Download Infección por Clostridium difficile: la presencia de diarrea y estudio
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES CON DIARREA ASOCIADA A CLOSTRIDIUM DIFFICILE. HOSPITAL MANUEL AMADOR GUERRERO, COLÓN; SEPTIEMBRE 2012- SEPTIEMBRE 2013 CLINICAL AND EPIDEMIOLOGICAL CHARACTERISTICS OF PATIENTS WITH CLOSTRIDIUM DIFFICILE-ASSOCIATED DIARRHEA. HOSPITAL MANUEL AMADOR GUERRERO, COLON; SEPTEMBER 2012-SEPTEMBER 2013 Total de palabras: 1567 Total de palabras del resumen: 209 Número de páginas: 6 Número de figuras: 1 RESUMEN Introducción. La diarrea nosocomial es una causa importante de morbilidad y mortalidad en los pacientes hospitalizados. Dentro de las causas infecciosas, es el Clostridium difficile reconocido como la causa más importante de diarrea entre estos pacientes. En años recientes se ha observado un aumento en las tasas de infección, en la morbilidad y mortalidad asociadas con esta infección. Objetivo. Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de diarrea aguda por Clostridium difficile en el CHMAG desde Septiembre del 2012 a Septiembre del 2013. Metodología. Tipo de estudio: descriptivo, prospectivo. Universo: todos los pacientes con diagnóstico de enfermedad diarreica por Clostridium difficile ingresados en el período estipulado. Muestra: el universo. Resultados. Un total de 31 casos fueron diagnosticados como enfermedad diarreica aguda por C. difficile. El 38 % de los pacientes falleció. En el 64 % de los pacientes se detectó toxina B positiva. Un 83 % de los pacientes recibió antibioticoterapia previo al desarrollo de la diarrea aguda y de estos hasta un 68 % recibían más de 2 antibióticos. Conclusiones. Nuestro estudio permite conocer el comportamiento epidemiológico de la enfermedad diarreica aguda por Clostridium difficile en nuestra institución, ante el brote suscitado a finales del año 2012. Palabras Claves. Nosocomial infection, diarrhea, Clostridium difficile. ABSTRACT Introduction. Nosocomial diarrhea is a major cause of morbidity and mortality in hospitalized patients. Among the infectious causes, Clostridium difficile is recognized as the most important cause of diarrhea in these patients. In recent years there has been an increase in infection rates, morbidity and mortality associated with HIV infection. Objective. To describe the clinical and epidemiological characteristics of patients with acute diarrhea due to Clostridium difficile in CHMAG from September 2012 to September 2013. Methodology. Type of study: descriptive, prospective. Universe: All patients with a diagnosis of Clostridium difficile diarrheal disease admitted in the stipulated period. Sample: the universe. Results. A total of 31 cases were diagnosed as acute diarrheal disease due to C. difficile. 38% of the patients died. In 64% of patients it was detected positive B. 83% of patients received antibiotic therapy prior to the development of acute diarrhea and of these up to 68% received more than 2 antibiotics. Conclusions. Our study allows to know the epidemiological behavior of acute diarrheal disease by Clostridium difficile in our institution, with the outbreak by the end of 2012. Keywords. Nosocomial infection, diarrhea, Clostridium difficile. INTRODUCCIÓN La diarrea nosocomial es una causa importante de morbilidad y mortalidad en los pacientes hospitalizados. Dentro de las causas infecciosas, el Clostridium difficile es reconocido como la causa más importante de diarrea entre estos pacientes. En años recientes se ha observado un aumento en las tasas de infección, en la morbilidad y mortalidad asociadas con esta infección.1,2 La epidemiología de la infección por Clostridium difficile ha sufrido importantes cambios en la última década, tanto en Estados Unidos como en Europa, con un incremento del número y severidad de los casos, peor respuesta clínica a los tratamientos habituales y mayor porcentaje de recaídas. Estos cambios fueron atribuidos a la aparición y diseminación de una cepa epidémica conocida como cepa NAP1/B027 que se convirtió en endémica en determinadas áreas. Los brotes han sido escasamente documentado en los países de América Latina3 y en la literatura nacional no contamos con descripciones del perfil epidemiológico de las comorbilidades o características clínicas de los pacientes diagnosticados con infección por Clostridium difficile. El conocimiento con respecto a la infección por Clostridium difficile está basado en la experiencia, ya que se atiende un pequeño número de personas con este diagnóstico. Es por esto que consideramos que este estudio aporta conocimiento relevante en cuanto al comportamiento de los pacientes diagnosticados con la infección por Clostridium difficile. Nos planteamos como objetivo general hacer descripciones en cuanto a la clínica y la epidemiología de los pacientes ingresados al Complejo Hospitalario Dr. Manuel Amador Guerrero (CHDrMAG) en Colón, durante el brote infeccioso a finales del año 2012. Debido a que el Clostridium difficile es ubicuo en el ambiente, existen factores de riesgo que se han correlacionado a una mayor probabilidad de adquisición de la infección. Entre estos factores se encuentran las terapias médicas como antimicrobianos y quimioterapias, la microflora intestinal y el sistema inmune del paciente y factores ambientales tales como las salas de hospitalización. Es por esto que específicamente se estudiaron algunos factores relevantes, tales como la severidad de cada caso, el uso de antibioticoterapia en cada paciente, el uso de inhibidores de bomba de protones, las comorbilidades asociadas, la cepa y el número de defunciones ocurridas en el período. MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio se realizó en el período comprendido entre septiembre del 2012 y septiembre del 2013; ya que los primeros casos del brote en el CHDrMAG fueron en esta fecha y posteriormente se le dio seguimiento hasta finalizar los últimos casos considerados aún como parte del brote. Se realizó un estudio de tipo descriptivo prospectivo.El universo fueron todos los pacientes con diagnóstico de enfermedad diarreica por Clostridium difficile que cumplían con los criterios de inclusión y la muestra correspondía con el universo. En el período establecido se evaluaron 31 pacientes. Como parte de los procedimientos de intervención se utilizaron los expedientes clínicos de los pacientes con un diagnóstico de infección por Clostridium difficile, utilizando para recolectar los datos un diseñado por los investigadores (Ver Anexo 1). Se utilizó el programa SPSS 17,0 para captar y analizar la información. Las tablas y gráficas se realizaron mediante el programa Microsoft Excel 2007. : Definiciones: Infección por Clostridium difficile: la presencia de diarrea y estudio de citotoxina positiva para Clostridium difficile. Diarrea: 3 evacuaciones líquidas en un período de 24 horas. Colonización o Infección asociada a cuidados de salud: si los síntomas inician 72 horas o más luego de la admisión, si la infección por Clostridium difficile fue diagnosticada 4 semanas luego de la salida de cualquier institución de salud. Recurrencia: segundo episodio de la infección por Clostridium difficile en 60 días luego del primer episodio. Se incluyeron aquellos pacientes mayores de 14 años que fueron hospitalizados por más de 3 días en el CHDrMAG con diagnóstico de enfermedad diarreica aguda positivo por Clostridium difficile y no se sumaban las recaídas de los pacientes, como paciente nuevo. RESULTADOS En cuanto a las características demográficas de importancia para el estudio, señalamos que 52 % (16) correspondía al sexo masculino. No hubo predominio en porcentaje según el sexo. En cuanto a la edad se dividió el grupo en 3 rangos. Se evidenció un mayor porcentaje de pacientes mayores de 65 años con un 54,8 % (17) y un menor porcentaje para aquellos entre 20 - 49 años, con un 16 % (5). Se encontró una edad mínima de 24 años y una máxima de 92 años, con una media de 64,5 años. En cuanto a la sintomatología de los pacientes, el 100 % acudió con diarrea, con un promedio de 7 evacuaciones por día, 39 % (12) presentó dolor abdominal de tipo cólico, 23 % (7) refirió fiebre o se le documentó durante la hospitalización. Con menor porcentaje se constantó naúseas y vómitos, en un 6,4 % (2) ambos síntomas. Entre las comorbilidades asociadas, se documentó en mayor porcentaje las afecciones cardiovasculares, dentro de las cuales se incluyeron pacientes con insuficiencia cardíaca, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia vascular, hipertensión arterial y cardiopatía isquémica. Se calculó una media para el índice de Charlson de 4.8, lo que representa que la supervivencia a 10 años era de 37 % (media). Se documentó que el 90 % de los pacientes recibía antibioticoterapia previo a su diagnóstico de infección por Clostridium difificile. Los antibióticos que se constataron en mayor proporción fueron las cefalosporinas, con 64.5 % correspondiente a cefotaxima, 12.9 % para cefalotina y 6.4 % para ceftriaxona. (Ver Gráfica 1) Gráfico 1. Tipo de Antibioticoterapia Utilizada Previo al Diagnóstico de Diarrea Asociada a Clostridium difficile. CHMAG. Sept 2012-Sept 2013 64.5 22.5 12.9 6.4 22.5 9.6 3.2 6.4 9.6 6.4 9.6 3.2 3.2 Fuente: Expedientes clínicos de pacientes con Diarrea por Clostridium difficile. CHDrMAG, sept 2012-sept 2013 Un 45 % de los pacientes estaban ingiriendo bomba de protones, previo al diagnóstico de infección por Clostridium difficile. Gráfico 2. Severidad de los Pacientes con Diagnóstico de Diarrea Asociada a Clostridium difficile. CHMAG Sept 2012-Sep 2013 Leve Severo 42% 58% Fuente: Expedientes clínicos de pacientes con Diarrea por Clostridium difficile. CHDrMAG, sept 2012-sept 2013 Para evaluar la severidad se definió por presencia de colitis pseudomembranosa en la colonoscopia, admisión a intensivo o cualquiera de los siguientes: temperatura mayor de 38.3 °C, albúmina sérica de 2.5 g/dL o un conteo de glóbulos blancos mayor de 15,000. La identificación de la cepa NAP1/B027 asociada a las infecciones por Clostridium difficile era de gran importancia, por la asociación de mayor mortalidad documentada en la literatura asociada a la misma. Gráfico N°12. Identificación de Cepa NAP-1/027 en Pacientes con Diagnóstico de Diarrea Asociada a Clostridium difficile. CHMAG. Sept 2012- Sept 2013 100 90 80 70 74 % 60 50 Positivo 40 Negativo 30 No se reporta 20 10 12.9 % 12.9 % Negativo No se reporta 0 Positivo Fuente: Expedientes clínicos de pacientes con Diarrea por Clostridium difficile. CHDrMAG, sept 2012-sept 2013 Se documentó un 39 % (12) de defunciones. De estas defunciones, en el 66 % (8) se encontró cepa NAP1/B027 positiva. DISCUSIÓN El objetivo de varios estudios realizados hasta la fecha ha sido identificar y analizar los factores de riesgo asociados a la aparición de diarrea por Clostridium difficile.4,5 La edad mayor de 65 años ha sido identificado como un factor de riesgo 4 . En nuestro estudio al igual que el estudio de Loo et al. 5, Gardilcic et al y Fernandez-Canigia et al.1; se nota un mayor porcentaje de pacientes mayores de 65 años. En cuanto a la sintomatología, al igual que García et al. (Perú 2008)6, se documentó fiebre, dolor abdominal, náuseas y vómitos. Sin embargo no se encontró distensión abdominal, que se encontró en un 8 % en el estudio de Perú. 6 Algunas condiciones médicas de base se han descrito como factores de riesgo, principalmente en aquellos pacientes a quienes se les ha realizado cirugía reciente. En nuestro estudio, al igual que el realizado en Costa Rica por Wong R, et al., no se evidenció mayor cantidad de pacientes quirúrgicos.3 El índice de Charlson comparando con el estudio realizado por Loo V, et al,. fue mayor en nuestro estudio, evidenciándose con esto mayor comorbilidades asociadas en nuestra población.5 El uso de antibióticos, es uno de los factores de riesgo más conocido para la infección por Clostridium difficile, por la alteración de la microflora intestinal permitiendo que las esporas presentes en el entorno colónico germinen. Aunque cualquier antibiótico puede actuar como factor de riesgo, los más comunes son los derivados de Penicilina, Cefalosporinas, Clindamicina y las fluoroquinolonas.8,9,10 En nuestro estudio se encontró que la mayoría de los pacientes habían recibido antibioticoterapia como en el resto de la mayoría de los estudios revisados. Por ejemplo el estudio de Marcon, et al(Brasil 2006).1 Se plantea que los inhibidores de la bomba de protones podrían disminuir la barrera a la colonización gástrica al aumentar el pH. 11, 12, 13 En cuanto al uso de inhibidores de bomba de protones, a diferencia de lo encontrado por Loo V et al, donde reportan 63 % de los pacientes recibiendo dichos medicamentos 5; en nuestro estudio encontramos menos del 50 %. Sin embargo, en un estudio más reciente realizado por Chitnis et al., se encontró sólo un 27 % de los pacientes que recibían omeprazol.14 Comparamos las estadísticas del Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid (CHDrAAM), primer brote documentado en la República de Panamá 2011-2012, de un total de 67 pacientes, fallecieron 16 (23 %), en nuestro estudiode 31 pacientes fallecieron 12 (38 %).15 Se comparó también los pacientes positivos para la toxina NAP-1 del CHDrAAM, de un total de 62 pacientes, 39 (62 %) fueron positivos. Un porcentaje elevado al igual que en nuestro estudio.15 CONCLUSIONES Nuestro estudio permite conocer el comportamiento epidemiológico de la enfermedad diarreica aguda por Clostridium difficile, ante el brote suscitado en nuestra institución. Se puede evidenciar claramente una contribución significativa de la cepa NAP1-B027. Permite detectar que la mayoría de los casos estuvieron expuestos al uso de antibioticoterapia. RECOMENDACIONES El lavado de manos debe continuar como primera medida para la prevención de infecciones nosocomiales. 16, 17, 18 Es importante tener la sospecha temprana de infección por Clostridium difficile ante pacientes hospitalizados, de cualquier edad, que han recibido antibioticoterapia y que se presentan con un cuadro de diarrea.20, 21 Se debe mantener la vigilancia adecuada del uso racional de antibióticos.21 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. Camacho-Ortiz A, Ponce-de-León A, Sifuentes-Osornio J. Enfermedad asociada a Clostridium difficile en América Latina. Gac Méd Méx 2009; 145(3): 223-9. 2. Matthew D, Sorvillo F, Mascola L. Increase in Clostridium difficile–related Mortality Rates, United States,1999–2004. Emerging Infectious Diseases, 2007; 13(9): 1417-9 3. Wong-McClure R, Guevara-Rodríguez M, et al. Clostridium difficile outbreak in Costa Rica: control actions and associated factors. Rev Panam Salud Publica 32(6), 2012: 413-8. 4. Rodríguez-Pardo, Mirelis B, Navarro F. Infecciones producidas por Clostridium difficile. Enferm Infecc Microbiol Clin, 2013; 31(4):254–63. 5. Loo V, Bourgault A, et al. Host and Pathogen Factors for Clostridium difficile Infection and Colonization. N Engl J Med 2011; 365(18):1693-703. 6. García C. Diarrea Asociada a Clostridium difficile: características clínicas y epidemiológicas. Acta Médica Peruana 2008, 25(2): 74-6 7. Charlson M, Szatrowski TP, Peterson J, Gold J. Validation of a combined comorbidity index. J Clin Epidemiol. 1994; 47(11):1245-1251. 8. Hernández-Rocha C, Naour S, Álvarez-Lobos M. Rev Chilena Infectol 2012; 29 (4): 434-445. 9. Valiquette L, Cossette B, Garant MP, Diab H, Pepin J. Impact of a reduction in the use of high-risk antibiotics on the course of an epidemic of Clostridium difficile– associated disease caused by the hypervirulent NAP1/027 strain. Clin Infect Dis.2007;45(2):S112-S121. 10. Pérez M, Hurtado A, Couto I, Gutiérrez J, Seoane L, Suárez J, Galeiras R. Abordaje multidisciplinario de la infección por Clostridium difficile. Rev Chilena Infectol 2013; 30 (2): 165-185 11. Asensio A, Monge D. Epidemiología de la infección por Clostridium difficile en España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012; 30(6):333–337 12. Asha N, Tompkins D. Wilcox M. Comparative Analysis of Prevalence, Risk Factors, and Molecular Epidemiology of Antibiotic- Associated Diarrhea Due to Clostridium difficile, Clostridium perfringens and Staphylococcus aureus. J. Clin. Microbiol 2006; 44(8): 2785-91. 13. Leonard J, Marshall JK, Moayyedi P. Systematic review of the risk of enteric infection in patients taking acid suppression. Am J Gastroenterol. 2007;102:2047– 56. 14. Chitnis A, Holzbauer S, et al. Epidemiology of Community- Associated Clostridium difficile Infection, 2009 through 2011. JAMA Intern Med. 2013;173(14):1359-67. 15. Castillo B. Diapositivas Clostridium difficile. 2013 16. Clostridium difficile infection. Infection prevention and control guidance for management in acute care settings. Disponible en: [http://www.health.gov.nl.ca/health/publichealth/cdc/infectioncontrol/CDI_acute_car e_settings.pdf] 17. Berrutti D, Limongi G, Cancela M. Colitis por Clostridium difficile. Arch Med Interna 2012; 34(1): 17-22 18. Kelly C, LaMont T. Clostridium difficile-More Difficult than ever. Current Concepts.N Engl J Med 2008;359(18):1932-40. 19. Labbé AC, Poirirer L, MacCannell D, et al. Clostridium difficile Infections in a Canadian Tertiary Care Hospital before and during a Regional Epidemic Associated with the BI/NAP1/027 Strain. Antimicrobial Agnets and Chemoter 2008, 52(9):3180-7 20. Riddle D, Dubberke E. Clostridium difficile infection in the intensive care unit. Infect Dis Clin N Am. 2009, 23: 727–43. 21. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Severe Clostridium difficile– associated disease in populations previously at low risk: four states, 2005. MMWR Morb Mortal Wkly Rep.2005;54(47):1201-5. ANEXO 1