Download TALLER_DE_COMPRENSION_LECTORA
Document related concepts
Transcript
Producción e Interpretación de textos Prof. Walter Gabriel Vélez Ramírez TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Cada punto vale 0.25 Wallersterin, Immanuel (2007). Abrir las ciencias sociales. Decima edición, traducción de Stella Mastrangelo. Siglo veintiuno editores: México, pp. 3 a 36. 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Qué definición se da de ciencia? (p. 5). ¿Qué definición se da de ciencia en perspectiva positivista? (p. 13). ¿Qué definición se da de ciencia social? (p. 4). ¿Qué ubicación espacio-temporal de la el autor a las ciencias sociales? (p. 4 y 32). Según lo propuesto en la página 4, ¿para qué fueron creadas las ciencias sociales? La visión clásica de la ciencia (en singular) está constituida sobre dos premisas ¿Cuáles son? (p. 4). 7. Resuma en tres renglones lo que el autor dice con respecto al progreso (p. 5 y 6). 8. Defina las siguientes palabras usadas en el texto: lexicón (p. 7), Occidente (p. 6), estado moderno (p. 8), hagiografía (p. 11), moderno (p. 18), positivista (p. 22), nomotético (p. 22), mundo occidental (p. 24), etnógrafo (p. 24), observación participante (p. 25), etnólogo (p. 25). 9. En los últimos 5 renglones de la pagina 7 se presenta una confusión de elementos, ¿Qué clase de confusión es, del todo con la parte, de la parte con el todo? ¿Por qué? 10. Explique las relaciones entre ciencia y política (p. 8, 10, 14, 18 y 19). 11. Elabore un mapa conceptual o un grafico en el que presente la clasificación de las disciplinas que hay en la pag 12. 12. Explique por qué son mencionados los siguientes autores en el texto: Comte (p. 13), Stuart Mill (p. 15). 13. Diga las razones del descredito de la filosofía frente a las ciencias (p. 13 y 18). 14. Explique en 5 renglones el origen de la historia como ciencia social (p. 11 y 17). 15. Explique en 5 renglones el origen de la economía como ciencia social (p. 20 y 21). 16. Explique en 5 renglones el origen de la sociología como ciencia social (p. 21 y 22). 17. Explique en 5 renglones el origen de la política como ciencia social (p. 22 y 23). 18. Explique en 7 renglones el origen de la antropología como ciencia social (p. 23 y 24). 19. Explique en 8 renglones qué son los estudios orientales y los estudios clásicos y por qué no se convirtieron en ciencias sociales (p. 26 y 27). 20. Explique (en 4 renglones para cada una) qué es la geografía (p. 29), qué es la psicología (p. 30 y 31) y qué es el derecho (p. 32), y por qué sostiene el autor no se convirtieron en ciencias sociales SOLUCIÓN 1. Es la búsqueda de las leyes naturales universales que se mantenían en todo tiempo y espacio. 2. La ciencia era el descubrimiento de la realidad objetiva utilizando un método que nos permitiría salir fuera de la mente, mientras se decía que los filósofos no hacían más que meditar y escribir sobre sus meditaciones. La ciencia había triunfado sobre la filosofía y había llegado a encarnar el prestigio social en el mundo del conocimiento. 3. La ciencia social se definió conscientemente a sí misma como la búsqueda de verdades que fueran más allá de esa sabiduría recibida o deducida. 4. Las ciencias sociales se ubican como una empresa del mundo moderno, comprendido desde el siglo XVI y el proceso de institucionalización tuvo lugar cuando Europa estaba confirmando su dominio sobre el resto del mundo. 5. Las ciencias sociales fueron creadas con el fin de desarrollar un conocimiento el cual se basara en la búsqueda de verdades y realidades. 6. Estas dos premisas en las cuales se basa la ciencia social son: Modelo Newtoniano: No necesitamos distinguir entre el pasado – futuro, puesto que todo coexiste en un presente eterno. Dualismo Cartesiano: Suposición de que existe una distinción entre la naturaleza y los humanos, materia y mente entre el mundo físico y el mundo socialmente espiritual. 7. El progreso según el autor es: Lo que se conoce cuando observamos realizaciones materiales como lo son los avances tecnológicos, todo esto se consigue librándonos de inhibiciones y limitaciones que hayan en nuestra mente. 8. Lexicón: Es el diccionario mentalmente hablado en el mundo léxico, en el que se registran las palabras que conoce un hablante. Algunos modelos gramaticales basan la generación de oraciones en los rasgos de las unidades del léxico. Occidente: Significa oeste, y en general se refiere a un conjunto de culturas. Abarca Europa occidental surgida durante la edad media, y las otras culturas como la Grecorromana, Mesopotamia, y el antiguo Egipto. Estado Moderno: Surge entre los siglos XIV y XV, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el renacimiento, con profundas transformaciones en el mecanismo del gobierno y en el ejercicio del poder. Hagiografía: Es la historia de la vida de los santos. Moderno: Hace referencia al tiempo o a una época reciente. Positivista: Es una corriente filosófica q ue afirma que el único conocimiento autentico es el científico que tal conocimiento solo puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. Nomotética: Significa proposición de la ley y se usa en filosofía, sociología y psicología, con diferentes significados. Mundo Occidental: No se trata de una cuestión de historia cultural. Sino de geopolítica contemporánea. Etnógrafo: Es la persona encargada de estudiar y observar las prácticas de los grupos humanos y de esta forma poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Observación participante: Es una técnica de observación la cual se utiliza en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana. Para saber acerca de la información que poseen los sujetos sobre su propia realidad. Etnología: Es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. 9. La confusión que se presenta es del todo con la parte, porque lo que se pretendía era exponer como la ciencia llamada conocimiento cierto triunfo sobre su oposición, conocimiento imaginario que conocemos como filosofía y paso a separarse de esta y a convertirse en ciencias naturales. 10. Relaciones entre ciencia y política Las ciencias siempre han estado estrechamente relacionadas con la política debido a que desde el siglo XVIII siempre se observó la necesidad del estado para el surgimiento de un conocimiento sobre el cual basar sus decisiones. Las ciencias naturales no esperaron la resurrección de la universidad, sino que busco ayuda social y política basándose en su promesa de producir resultados inmediatos y de utilidad para la sociedad. Tenemos también a los científicos no naturales, los cuales estuvieron estrechamente ligados con la política pues solicitaron ayuda del estado para poder revivir las universidades. Algo importante para resaltar es que el surgimiento de las ciencias estuvo marcado por un hecho histórico llamado la revolución francesa. Desde entonces autores como Comte los cuales se encontraban dando a conocer sus teorías y reviviendo el término “física social” mostro claramente su interés político, pues decía que esta teoría permitiría el orden y el progreso al encomendar la solución de cuestiones sociales. El mundo de las ciencias, o sea del conocimiento siempre estuvo estimulado por el poder. Disciplinas 11. Ciencias naturales o matemáticas Ciencias sociales o blandas Física Humanidades Química Biología Artes o Letras 12. Comte: Fue uno de los primeros en impulsar el movimiento positivista. Proclamo que la división entre ciencia y filosofía era un divorcio. Representaba principalmente repudio por la metafísica aristotélica. Propuso establecer las reglas que gobernarían el análisis del mundo social. Al revivir el término física social. John Stuart Mill: Fue la contraparte y corresponsal de Comte. No hablo de ciencia positiva sino de ciencia exacta. Mantuvo el modelo de la mecánica celeste. 13. Las razones por las cuales son enunciados estos descritos son: Hacen referencia a la forma de como la filosofía y la ciencia se dividen y comienzan una lucha de quien o no tiene mayor dominio, la ciencia se dio a conocer como el mundo del conocimiento y el descubrimiento de la realidad, mientras que la filosofía se basaba en meditaciones. También existió un rechazo entre la filosofía y la historia, el cual hizo que la historia se separara e hiciera parte de las ciencias sociales. 14. Origen de la Historia La historia nace en el siglo XIX durante la revolución francesa, surge cuando se intentaba organizar un orden social a través de una ciencia más exacta, de ahí nace un interés de elaborar relatos históricos con el objeto de dar soporte a nuevas o potenciales soberanías, relatos que pasarían de ser biografías a la reformulación de la “historia”. Dejaría de ser una hagiografía, para justificar a los monarcas y se convertiría en una verdadera historia. 15. Origen de la Economía En el siglo XIX empezamos a encontrar esta disciplina, primero la encontrábamos en las facultades de derecho o filosofía, luego con el nombre de “economía política”, este término desaparece para la segunda mitad del siglo XIX y es sustituida por economía. Las suposiciones de la economía hicieron que su estudio se orientara hacia el presente, y se desarrolló a partir de los estudios de historia. De esta forma paso a ser una ciencia social establecida en las universidades. 16. Origen de la Sociología Aparece durante el siglo XIX, mientras se establecía la economía. Nace como una disciplina totalmente nueva, con un nombre inventado, para su inventor Comte debía ser la reina de las ciencias; era positivista integrada y unificada. Pero en si como disciplina se desarrolló gracias a la institucionalización y transformación dentro de las universidades de la obra de asociaciones de reforma social, la sociología siempre ha conservado su preocupación por la gente común y por las consecuencias sociales de la modernidad. 17. Origen de la Política Surgió como una disciplina más tarde, no porque sus temas fueran menos propicios para el análisis nomotético, sino debido a la resistencia de las facultades de derecho a renunciar a su monopolio en ese campo. Se separa de la facultad de política, pues esta no era suficiente para justificar la creación de una nueva disciplina, mientras que como ciencia separada podía responder a un objetivo ulterior: el de legitimar a la economía. 18. Origen de la Antropología Surge a raíz de la creación del sistema mundial moderno que implico el encuentro de Europa con los pueblos del resto del mundo, desde ahí comenzaron a encontrarse con diferentes pueblos y estructuras sociales. El estudio de estos pueblos pasó a ser el nuevo campo de la disciplina llamada antropología, tuvo sus inicios fuera de las universidades, pero más tarde fue institucionalizada. Debido a las presiones del mundo exterior y su vinculación a la universidad les permitió convertirse en etnógrafos y a mantener esta práctica dentro de las premisas de la ciencia. 19. Estudios Orientales Surgieron en la edad media entre los siglos XIII y XVIII. Los europeos consideraban al mundo árabe, musulmán y chino como civilizaciones “altas” porque poseían escritura, sistemas religiosos, organización política y resistieron militarmente la conquista europea. Pero más tarde debido a los avances tecnológicos de Europa pasaron a ser colonias europeas. Estos estudios habían nacido dentro de la iglesia y no tenían historia autónoma, eran basados en estudios literarios de todo tipo y no solo del tipo filosófico y por ende esta historia no progresaba, además de que se resistieron a la modernidad y por consiguiente no quedaron atrapados en ética científica. 20. Geografía Estudia asuntos, la superficie terrestre y las características de la población geográfica. Al igual que la historia era una práctica muy antigua. Su interés eran los de una ciencia social, pero se resistía a la categorización. La geografía intento ser realmente mundial en su objeto de estudio. Posiblemente esa fue su virtud y desgracia al mismo tiempo. Psicología Nace como un campo de la medicina, ha sido y seguirá siendo un conocimiento preocupado por la salud mental. Esta disciplina se separó de la facultad de filosofía tratando de reconstruirse a sí misma en la nueva forma científica, siempre trataba de ir “más allá” de las ciencias sociales. Y consecuencia en la mayoría de universidades se trasladó de las facultades de ciencias sociales a ciencias naturales. Derecho Es un conjunto de leyes, normas y principios jurídicos. Los estudios legales son el tercer campo que no llego a ser del todo una ciencia, ya que existía la facultad de derecho, y su plan de estudios era preparar abogados. Los científicos sociales veían al derecho demasiado normativo y con poca raíz de investigación empírica, por esto no hicieron parte de las ciencias sociales.