Download guia de enfermeria
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
[Escribir texto] CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION GUIA DE ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA SERVICIO MEDICINA INTERNA 1 PISO HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA CHAPARRAL TOLIMA ELABORO: REVISO: APROBO: FIRMA:_______________ FIRMA:_______________ FIRMA:______________ _____ _____ ____ NOMBRE__ADRIANA NOMBRE_____________ NOMBRE____________ CASTRO_____________ _____ _____ ___ CARGO: CARGO: [Escribir texto] CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION CARGO:ENFERMERA DEFINICIÓN DE FALLA CARDIACA La falla cardiaca es un síndrome clínico complejo,que puede ser desencadenado por cualquier desorden funcional o estructural del corazón que comprometa la capacidad del corazón en el llenado ventricular o en la eyecciónde sangre. La falla cardiaca se manifiesta predominantemente de dos maneras: 1. disnea y cansancio, con limitación de la tolerancia al ejercicio, y 2. retención de líquidos que produce congestión pulmonar y edema periférico El síndrome clínico puede ser el resultado de anormalidades en el pericardio, endocardio,miocardio o grandes vasos, pero la mayoría de los pacientes tiene disminución de la funciónventricular izquierda. La falla cardiaca se asocia con un amplio rango de anormalidades de la función ventricular izquierda que van desde disfunción diastólicapredominante con fracción de eyección preservaday cavidades ventriculares de tamañonormal, donde la alteración sobresaliente es restricción al llenado ventricular, hasta el predominiode la disfunción sistólica con dilatación de las cavidades izquierdas y llenadoventricular preservado. Ambas anormalidadespueden coexistir en un mismo paciente con diferentes grados de severidad. [Escribir texto] GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO TABLA 1. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA FALLA CARDIACA (NYHA) Clasificación Hallazgos Clase I: Asintomático No limitación durante la actividad ordinaria. No hay fatiga, disnea, palpitaciones o angina. Clase II: Leve Leve limitación de la actividad físicaActividad física ordinaria produce fatiga, palpitaciones,disnea o dolor anginoso Clase III: Moderado Limitación marcada de la actividad física. Aunque el paciente esta asintomático en reposo,menos que la actividad normal le produce síntomas Clase IV: Severo Incapacidad para cualquier actividad física sin molestias. Los síntomas pueden presentarse aun en reposo y con cualquier actividad empeoran. VALORACIÓN CLÍNICA EVALUACIÓN INICIAL 1. Identificación de los pacientes En general los pacientes con falla cardiaca consultan por una de las siguientes causas: • Disminución de la tolerancia al ejercicio. [Escribir texto] GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO • Retención de líquidos. • Sin síntomas o síntomas de otra enfermedad cardiaca o no cardiaca. 2. Identificación de la anormalidad estructural El apoyo diagnóstico más útil para identificar la causa de la falla cardiaca es el ecocardiograma bidimensional con estudio doppler, que permite valorar la función ventricular sistólica/diastólica, el movimiento de las paredes, la anatomía y función de las válvulas cardíacas, evaluar el pericardio y los grandes vasos. Otros exámenes importantes son el electrocardiograma, la radiografía de tórax, la tomografía axial computadorizada para valorar pericardio y tumores cardíacos, la resonancia nuclear magnética cuando se sospecha infiltración miocárdica o masas cardiacas. La medicina nuclear permite valorar exactamente la función ventricular pero no las estructuras cardiacas. 3. Evaluación de la causa de la disfunción ventricular Identificar la causa de la disfunción es muy importante, puesto que algunas condiciones que producen disfunción ventricular izquierda pueden ser reversibles o tratables; además, en el estudio, al identificar la etiología, se pueden detectar condiciones coexistentes que contribuyen o exacerban la severidad de los síntomas. La evaluación de las causas se debe iniciar con la historia clínica y el examen físico. Entre los [Escribir texto] GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO antecedentes se deben interrogar hipertensión, enfermedad coronaria, fiebre reumática, irradiación torácica, abuso de drogas ilícitas y alcohol, exposición a cardiotóxicos, exposición a enfermedades transmitidas sexualmente, enfermedades del colágeno, enfermedades del tiroides, infecciones bacterianas o infestación por parásitos, historia familiar detallada y presencia de factores de riesgo coronarios. En el examen físico se deben buscar signos de falla derecha o izquierda, con especial atención a la presencia de tercer ruido o ingurgitación pulmonar,las cuales tienen significado pronóstico. MÉTODOS POSIBLES DE DIAGNÓSTICO EN FALLA CARDÍACA SÍNTOMAS Y SIGNOS La disnea y el edema de miembros inferiores pueden ser la razón de la consulta. Los signos de aumento de la presión venosa sistémica son la ingurgitación yugular, el edema periférico (ascitis, edema de piel del abdomen o sacro) y la hepatomegalia. Ninguno de estos signos es específico. Otros hallazgos frecuentes al examen físico tampoco son específicos como la taquicardia, el galope por tercer ruido y los estertores finos en bases, pero junto [Escribir texto] GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO con un adecuado interrogatorio ayudan al clínico a tener la sospecha clínica de falla cardíaca. DIAGNÓSTICO NO INVASIVO Los siguientes paraclínicos son los que habitualmente se solicitan cuando se presenta un paciente con síndrome de falla cardiaca. ELECTROCARDIOGRAMA No hay cambios específicos en el síndrome de falla cardíaca, sin embargo rara vez el electrocardiograma es normal pero su alteración no muestra habitualmente la causa de la disfunción ventricular. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX No existe una adecuada correlación entre los hallazgos de la radiografía y de la función ventricular. En ocasiones se puede encontrar la silueta cardíaca de tamaño normal en presencia de falla cardíaca clínica. Puede ser útil ver el pedículo vascular ensanchado, al igual que buscar edema pulmonar intersticial. La forma del corazón, al igual que observar alguna calcificación valvular, podrían ser útiles en el estudio de la radiografía y para descartar enfermedad pulmonar como causa de la disnea. [Escribir texto] GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO HEMATOLOGÍA Y BIOQUÍMICA EN SANGRE Aunque no existen paraclínicos que se consideren obligatorios en el síndrome de falla cardíaca, puede ser de utilidad solicitar CH ya que la anemia puede empeorar el cuadro de falla cardíaca. Encontrar poliglobulia podría evidenciar enfermedad pulmonar previa. La creatinina y el nitrógeno ureico pueden estar alterados por enfermedad renal previa o alteración de la función renal por inadecuada perfusión secundaria a la alteración cardíaca. El parcial de orina puede mostrar proteinuria, glucosuria y/o cilindruria indicando presencia de enfermedad renal o metabólica. ECOCARDIOGRAFÍA Con el advenimiento del ultrasonido y el doppler, el diagnóstico del daño estructural miocárdico es posible. Con éste se puede encontrar hipertrofia ventricular, dilatación de las cavidades, daño valvular, disfunción sistólica o diastólica, daño de uno o dos ventriculo o daño endocárdico o pericárdico. TRATAMIENTO PACIENTES EN ESTADIO A: ALTO RIESGO DE DESARROLLAR DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA Control de Riesgo [Escribir texto] GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO Diferentes hábitos y condiciones aumentan el riesgo de falla cardiaca: 1. Hipertensión arterial, que aumenta el riesgo relativo de falla cardiaca a 4 y 3, en hombres y mujeres, respectivamente. Su control disminuye el riesgo de cualquier evento cardiovascular aproximadamente en 26%. Las cifras de presión arterial óptima son presión arterial sistólica <120 y diastólica <80 mmHg. 2. Diabetes mellitus. Aumenta marcadamente la probabilidad de falla cardiaca en pacientes sin enfermedad estructural y afecta adversamente los resultados en pacientes con falla cardiaca establecida. El tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina disminuye el riesgo de enfermedad renal y el tratamiento prolongado con ramipril (IECA) disminuye la probabilidad de muerte cardiovascular, infarto del miocardio y falla cardiaca. 3. Enfermedad aterosclerótica (central, coronaria o periférica). Aumenta la probabilidad de falla cardiaca. El control de los factores de riesgo de la aterosclerosis, dislipidemia, tabaquismo, diabetes y obesidad, disminuyen la posibilidad de eventos cardiovasculares y por lo tanto de falla cardiaca. 4. Obesidad. Se ha demostrado claramente la relación entre la falla cardiaca y la obesidad. 5. Control de condiciones que pueden causar lesión miocárdica. Los pacientes deben ser [Escribir texto] GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO advertidos de las consecuencias adversas del uso del tabaco, cocaína, abuso del alcohol y otras drogas ilícitas. 6. No se ha demostrado que el ejercicio, la restricción de sal o los suplementos nutricionales disminuyan el riesgo de falla cardiaca. Detección temprana de disfunción ventricular No hay indicación para realizar estudios no invasores para detectar disfunción ventricular en pacientes con alto riesgo, excepto la evaluación ecocardiográfica de pacientes asintomáticos pero con muy alto riesgo de cardiomiopatía, como aquellos sometidos a cardiotóxicos o con historia familiar fuerte de cardiomiopatía. RECOMENDACIONES EN ESTADIO A – ALTO RIESGO DE FALLA CARDIACA Clase I • Control de la hipertensión sistólica y diastólica de acuerdo a las guías de tratamiento (Nivel A de evidencia). • Tratamiento de las dislipidemias, de acuerdo con las guías (Nivel B de evidencia). • Evitar hábitos y comportamientos que pueden incrementar el riesgo de falla cardíaca (tabaquismo, consumo de alcohol y uso de drogas ilícitas) (Nivel C de evidencia). • Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina en pacientes con enfermedad aterosclerótica, diabetes [Escribir texto] GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO mellitus e hipertensión arterial asociada a factores de riesgo cardiovascular (Nivel B de evidencia). • Control de la frecuencia cardiaca en pacientes con taquiarritmias supraventriculares (Nivel C de evidencia). • Evaluación periódica de signos y síntomas de falla cardiaca (Nivel C de evidencia). Clase IIa • Evaluación no invasora de la función ventricular izquierda en pacientes con fuerte historia familiar de cardiomiopatía o en aquellos sometidos a intervenciones cardiotóxicos (Nivel C de evidencia). Clase III • Ejercicio para prevenir el desarrollo de falla cardiaca (Nivel C de evidencia). • Reducción de sal en la dieta más allá de lo prudente en individuos saludables sin hipertensión o retención de líquidos (Nivel C de evidencia). • Exámenes rutinarios para detectar disfunción ventricular izquierda en pacientes sin signos o síntomas de falla cardiaca o evidencia de enfermedad cardiaca estructural (Nivel C de evidencia). • Uso rutinario de suplementos nutricionales para prevenir la aparición de falla cardiaca (Nivel C de evidencia). MEDICAMENTOS RECOMENDADOS DE USO RUTINARIO [Escribir texto] GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO La mayoría de los pacientes con falla cardiaca crónica deben ser rutinariamente manejados con cuatro clases de medicamentos: un diurético, un ß-bloqueador, un calcio antagonista y digital. 1. Diuréticos: los diuréticos incrementan la excreción de sodio urinario, disminuyen la retención de líquidos, la presión venosa yugular, la congestión pulmonar, el edema periférico y el peso corporal. A plazo intermedio, han demostrado mejorar la función cardiaca, los síntomas y la tolerancia al ejercicio en pacientes con falla cardiaca. El diurético de asa más comúnmente usado es la furosemida; en pacientes ambulatorios se inicia con bajas dosis y se incrementa lentamente hasta lograr el efecto deseado (diuresis y disminución de peso). Una vez la retención de líquidos se resuelva, el tratamiento debe ser mantenido para prevenir la recurrencia de la sobrecarga de volumen. La dosis debe ajustarse de acuerdo al peso y los síntomas del paciente. 2. Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. Los IECAs mejoran los síntomas, el estado clínico y la calidad de vida en los pacientes con falla cardiaca. La función renal y el potasio sérico debe monitorizarse inicialmente semanalmente. 3. ß-bloqueadores: los ß-bloqueadores con beneficios demostrados pertenecen a la segunda generación (metoprolol y bisoprolol), así como a la tercera (carvedilol), y [Escribir texto] GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO deben ser prescritos en todos los pacientes con falla cardiaca estable y que no tengan contraindicación para su uso. Se consideran estables aquellos que no están en una unidad de cuidado intensivo, que no tienen retención o depleción de líquidos y que no han requerido recientemente tratamiento con inotrópicos intravenosos. Contraindicaciones son broncoespasmo, bradicardia significativa o bloqueo cardíaco avanzado, enfermedad arterial periférica. El betabloqueador debe ser iniciado a muy baja dosis, seguida por incrementos graduales si las dosis bajas son toleradas, usualmente cada dos semanas. 4. Digitálicos: la digoxina por uno a tres meses puede mejorar los síntomas, la calidad de vida y la clase funcional en pacientes con falla cardiaca cuando se usa con diuréticos, IECA y ß-bloqueadores. La digoxina no esta indicada como tratamiento primario para la estabilización de pacientes con falla cardiaca descompensada aguda, y tampoco en pacientes que tienen enfermedad sinusal o bloqueo auriculoventricular significativos, a menos de tratamiento con marcapasos. Se debe usar con cautela en pacientes con otras medicaciones que afectan el nodo sinusal. BIBLIOGRAFIA www.aha.org 2. www.acc.org [Escribir texto] GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION 3. www.escardio.org 4. www.sociedad española de cardiología 5. www.emedicine.org CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO [Escribir texto] CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO 1.exceso de 1. relacionado volumen de líquidos 1. manifestado con proceso patológico por edemas 2. relacionada 2. intolerancia a la con actividad desequilibrio entre 2. ymanifestada por disnea y aporte y demanda aumento de oxígeno de la frecuencia cardiaca. riesgo de deterioro relacionado con edemas de la integridad en partes cutánea sacras. intolerancia actividad a la relacionado disminucion con disnea entre esfuerzo el incapacidad para la movilidad. aporte y demanda de oxigen de e [Escribir texto] GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO RESULTADO ESPERADO Por medio de las intervenciones de enfermería el paciente mejorara su estado de salud ,entendiendo su patología,manejando y cuidados. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Pesar al paciente diariamente en las mismas condiciones o (Un aumento de peso de 0,5 a 0,9 kg. al día indica o retención de líquidos). Controlar y anotar diariamente las entradas y salidas o de líquido del paciente.(El registro de las entradas y salidas puede avisar o al cuidador de un exceso de líquidos). Valorar la dieta del paciente. Está indicada una o dieta baja en sodio.(La limitación de la ingesta de sodio reduce la o retención de agua y sodio). o Valorar diariamente la reducción de edemas.Elevar el cabezal de la cama a una posición de semi fowler.(Al elevar el cabezal de la cama [Escribir texto] CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION se disminuye la resistencia,al flujo de aire. Una posición incorporada redistribuye el flujo sanguínea a áreas dependientes disminuyendo la cantidad de sangre que regresa o al corazón). o Determinar la estabilidad cardiaca evaluando la TA,ritmo y FC e indicadores de la oxigenación como nivel de conciencia y color de la piel. o Cuando el paciente esté estable instituir un programa gradual de rehabilitación pulmonar y cardiaca que se inicia con cambios posturales regulares y ejercicios de amplitud de movimiento y que progresa ejercicios activos ( por ejemplo: sentar en sillón, deambular por habitación e ir al baño). (Los cambios posturales y los ejercicios mejoran la circulación periférica y disminuyen el riesgo detromboembolismo y otros efectos adversos de la inmovilidad). o Alternar las actividades con periodos de reposo. o Estimular al paciente a que haga ejercicios mientras Enseñar al paciente a completar una tarea por etapas. Evaluar la tolerancia del paciente a las actividades recién introducidas. Interrumpir la actividad (y posiblemente reanudarla posteriormente a un ritmo menor) si la FC del paciente aumenta más 30 lp por encima del nivel de reposo, si aparece una nueva o mayor irregularidad en el pulso, si la TA sistólica cae 15 mmHg o por debajo del nivel de reposo, o si aparece disnea o un enlentecimientode la frecuencia respiratoria, pierde la conc [Escribir texto] GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO ienciaexperimenta una profunda debilidad.(La reanudación demasiado rápida de la actividad puede exacerbar el fallo cardiaco, la isquemia miocárdica o la insuficiencia vascular periférica. Valorar signos y síntomas de edema pulmonar. o Administrar O2 suplementario según prescripción. o Administrar medicamentos (diuréticos, agentes o inotrópicos, nitratos, vasodilatadores). Según prescripción médica. Enseñar al paciente a evitar la maniobra de Valsalva (espiración forzada contra una glotis cerrada). (La maniobra de Valsalva puede producir síncope y contracciones ventriculares prematuras) Administrar O2 suplementario según prescripción. Administrar medicamentos (diuréticos, agentes vasodilatadores). Según prescripción médica. inotrópicos, nitratos, [Escribir texto] GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION PLAN DE ALTA HOSPITALARIA NOMBRE; SERVICIO: FECHA DE EGRESO: CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO [Escribir texto] CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION DIAGNOSTICO DE EGRESO: TRATAMIENTO AMBULATORIO Educar al paciente y su familia sobre como CUIDADOS EN EL HOGAR Valorar impacto de la enfermedad o condición de la se realiza el control de citas. persona sobre su estilo de En donde deben sacar la vida,ya que esta determina la próxima cita de control. el Documentos o estension de la educación necesaria. necesarios para sacar la cita medica .(general y/o especialista) Explicar al paciente y su Explicar brevemente la familia como se debe tomar patología del paciete teniendo los en cuenta los signos y síntomas medicamentos de la misma. ordenados en la formula medica. Enseñar los signos de alarma por los cuales debe Explicar las razones de las restricciones dietéticas,como la consultar. dieta pobre en sodio, Enseñar al paciente a controlar su propia tolerancia a la actividad,por ejm tomarse el [Escribir texto] GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO pulso antes y después de la actividad y autocntrolar los signos y síntomas. Enseñar sobre el manejo de la medicación. Remarcar la importancia del autocontrol de los signos y síntomas de creciente insuficiencia tales como inflamación de los tobillos o piernas, falta de aliento, taquicardia. Indicar la importancia del control medico. Revizar las etiquetas de los alimentos,para verificar que saen bajos en sodio. Consumir alimentos de preferencia al vapor,a la parrilla o al horno. [Escribir texto] CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION Educar al paciente importancia en de la hacerse diariamente un control de peso, o ya que puede un ser aumento signo de retención de líquidos y de que la función o de bombeo del corazón está empeorando, insistir en que es necesario hacerlo o todos los días a la misma hora y con la menor ropa posible, para obtener datos o confiables. Permanecer activo. Por ejemplo, caminar o montar en bicicleta estática. Con base o en los resultados de las pruebas que evalúan la [Escribir texto] CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION fortaleza y función del corazón. NO se debe hacer ejercicio los días que se note aumento de peso a causa de la retención de líquidos o si se siente malestar. Descansar lo suficiente después del ejercicio, después de comer y de otras o actividades, ya que esto permite que también el corazón descanse. Evitar el consumo de tabaco es una droga con gran capacidad adictiva que provoca dependencia , su consumo es responsable de los principales problemas cardiovasculares . Es posible dejar el tabaco o moderar su consumo . [Escribir texto] GUIA DE MANEJO ENFERMERIA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PROCESO: HOSPITALIZACION SUB PROCESO: ATENCION HOSPITALIZACION CODIGO: VERSION: 01 PAGINA: pagina 1 de 1 FECHA: 01 de agosto 2010 PROCEDIMIENTO: GUIA DE MANEJO