargo, en una economía abierta, la respuesta del 10 producto se da vía tipo de cambio nominal, y no a través de la tasa de interés como en una economía cercada. Resultados: aumenta el nivel de producto, la tasa de interés no varía, las reservas internacionales no varían, las exportaciones netas son superavitarias. d. POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA CON TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE Y PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES Se parte del punto A, con una situación de equilibrio interno y externo, con movilidad de capitales. El gobierno decide aplicar una política fiscal expansiva, es decir un aumento en el nivel de gasto público. Este aumento del gasto eleva la demanda agregada de la economía, desplazando la curva IS hasta IS’. Asimismo, el aumento del nivel de producto incrementa también la demanda de importaciones. Debido a que la oferta monetaria permanece estable, el alza del producto genera una suba de la demanda de dinero, presionando sobre la tasa de interés doméstica, la cual se incrementa, ubicándose por encima de la internacional (i>i*). Gráfico 6: POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA CON TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE Y PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES A i LM B i’ i* BP A= C IS’ IS Y* Y’ Y La diferencia entre las tasas de interés genera que el rendimiento de los activos financieros sea mayor en la economía doméstica, lo que genera una entrada de capitales. El ingreso de divisas aumenta la oferta, y por lo tanto, presiona a la baja sobre el tipo de cambio. 11 Como el sistema cambiario es flexible, la autoridad monetaria no interviene, y de esta forma la moneda doméstica se aprecia. Esta pérdida de competitividad genera una caída del nivel de exportaciones netas, y por lo tanto un déficit de la balanza comercial. Esto contrae la demanda agregada y desplaza la IS hacia su posición inicial, donde la tasa de interés local se iguala a la internacional (i=i*). Conclusión: la política fiscal expansiva con tipo de cambio flexible y movilidad de capitales es inefectiva, dado que el nivel de producto permanece constante aunque su composición es diferente. Es decir aumenta una porción de gasto público pero baja la porción de comercio exterior; las reservas internacionales no sufren alteraciones. Resultados: el nivel de ingreso no varía, la tasa de interés no varía, las reservas internacionales no varían, las exportaciones netas son deficitarias. 12