Download La primera Guerra Mundial 1914 A 1918
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La primera Guerra Mundial 1914 A 1918 La primera Guerra Mundial Esta guerra comenzó el 14 de junio de 1914. Cuando el heredero al trono Austro- Húngaro, Francisco Fernando fue asesinado en la ciudad de Sarajevo capital de Bosnia, por un estudiante serbio. El emperador apoyado por Alemania culpo a Serbia por el atentado. Así comenzó la Primera Guerra Mundial, en la que se enfrentaron dos bloques: por un lado, los países de la Triple Entente, llamados comúnmente "aliados": Rusia, Francia, Gran Bretaña, a la que más tarde se sumarían Italia (en 1915) y los EE.UU. (en 1917); y por el otro, los de la Triple Alianza, conocidos como "Potencias Centrales”: Alemania, Austria-Hungría y Turquía. Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa la mayor Conflagración hasta entonces conocida. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente a la primera guerra mundial, implicó a toda la población de los estados contendientes, así como a la de sus colonias respectivas La tragedia del pueblo armenio Imágenes A finales de 1880 había aproximadamente 2.500.000 armenios viviendo en el Imperio Otomano. Desde la 1ª Guerra Mundial, el número de armenios en Turquía apenas pasaba de 100.000. En el periodo de 1894 a 1921 un gran número de Armenios fueron masacrados o forzados a emigrar a otros países. El genocidio armenio llamado holocausto armenio, La tensión comenzó entre los calamidad o masacre armenia, fue la deportación f armenios de las provincias del Este y masacre de un número indeterminado de civiles a del imperio empezó a surgir la idea de calculado aproximadamente en la muerte de entre un gobierno propio para el pueblo medio y dos millones de personas, durante el gobie armenio, se dividieron en dos Jóvenes Turcos, en el Imperio otomano, partidos revolucionarios. El primer desde 1915 hasta 1923, durante la Primera Guerra partido (1887), se llamo HENCHAK, que quiere decir “La Campana”. El segundo, llamado DASHNAKTZUTIUN, que significa “Unión”, se estableció en 1890. La persecución, junto con el incremento de los impuestos, dio a los armenios dos sólidas razones para una revuelta. En 1984 se sublevaron, esta fracaso, aldeas armenias fueron quemadas y miles de personas fueron asesinadas por tropas curdas. La persecución de los armenios continuo durante la 1° Guerra mundial, durante este periodo los armenios estaba sujetos al mismo horror; muerte prematura, algunas veces el método de ejecución era lento y doloroso, como la muerte por hambre o los abusos físicos. Otras veces el método era rápido y brutal, como el ametrallamiento. El 24 de abril de 1915, 254 intelectuales armenios fueron arrestados en Estambul, donde posteriormente en su mayoría fueron asesinados. El genocidio armenio no se conoce hoy en día como se merece. Poca atención se le prestó a este trágico episodio en la historia por las potencias vencedoras de la 1° Guerra mundial. Así ignorada por la mayoría, la valiosa lección que se podría haber aprendido de este genocidio paso por mucho tiempo desapercibido. Si se hubiera puesto más atención a esta masacre de inocentes, hombres, mujeres y niños, quizás los eventos del Holocausto nunca hubiera tenido lugar. LA REVOLUCION RUSA A fines del siglo xix, el imperio Ruso había entrado en un proceso de declinación que se agudizo tras la derrota de los ejércitos del zar en la guerra Ruso- Japonés de 1905 y la revolución que ese año intento acabar con el absolutismo zarista. En el comienzo de la primera Guerra Mundial, el gobierno logro unificar la población y la oposición queda momentáneamente neutralizada, las derrotas militares renovaron el hambre y el descontento. Los sufrimientos del pueblo fueron los impuestos, la ineptitud de los oficiales y el pésimo manejo de la economía provocaron el estallido de la revolución que forzó la abdicación del Zar en Marzo de 1917. Luego se estableció un gobierno provisional y republicano. El derrocamiento de la autocracia no fue suficiente, en los meses que siguieron la situación política continuo siendo tensa, porque el gobierno no escucho los reclamos del pueblo, a favor de la terminación de la guerra y la implantación profundas formas sociales. ¿Cómo surgió Alemania? el nazismo en Alemania vivía desde la derrota una situación económica y social gravísima que se vio empeorada por la crisis de 1929. Creció la inflación hasta llegar a límites increíbles. . El movimiento obrero alemán, históricamente poderoso, hizo oír su descontento con grandes huelgas e intentos revolucionarios. Como en Italia, la gran burguesía alemana, temerosa, buscó terminar a cualquier precio con la "amenaza" obrera y depositó su confianza en el partido nacionalsocialista, conocido popularmente como "nazi", liderado por Adolfo Hitler. ¿Cómo surgió el nazismo en Alemania? Alemania vivía desde la derrota una situación económica y social gravísima que se vio empeorada por la crisis de 1929. Creció la inflación hasta llegar a límites increíbles. . El movimiento obrero alemán, históricamente poderoso, hizo oír su descontento con grandes huelgas e intentos revolucionarios. Como en Italia, la gran burguesía alemana, temerosa, buscó terminar a cualquier precio con la "amenaza" obrera y depositó su confianza en el partido nacionalsocialista, conocido popularmente como "nazi", liderado por Adolfo Hitler. ¿Cómo fue la política de Hitler? El fascismo alcanzó su máxima expresión en Alemania con Hitler que llegó al poder en 1933. La vida política, económica, social y cultural quedó bajo el total control del estado y su policía secreta (Gestapo). Fueron creados los campos de exterminio en los que serán asesinadas más de 10 millones de personas, de las cuales 6 millones fueron judías acusados por Hitler de ser los responsables de todos los males de Alemania. El resto eran gitanos, eslavos, discapacitados, homosexuales y disidentes de todo tipo. En el Imperio de Hitler (Tercer Reich) no había lugar para los diferentes. ¿Cómo reaccionaron las potencias europeas frente al nazismo? En un principio lo apoyaron y hasta firmaron pactos de amistad con Hitler. Inglaterra, por ejemplo, a través de su canciller Chamberlain, . Las burguesías europeas veían en Hitler un freno a la expansión soviética y un férreo control para las ideologías obreras. La URSS, por su parte también pactó con Hitler y le reconoció sus conquistas. Sólo en 1939, después de seis despiadados años de gobierno y exterminio, Inglaterra y Francia se decidieron a actuar contra Hitler, cuando éste invadió Polonia. EE.UU. lo haría dos años más tarde al igual que la URSS Nazismo y deporte. Los juegos olímpicos de Berlín, en 1936 La toma del poder de Hitler, en Enero de 1933, coincidió en el tiempo con el nombramiento del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Berlín 36. Esos Juegos habían sido concedidos a la capital de Alemania dos años antes, en 1931. . Hitler y su gobierno desinteresados inicialmente por el deporte, no tardaron en darse cuenta del poder propagandístico mundial que otorgaba un acontecimiento de carácter tan universal como los Juegos Olímpicos, y no regatearon esfuerzos, ni económicos, ni diplomáticos para realizar una gran fiesta olímpica. Finalmente los Juegos se celebraron con todo lujo de alardes técnicos e innovaciones simbólicas, que sin embargo no pudieron ocultar ni la sed de poder nazi ni las miserias del racismo. LOS JUEGOS OLIMPICOS DE 1936 En 1936, los Juegos Olímpicos de invierno y de verano se celebraron en la Alemania Nazi. En esta doble ocasión, el deporte sirvió para aplicar la estética nazi y fue usado como vehículo de propaganda por el régimen hitleriano como nunca antes había ocurrido. Tras la subida de Hitler al poder, hubo propuestas de boicot e incluso intentos de organizar olimpiadas alternativas. Durante los juegos, Alemania redujo la represión antisemita e intentó mostrar una mejor imagen al mundo. El Comité Olímpico Internacional atribuyó la organización de los Juegos Olímpicos de Verano a Berlín durante su congreso en Barcelona en el año 1931. La elección de Alemania tuvo una carga política considerable debido a que devolvía la celebración de las grandes competiciones deportivas al país tras la Primera Guerra Mundial Además de eso, los Juegos Olímpicos de 1916, que tuvieron que ser cancelados por la Gran Guerra iban a celebrarse en Berlín La Segunda Guerra La Segunda Guerra Las potencias occidentales más importantes de la época (EEUU, Inglaterra y Francia), no vieron con desagrado la llegada de Hitler al poder en 1933. Lo veían como un posible aliado en el control del movimiento obrero y un freno al expansionismo soviético. Años más tarde, en 1938, cuando ya se conocían las persecuciones de los nazis y los horrores de los primeros campos de concentración, el Primer Ministro Inglés, del Partido Conservador, Lord Chamberlain viajó a Berlín se reunió y le reconoció la anexión de Austria y la ocupación de Checoslovaquia, el conflicto se produjo cuando en 1939 cuando Alemania firmó un pacto de no agresión y sobre el reparto de Polonia con la Unión Soviética. El 1 de septiembre Alemania invadió Polonia y esto provocó la reacción inmediata de Inglaterra y Francia que ahora si creyeron ver amenazados sus intereses y se dispusieron a frenar el avance alemán dando así comienzo a la Segunda Guerra Mundial. Se enfrentaban Inglaterra y Francia contra Alemania e Italia. Pero en 1941 ocurren dos hechos que cambiarán la historia: los nazis invaden la Unión Soviética, lo que provoca la entrada de este país en el conflicto; y los japoneses atacan la base norteamericana de Pearl Harbor en el Pacífico, provocando en ingreso de los EEUU a la guerra. De esta manera quedaron conformados los dos bandos: los aliados: Inglaterra, EEUU, y la URSS (Francia había sido ocupada por los nazis en 1940); y las potencias del eje: Alemania, Italia y Japón. La guerra se desarrolló en diferentes frentes: Europa Occidental, el frente ruso, el Norte de Africa y el extremo Oriente. A partir de 1943, la victoria pareció estar más cerca de los aliados. Italia comenzó a ser ocupada y el ejército alemán sufrió una terrible derrota en el frente ruso perdiendo cientos de miles de hombres y equipos. El dictador italiano no pudo frenar el avance de las tropas aliadas. Con apoyo alemán se refugió en el norte de Italia e intentó seguir gobernando pero fue capturado por un grupo de partisanos (guerrilleros italianos) y poco después fusilado. Su cadáver fue expuesto en una plaza pública. Hitler decidió resistir hasta último los ataques y los bombardeos, aumentando inutilmente el sacrificio de la población civil alemana. Se encerró junto a su mujer y sus colaboradores más cercanos en un refugio antiaéreo (bunker) y a fines de abril de 1945 se suicidó. Alemania firmó la capitulación el 2 de mayo. A pesar de la rendición de sus aliados (Alemania e Italia) Japón seguía combatiendo en el Pacífico. El ejército japonés lanzaba a los pilotos suicidas (Kamikazes) contra barcos e instalaciones norteamericanas. Los EEUU evaluaron que la guerra podría prolongarse demasiado y decidieron probar en territorio japonés la bomba atómica. Así ocurrió: el 6 de agosto de 1945 la ciudad de Hiroshima fue destrozada falleciendo o quedando gravemente herida la mayoría de la población. POR MAGALI CEBALLOS