Download antropologia-social-prog-2016-07-01
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA PROGRAMA DE CURSO ______________________ Vo.Bo. Coordinador(a) de Carrera DATOS GENERALES DEL CURSO CURSO: CARRERA: SALÓN: HORARIO: Antropología social Antropología y arqueología 320 Martes 19:00-20:30 hrs. / Viernes 008 CÓDIGO: Segundo SEMESTRE: 2016 AÑO: DOCENTE: P. Alejandra Letona R. 19:00-20:30 hrs. CORREO-E: alejanletona@gmail.com. Blog del ciclo introductorio: areacomunhistoria.wordpress.com Prerrequisitos del curso Este curso tiene como prerrequisito la asignatura de antropología general. 1. PRESENTACIÓN DEL CURSO La antropología social o cultural es una subdisciplina de la antropología que se encarga de conocer a los grupos sociales a través de sus prácticas socioculturales y la variabilidad sociocultural. Esta cualidad la hace estar hermanada con otras ciencias sociales y tener a su vez, subdivisiones para aprehender la complejidad y amplitud de los procesos sociales y culturales. Esta subdisciplina tiene también un interés especial por las relaciones intra e interculturales y por los procesos de transculturación que inevitablemente existen entre los grupos sociales, para comprender cómo se forman y cambian las sociedades y las culturas a lo largo del tiempo y el espacio. Tomando en cuenta estos aspectos, este curso tiene el objeto de introducir al estudiante en los temas de estudio de la antropología social o cultural, proporcionándole un marco de referencia histórico, teórico y metodológico. 2. OBJETIVOS a. Generales Desarrollar una visión general, sistemática e integral de la antropológica social como disciplina científica. b. Específicos - Introducir al estudiante en los principales temas, problemas y conceptos de la antropología social. - Promover la capacidad reflexiva y crítica que conduzca al entendimiento de los múltiples sistemas socioculturales. - Introducir el(los) método(s) y herramientas e instrumentos metodológicos de la antropología social. 3. CONTENIDO El curso se divide en cuatro partes, la primera se centra en definir qué es la antropología social, su composición interna, su objeto de estudio y sus relaciones con otras disciplinas sociales. La segunda en los principales conceptos y procesos de los que se encarga la antropología social. La tercera hace énfasis en las relaciones y los sistemas de organización sociocultural. La cuarta, y última, reflexiona en torno a la diversidad cultural y los procesos de conformación de la identidad. Primera parte: - Antropología social y las ciencias sociales a. Qué es la antropología social y cuándo surgió b. Antropología y sus fronteras y relaciones con otras ciencias sociales c. Sub-áreas de la antropología social d. Del primitivo al otro y el nosotros Segunda parte: - Principales conceptos y procesos a. La cultura como concepto central de la antropología i. Cultura y civilización (Franceses, alemanes e ingleses) ii. La cultura desde la perspectiva de las corrientes antropológicas b. Aprender, compartir y transmitir la cultura y, el cambio cultural: i. Aculturación vs. Colonización ii. Enculturación iii. Transculturación iv. Inculturación Tercera parte - Relaciones socioculturales y sistemas de organización sociocultural a. Las relaciones sociales y el parentesco: alianza, filiación, descendencia, la familia, matrimonio y la clase social. b. Las relaciones de poder y la autoridad en las sociedades: banda, tribu, jefatura y estado c. Las relaciones económicas: producción, trabajo, consumo e intercambio. d. Relaciones socioculturales y la representación simbólica: signos y símbolos, lo sagrado y lo profano, el ritual y el mito, el discurso, el arte y otras formas de comunicación simbólica. Cuarta parte - Diversidad sociocultural e identidad a. La diversidad de los sistemas socioculturales; racismo, xenofobia y clasismo b. Multiculturalidad e interculturalidad c. Identidades: étnica, sexual, género, generacional y de clase social. 4. METODOLOGÍA Para el estudio, análisis y crítica de los temas que contiene este curso se llevarán a cabo sesiones magistrales participativas, por lo cual los estudiantes deberán cumplir con las lecturas señaladas en el programa y las actividades solicitadas por el docente. Se promoverá que los estudiantes: participen en clase, realicen reportes de lectura, presentaciones en clase, debates y diálogos sobre los temas a analizar en actividades programadas, así como durante los períodos de sesiones. 5. EVALUACIÓN La evaluación del curso se realizará a través de los siguientes instrumentos: - Reportes de lectura: tienen el objetivo de que los estudiantes expresen su comprensión de los temas analizados y puedan desarrollar un pensamiento crítico sobre los mismos. Participación en clase: es indispensable que los estudiantes participen en clase para una mejor discusión crítica de los contenidos del curso. - Actividades de discusión en clase: se han planificado actividades en clase para promover el debate y discusión a partir de las unidades del programa. - Exámenes: se realizarán dos exámenes parciales y uno final de acuerdo al reglamento. - Trabajo de investigación: a lo largo del semestre se realizará un proceso de investigación grupal que se presentará en entregas periódicas. Debe relacionarse con uno de los temas desarrollados en el curso y permitirá poner en práctica las metodologías y herramientas metodológicas de la antropología social. A excepción de los exámenes y el trabajo de investigación, la evaluación con estos instrumentos será de carácter cualitativo y descriptivo, para invitar a los estudiantes a un proceso de enseñanza-aprendizaje que promueve la curiosidad por el conocimiento sin ser punitivo y numérico. a. Consideraciones generales Según el Normativo de Evaluación y Promoción del estudiante se requiere: Estar oficialmente inscrito en el ciclo 2014 Estar oficialmente asignado en el curso La zona mínima para someterse a examen final es de 41 puntos La nota de promoción es de 61 puntos Para tener derecho a examen final deberá tener al menos zona mínima y haber cubierto el 80% de asistencia al curso. b. Criterios de Evaluación Se tendrán como criterios de evaluación: - El buen uso del lenguaje (un uso económico de las palabras) y la ortografía El buen uso de las técnicas de puntuación (para una lectura fluida de sus presentaciones) La capacidad de síntesis (en el caso de los reportes de lectura) de los argumentos clave de los autores. El uso correcto de la bibliografía (citar y hacer referencias correctamente) Seguir las indicaciones de formato (tipo de letra, tamaño, renglón, etc.) Las participaciones y debates tendrán que ser informadas y argumentativas (hacer uso de la bibliografía y una crítica constructiva). Comentarios críticos deberán ser informados y argumentativos. c. Instrumentos de Evaluación N° 1 2 3 Actividades de Evaluación Primer Examen Parcial Segundo Examen Parcial Reportes de lectura 4 Trabajo de investigación Ponderación 15 Puntos 15 Puntos Cualitativo Fecha 26-08-2016 23-09-2016 a. 29-07-2016 b. 26-08-2016 a. b. c. d. e. f. g. 5 Problema y objetivos de investigación Perspectiva teórica metodológica Diseño de herramientas metodológicas Trabajo de campo y aplicación de herramientas metodológicas Sistematización de información Entrega de informe final Presentaciones para discusión ZONA EXAMEN FINAL NOTA FINAL 5 Pts. 19-07-2016 10 pts. 23-08-2016 5 pts. 30-08-2016 10 pts. 30-09-2016 5 pts. 14-10-2016 10 pts. 21-10-2016 5 pts. 21,25,28-10-2016 80 PUNTOS 20 PUNTOS 100 PUNTOS 08-11-2016 II Semestre 2016 6. BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES Y RECURSOS Bloque de lecturas para la primera parte: Menéndez, Eduardo L. 1991 “Definiciones, indefiniciones y pequeños saberes.” En: Alteridades, v. 1, n.1, pp. 21-32. Kottak, Conrad Phillip 2011 Antropología cultural. 14ª ed. México: McGraw Hill. Stocking, George W. 2002 “Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca de las fronteras de una disciplina sin fronteras”. En: Revista de antropología social, n. 11, pp. 11-38. Wallerstein, Inmanuel 1996 Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbekian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI. Bloque de lecturas para la segunda parte Cuche, Denys 2002 La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión. Goberna Falque, Juan R. 2003 “What’s Culture? Cien años de controversias en la antropología anglosajona (1871-1971)”. En: Gallaecia, n. 22, pp. 531-554. Kuper, Adam 1999 Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós. Ortiz, Fernando 1983 Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Cuba: Pensamiento Cubano. Redfield, Robert, Ralph Linton y Melvin J. Herskovits 1936 “Memorandum for the study of acculturation”. En: American Anthropologist, v. 38, n. 1, pp. 149-152. Seminario de Integración Social Guatemalteca –SISG1956 Integración social en Guatemala. Guatemala: SISG. Bloque de lecturas tercera parte A Lèvi-Strauss, Claude 1963 “Structural Analysis in Linguistics and in Anthropology”. En: Claude Lévi-Strauss, Structural Anthropology, pp. 31-54. New York: Basic Books. Morgan L. H. 2001 La sociedad primitiva. México: Colofón. Radcliffe-Brown, A.R. 1969 Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Editorial Plantea-De Agostini. B Lewellen, Ted C. 1994 Introducción a la antropología política. Barcelona: Ediciones Bellaterra. C Molina, José Luis 2002 Manual de antropología económica. Barcelona: UAB. Narotzky, Susana 2004 Antropología económica. Nuevas Tendencias. Barcelona: Melusina. 2003 “Economía y cultura: la dialéctica de la antropología económica”. En: Quaderns de l’Institut Catalá d’Antropologia”, no. 19, pp. 133-143. D Geertz, Clifford 1973 La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Wright, Pablor y César Ceriani Cernadas 2007 “Antropología simbólica: pasado y presente.” En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXII, pp. 319-348. Bloque de lecturas cuarta parte AVANCSO 2004 ¿Racismo en Guatemala? Abriendo el debate sobre un tema tabú. Guatemala: AVANCSO. Lévi-Strauss, Claude 1999 Raza y cultura. Madrid: Altaya. Bastos, Santiago y Manuela Camus 2004 “Multiculturalismo y pueblos indígenas: reflexiones a partir del caso de Guatemala”. En: Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, v. 1, n. 1, pp. 87-112. 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CURSO Fecha Actividad Ponderación Bibliografía 29-07-2016 Reporte de lectura Cualitativo Primera unidad 26-08-2016 Reporte de lectura Cualitativo Segunda unidad 19-07-2016 Problema y objetivos de investigación Perspectiva teórica metodológica Diseño de herramientas metodológicas Trabajo de campo y aplicación de herramientas metodológicas Sistematización de información Entrega de informe final 23-08-2016 30-08-2016 30-09-2016 14-10-2016 21-10-2016 21,25,28-102016 Presentaciones para discusión 5 pts. 10 pts. 5 pts. 10 pts. 5 pts. 10 pts. 5 pts. *Si es aplicable 1. 2. 3. 4. 5. 6. Guía de redacción de reporte de lectura Se indicará uno de los textos vistos en clase. El reporte de lectura no es lo mismo que un ensayo pero tampoco es igual al mero resumen de un texto. Un resumen es insuficiente porque no pasa de ser una ficha de lectura con otro nombre. El resumen comprenderá las siguientes partes: a. argumento central b. argumentos secundarios que apoyan al central. c. conceptos básicos y sus definiciones d. comentario Deben ajustarse a la extensión de 3 cuartillas. Formato: Fuente Times New Roman, tamaño 12, renglón 1.5. Debe incluir las referencias bibliográficas de los textos utilizados y las citas correspondientes, ya sean textuales o paráfrasis.