Download taller_de_comprension_lectora
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL PRODUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Docente: Walter Gabriel Vélez Ramírez Por Patricia Ruíz Zabala TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Wallersterin, Immanuel (2007). Abrir las ciencias sociales. Decima edición, traducción de Stella Mastrangelo. Siglo veintiuno editores: México, pp. 3 a 36. 1. ¿Qué definición se da de ciencia? (p. 5). Después de varias interpretaciones “la ciencia paso a ser definida como la búsqueda de las leyes naturales universales que se mantenían en todo tiempo y espacio”. 2. ¿Qué definición se da de ciencia en perspectiva positivista? (p. 13). Algunos filósofos redefinieron sus actividades en formas más acordes con la ética científica (la filosofía analítica de Viena). La ciencia fue proclamada como el descubrimiento de la realidad objetiva que utilizaba un método que le permitía salir fuera de la mente, mientras que los filósofos meditaban y escribían sus meditaciones. Esta visión de ciencia y filosofía fue afirmada con claridad por Comte durante la primera mitad del siglo XIX cuando se propuso establecer las reglas que gobernarían el análisis del mundo social y revivieron el término de física social. 3. ¿Qué definición se da de ciencia social? (p. 4). La ciencia social se definió como la búsqueda de verdades que fueran más allá de esa sabiduría recibida o deducida, la ciencia social es una empresa del mundo moderno desarrollado desde el siglo XVI, esta desarrolló un conocimiento secular sistemático sobre la realidad que tenga un tipo de validación empírica. 4. ¿Qué ubicación espacio-temporal de la el autor a las ciencias sociales? (p. 4 y 32). Esta se desarrollo desde el siglo XVI como parte de la construcción del mundo moderno dentro de un contexto de los estudios legales. Este proceso se dio durante el dominio europeo sobre el resto del mundo. 5. Según lo propuesto en la página 4, ¿para qué fueron creadas las ciencias sociales? Porque necesitaban verdades que fueran más allá de la sabiduría recibida o deducida, con el objetivo de perfeccionar el conocimiento de las cosas naturales y de todas las artes útiles, manufacturas, practicas mecánicas, ingenio e invenciones por experimentos. 6. La visión clásica de la ciencia (en singular) está constituida sobre dos premisas ¿Cuáles son? (p. 4). La primera el modelo Newtoniano, en el cual hay una simetría entre el pasado y el futuro. Era una visión casi teológica y la segunda el dualismo cartesiano, este supone que existe una distinción fundamental entre la naturaleza y los humanos, entre la materia y la mente, entre el mundo físico y el mundo social/espiritual. 7. Resuma en tres renglones lo que el autor dice con respecto al progreso. (p. 5 y 6). Dice que para lograr el progreso era necesario que nos libráramos completamente de todas las inhibiciones y de las limitaciones en nuestro papel de descubridores dispuestos a descubrir los secretos más íntimos y a utilizar los recursos de un mundo alcanzable. 8. Defina las siguientes palabras usadas en el texto: lexicón (p. 7), Occidente (p. 6), estado moderno (p. 8), hagiografía (p. 11), moderno (p. 18), positivista (p. 22), nomotético (p. 22), mundo occidental (p. 24), etnógrafo (p. 24), observación participante (p. 25), etnólogo (p. 25). Lexicón: es la unión de muchas palabras para ampliar el lenguaje de las ciencias y así usarlo ampliamente. Occidente: Hace referencia a la cultura Europea la cual pretendía ser dominante. estado moderno: Es la búsqueda de un mayor conocimiento para basar las decisiones y llegar a nuevas categorías en el conocimiento. hagiografía: el documento lo plantea como la historia de los santos, que se debía dejar de lado para crear historias reales. moderno: nuevas formas de conocimiento razonal que buscaban rechazar la filosofía y buscar nuevos esquemas generales que permitieran explicar datos empíricos. Positivista: es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento autentico es el científico. nomotético: es un método donde predominan los principios sociales. mundo occidental: se refiere al estudio de la cultura occidental, la cual busca que todo tenga una utilidad. Etnografía: estudia las personas o grupos durante cierto periodo de tiempo, utilizando la observación para conocer su comportamiento en la sociedad. observación participante: es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales, donde el investigador comparte su contexto con los investigados, las experiencias y la cotidianidad para tomar la información directamente del grupo. etnólogo: es la persona encargada de estudiar el comportamiento de las razas, etnias y como se comportan en la sociedad. anacrónico: que esta fuera o salido del tiempo. 9. En los últimos 5 renglones de la pagina 7 se presenta una confusión de elementos, ¿Qué clase de confusión es, del todo con la parte, de la parte con el todo? ¿Por qué? La confusión es que aparentemente había un orden jerárquico por parte de la ciencia que hacia una distinción entre lo imaginado y la imaginación, a lo cual la ciencia terminaba configurando una legitimidad separada de la filosofía pero porque la ciencia necesitaba ser definida con un nombre único que no presentara ambigüedades al interior de la misma. 10. Explique las relaciones entre ciencia y política. (p. 8, 10, 14, 18 y 19). Están estrechamente relacionadas puesto que la una se complementa con la otra para poder brindar un equilibrio a la sociedad, la ciencia aporta resultados precisos y la política distribuye los recursos para su buen funcionamiento. 11. Elabore un mapa conceptual o un grafico en el que presente la clasificación de las disciplinas que hay en la pág. 12. 12. Explique por qué son mencionados los siguientes autores en el texto: Comte (p. 13), Stuart Mill (p. 15). Estos autores son mencionados porque los dos coinciden en darle un toque de cientificidad a la naturaleza humana, lo cual iba a ser tan exacto como la ciencia natural; puesto que ellos veían la relación política, y esta tenia unas leyes que la hacían más útil. 13. Diga las razones del descredito de la filosofía frente a las ciencias. (p. 13 y 18). Era desacreditada porque los científicos veían a los filosofos como personas que solo se dedicaban a meditar y a escribir sus meditaciones, pues para ellos solo eran especulaciones ya que ellos buscaban esquemas, leyes generales para explicar lo empírico, lo cual para ellos constituía volver al error. 14. Explique en 5 renglones el origen de la historia como ciencia social. (p. 11 y 17). Se originó en el siglo XIX, cuando esta cambió su objetivo de estudio radicalmente, pues antes se encargaba de construir biografías de los personajes importantes de la época (príncipes), a ese hecho se le denominaba “hagiografía”. Y ahora buscaba encargarse de los relatos históricos, contando lo ocurrido en realidad; para poder explicar el presente y entender los cambios sociales. 15. Explique en 5 renglones el origen de la economía como ciencia social. (p. 20 y 21). Se origina a finales del siglo XIX, como una disciplina independiente, la cual tomó mucha fuerza en el campo universitario, por tal motivo fue orientada fuertemente hacia el presente, y en consecuencia la historia económica quedo relegada a un lugar secundario 16. Explique en 5 renglones el origen de la sociología como ciencia social. (p. 21 y 22). Tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX. Para su interventor Comte la sociología debía ser la reina de las ciencias, puesto que es integrada y positivista; la sociología se preocupa por la gente común y por las consecuencias sociales de la modernidad, orientada hacia el presente y combinada con el positivismo los llevó también hacia el campo nomotético. 17. Explique en 5 renglones el origen de la política como ciencia social. (p. 22 y 23). Tiene sus origines en el siglo XX, porque la política seguía muy de cerca el estudio de las ciencias sociales, y se apropiaba de algunas de sus prácticas de investigación; La filosofía política permitió a la nueva disciplina de la ciencia política afirmar su posesión de un patrimonio que se remontaba a los griegos, e incluía a autores que siempre habían tenido un lugar asegurado en los planes de estudio universitarios. . 18. Explique en 7 renglones el origen de la antropología como ciencia social. (p. 23 y 24). Se originó en gran parte fuera de las universidades como práctica de exploradores, viajeros y funcionarios de los servicios coloniales de las potencias europeas; posteriormente fue institucionalizada como disciplina universitaria. Algunos de los primeros antropólogos se interesaron por la historia natural de la humanidad, también por la historia universal, pero las circunstancias los obligaron a convertirse en etnógrafos de pueblos particulares lo cual implicaba una metodología muy concreta, construida en base al trabajo de campo y observación participante. 19. Explique en 8 renglones qué son los estudios orientales y los estudios clásicos y por qué no se convirtieron en ciencias sociales. (p. 26 y 27). Los estudios orientales nacieron en la iglesia como auxiliares de la evangelización, pasaron a ser una práctica más terrenal; y los estudios clásicos se inclinaban más por lo literario, aunque aplicaban más el estudio histórico de Grecia y Roma. Y No se convirtieron en ciencias sociales porque sus fundamentos se basaban más en el estudio diacrónico, además se resistían a la modernidad, puesto que estos estudiosos no veían ninguna virtud en las ciencias sociales y se resistían a formar parte de ellas, por lo tanto no les interesaban las otras civilizaciones que habían avanzado hacia la modernidad. 20. Explique (en 4 renglones para cada una) qué es la geografía (p. 29), qué es la psicología (p. 30 y 31) y qué es el derecho (p. 32), y por qué sostiene el autor no se convirtieron en ciencias sociales. Geografía: Es una disciplina que estudia de forma general el medio y las, sociedades, los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman una sociedad. esta por lo general resume y no analiza las situaciones sociales, por eso era considerada como un agregado menor de la historia. Psicología: principalmente tenia que ver con el campo medico, lo que nos muestra claramente la estrecha relación con las ciencias naturales. Esta disciplina se encarga del funcionamiento psíquico del ser humano Derecho: este se encargaba de las leyes y normas, las cuales eran poco analíticas, el derecho era visto con mucha desconfianza por los científicos sociales. Su función principal era preparar abogados, tenían poca raíz en la investigación empírica y eran demasiado ideográficos.