Download Convocatoria-Prácti..
Transcript
FORMULARIO Postulación Prácticas Electivas para 1º semestre 2016 Facultad Ciencias Sociales e Historia Carrera Sociología Tutor responsable Nombre Tipo de contrato (Jornada o part-time) Nicolás Angelcos Jerarquía académica Profesor Asistente Part-time Indicar cómo se financiará el pago del tutor (si será parte de la carga académica, si se financia con fondos del proyecto, si se solicitan fondos de Vicerrectoría) Fondecyt Postdoctorado n°3160542 Información del Proyecto Nombre del proyecto Luchas por el “Derecho a la ciudad” en el Gran Santiago: significados críticos hacia la desigualdad social y política en contextos de proximidad residencial Descripción general del proyecto La siguiente práctica electiva se enmarca dentro del Proyecto Fondecyt Postdoctorado n°3160542 cuyo investigador responsable es quien presenta esta propuesta. El proyecto busca comprender cómo los individuos y comunidades, a través de los conflictos urbanos, ponen en cuestión la desigualdad social y política del país, es decir, cómo cuestionan la distribución desigual de recursos, por una parte, y la capacidad de decidir en torno a asuntos públicos, por otra. Para ello, centrado en la geografía crítica, se interpretarán los conflictos urbanos como luchas por el “Derecho a la ciudad”. En este sentido, se busca problematizar la imagen de ciudad que los individuos y comunidades movilizan a través de distintos conflictos urbanos, identificando en qué medida la defensa de ciertos intereses específicos es inclusiva respecto a otros grupos cuya posición de clase difiere significativamente. Se espera que los estudiantes se incorporen trabajando empíricamente un caso de estudio, ya sea un conflicto por vivienda o por crecimiento urbano (construcción en altura, localización de proyectos viales y comerciales), en las Comunas de La Florida o La Reina, según sea su interés y disposición. Ambas comunas son relevantes de estudiar, ya que presentan espacios de proximidad residencial entre vecinos heterogéneos del punto de vista de su clase social. Como producto de esta práctica, se espera que los estudiantes elaboren un informe de resultados, en el cual se describa y analice el trabajo realizado. 1 Postulación Prácticas Electivas 1º semestre 2016 Objetivos del proyecto El propósito de esta sección es contar con mayores antecedentes sobre el marco en el que se desarrollará el trabajo del(los) alumno(s). Los objetivos son los del proyecto, no los aprendizajes esperados para los estudiantes. Dentro de la sociología urbana, ha habido numerosos estudios orientados a comprender las formas de desigualdad que se observan en la ciudad, particularmente los procesos de segregación residencial (Rodriguez & Arriagada, 2004; Sabatini, Caceres, & Cerda, 2001) y gentrificación (Casgrain, 2014; Sabatini, Sarella, & Vasquez, 2009). A este respecto, se constatan dos tendencias opuestas: 1) analizar los procesos sistémicos que provocan desigualdad (Fuenzalida & Quiroz, 2012; Xavier & Hidalgo, 2008); 2) analizar conflictos particulares sin relacionarlos con formas generales de desigualdad (Canteros, 2011; Biskupovic, 2011). Al mismo tiempo, si bien se han analizado los efectos subjetivos de la proximidad residencial (Marquez & Pérez, 2008; Sabatini & Salcedo, 2007; Rasse, 2015), provocada o no, por la gentrificación de barrios populares, no se ha estudiado la disposición de las organizaciones en conflicto hacia un mayor nivel de integración entre personas cuya posición de clase varía significativamente. En este sentido, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuáles son los significados críticos que movilizan las luchas por el “Derecho a la ciudad” contra la desigualdad social y política? Objetivo general Comprender los significados críticos que movilizan las luchas por el “Derecho a la ciudad” contra la desigualdad social y política Objetivos específicos 1. Comprender el significado de “derecho” y “justicia” que movilizan las distintas demandas 2. Comprender el significado de desigualdad que está detrás de las demandas 3. Identificar la disposición a la integración comunitaria en las distintas organizaciones Aprendizajes o desempeños esperados para los estudiantes Son los conocimientos, habilidades, actitudes, que los estudiantes aprenderán y/o pondrán en práctica en esta práctica electiva. Los aprendizajes o desempeños esperados deberán ser coherentes con las tareas a desarrollar por los estudiantes, así como su evaluación en la práctica electiva. Los estudiantes aprenderán a realizar relatos de vida en el marco de una investigación cualitativa. Los estudiantes aprenderán a analizar los relatos según la técnica de “análisis narrativo”. Los estudiantes profundizarán su conocimiento del programa de análisis Vicerrectoría de Pregrado 2 Postulación Prácticas Electivas 1º semestre 2016 cualitativo Nvivo. Los estudiantes aprenderán a elaborar un informe de resultados. Los estudiantes profundizarán su conocimiento sobre los estudios urbanos en el campo de la sociología y la geografía crítica, específicamente el estudio sobre conflictos urbanos. Información de la práctica electiva Tareas a realizar por los estudiantes en el proyecto Estas tareas deben estar en relación con los objetivos del proyecto y con los aprendizajes/desempeños esperados para los alumnos. Los estudiantes deberán realizar entrevistas a personas directa o indirectamente involucradas en un conflicto urbano específico, ya sea por vivienda o crecimiento urbano, en las comunas de La Florida o La Reina. Los estudiantes deberán analizar las entrevistas con el programa Nvivo de acuerdo a la técnica análisis narrativo. Los estudiantes deberán revisar bibliografía pertinente para el caso de estudio seleccionado. Los estudiantes deberán elaborar un Informe de Resultados, donde articulen la revisión bibliográfica con los hallazgos empíricos. Modalidad de trabajo estudiante-tutor (ej. reuniones semanales, revisiones periódicas de avances, etc.) Se realizarán reuniones quincenales para organizar las lecturas y evaluar los avances del trabajo de campo y de la elaboración del Informe de Resultados. Evaluación de los estudiantes Se debe indicar cuántas evaluaciones se realizarán en el semestre y el/los instrumentos de evaluación a aplicar. La estrategia de evaluación debe ser consistente con los aprendizajes/desempeños esperados en la práctica electiva. Evaluación 1 (15%): Informe de avance de la revisión bibliográfica. Fecha de entrega: 15/05/2016 Evaluación 2 (25%): Estado de avance del análisis de la información recopilada. Fecha de entrega: 15/06/2016 Evaluación 3 (40%): Informe final Fecha de entrega: 13/07/2016 N° máximo de alumnos que podrán participar 1 Créditos 4 5 1 Las prácticas electivas tienen 5 créditos, que equivalen a 150 hrs. de dedicación presencial y no presencial (8 hrs. semanales aprox.). Vicerrectoría de Pregrado 3 Postulación Prácticas Electivas 1º semestre 2016 Carga de trabajo promedio de los alumnos (hrs. a la semana) Lugar de trabajo 8 horas 14/03/201615/07/2016 Una reunión quincenal Facultad de Ciencias Sociales e Historia Remuneración del estudiante (indicar monto total, si corresponde) Sin remuneración Fechas de inicio y término de la práctica Horario de trabajo Vicerrectoría de Pregrado 4 Postulación Prácticas Electivas 1º semestre 2016 Selección de estudiantes Requisitos de la práctica electiva y procedimiento de convocatoria (invitación, concurso, etc.) y selección de los alumnos Los estudiantes deberán estar cursando tercer año o superior de la carrera de sociología. Deben haber aprobado con nota sobre 5,5 los ramos de metodología cualitativa. Se seleccionarán de acuerdo a sus notas y a una breve entrevista. Deben enviar su CV (incluyendo su desempeño en los ramos de técnicas cualitativas) a nicolas.angelcos@mail.udp.cl. Periodo de selección de estudiantes Hasta 18/03/2016 Nombre persona encargada proceso de selección Nicolás Angelcos Vicerrectoría de Pregrado 5