Download LA SALUD Y LA ENFERMEDAD TIENEN SU HISTORIA El ser
Document related concepts
Transcript
~1~ LA SALUD Y LA ENFERMEDAD TIENEN SU HISTORIA El ser humano siempre se preocupó por su salud y buscó una explicación para los males que lo aquejan. Estas explicaciones fueron variando de acuerdo con las creencias y los conocimientos de cada época y de cada sociedad. Entre los pueblos de la Antigüedad y en algunas culturas actuales, predomina la idea de enfermedad como fenómeno sobrenatural atribuido a dioses o demonios. Incluso, la cura del mal está dominada por creencias mágicas y religiosas que limitan la posibilidad de comprender su origen e intervenir. La curiosidad y el interés llevaron al hombre a avanzar en el conocimiento de su cuerpo. La ciencia, la filosofía y el arte se dedicaron a explorar el cuerpo humano, que fue entonces interpretado como un complejo sistema en constante interacción con el entorno. Esto permitió pensar que las enfermedades poseían un origen natural y que factores ambientales como el clima, el aire y el agua, tenían un efecto sobre la salud. Ya en el siglo V a.C., el griego Hipócrates ordenaba a sus pacientes un ambiente limpio, aire puro y una dieta sana, para corregir las fallas en el organismo. Reconocía que el cuerpo tenía sus propias defensas y que la tarea del médico consistía en dejar que estos mecanismos naturales actuasen. Esta nueva concepción de la salud fue avalada por los avances científicos y tecnológicos. A partir del siglo XVII, el desarrollo del microscopio permitió descubrir la existencia de microorganismos que luego serían reconocidos como causantes de enfermedades infecciosas, algunas de ellas mortales. Esto dio inicio a una carrera en contra de los microbios que se creyó ganada a partir del desarrollo de las vacunas y de los antibióticos en el siglo XX. Sin embargo, aparecieron nuevas enfermedades infecciosas, como el sida y reaparecieron otras que se creían controladas, como la tuberculosis, el cólera y la malaria, fundamentalmente en los países menos desarrollados, donde las condiciones sanitarias son deficientes. A esto se suma el surgimiento de enfermedades no infecciosas, como la hipertensión arterial, el cáncer y las afecciones cardíacas y cerebrales, que constituyen las primeras causas de muerte en personas de edad avanzada en todo el mundo. Estas enfermedades tendrían múltiples causas, muchas de ellas aún desconocidas. Los conocimientos actuales proponen una manera de entender la salud y la enfermedad como un problema complejo donde intervienen diferentes factores: personales, ambientales, afectivos, actitudinales, sociales y culturales. En consecuencia, el cuidado de la salud es una preocupación individual y social en la cual la prevención tiene un lugar fundamental. EL HOMBRE, ELAMBIENTE, LA SALUD Y LA ENFERMEDAD El hombre es una especie animal del planeta Tierra cuya conducta responde a la satisfacción de sus necesidades y cuya limitada existencia individual le plantea el reto de lograr su total desarrollo y satisfacción. Podemos afirmar que el hombre es un “ser bio-psico –social en permanente relación con el medio ambiente que lo rodea”: BIO: Es un ser vivo, es el conjunto de órganos, sistemas y tejidos que trabajan en conjunto y realizan actividades propias de los seres vivos para su subsistencia, así como es capaz de alterar su medio ambiente. PSICO: Significa alma, mente o actividad mental. Puede pensar, razonar, sentir, tiene carácter. SOCIAL: El ambiente social se ve impactado por el hombre y el hombre se ve impactado por el ambiente social, donde es una constante evolución del ser humano con su externo social. Porque recibe influencias favorables y desfavorables como resultado de la interacción con la sociedad (constituida por semejantes a él. EN RELACION CON EL MEDIO QUE LO RODEA: porque es el ambiente físico, en el cual lleva a cabo su vida. Por lo tanto, se establecen interrelaciones complejas de los seres humanos con los seres humanos y con su entorno, dando como resultado que el hombre es un elemento más de la comunidad social y de un ecosistema. ~2~ Dentro del medio ambiente, existen factores en permanente cambio, que obligan a los individuos a adaptarse a ellos en forma constante a lo largo de la vida. A dichos factores los podemos clasificar de la siguiente manera: a) Fisicoquímicos: el agua, el aire, la luz, la temperatura, las radiaciones, etc. b) Biológicos: Animales, vegetales, alimentos c)Psicosociculturales: , vivienda, vestimenta, actividad y reposo, atención de la salud, seguridad, afecto, comunicación, progreso, etc. La Salud Humana: Generalmente, cuando nos cruzamos con un amigo en la calle, solemos saludarnos de esta forma: - Hola, ¿Cómo andás? - Bien. - contestamos. - De salud, ¿todo bien?. - Todo bien. - contestamos. Incluso a veces acotamos: Tener salud es lo más importante, o, no importan los problemas económicos o laborales, lo importante es tener salud... Sin embargo ¿tenemos salud?. En primer lugar deberíamos acordar qué entendemos por salud. La salud es un valor importante. Intentá definir con sus palabras el concepto de salud: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………… Dentro del concepto de medio ambiente humano se establece que éste está dado no solo por los componentes biótico y abiótico, sino también por el sociocultural. Si consideramos al hombre como un todo integrado por un aspecto biológico, un aspecto psicológico y un aspecto sociocultural, estar sano debe responder a todos estos aspectos. La OMS (Organización Mundial para la Salud) entiende a la salud como un concepto amplio que involucra todos los aspectos del hombre. Según la OMS Debemos tener en cuenta que las interrelaciones que se establecen entre estos tres aspectos pueden determinar la pérdida del equilibrio en uno de ellos por lo que se perdería el bienestar. En este sentido entonces, es importante considerar que debe haber un equilibrio entre los distintos aspectos para conservar la salud. Por lo tanto, podríamos ampliar la definición anterior indicando que: ~3~ Actividad 1 Teniendo en cuenta lo analizado hasta el momento completá el siguiente diagrama del concepto de salud. Enfermedad La pérdida del bienestar o la armonía entre las distintas esferas del hombre implica la aparición de la enfermedad. Definimos enfermedad como: El hombre nace con una carga genética que condiciona en cierta forma su salud, pero también trae una gran capacidad de adaptación a los cambios ambientales. El individuo sano está influenciado por numerosos agentes patógenos que determinan la aparición de la enfermedad. Estos agentes son llamados noxas entre las cuales podemos destacar a los virus, ~4~ bacterias, parásitos, así como también el ruido, la contaminación, los problemas económicos o afectivos. Si el organismo logra adaptarse a la influencia de estos agentes a través de sus mecanismos de defensa, mantiene la salud; si por el contrario no lo hace, entonces se enfermará. Las noxas se clasifican en: Biológicas: virus, bacterias, hongos, parásitos. Químicas: sustancias tóxicas, venenos. Físicas: radiaciones nocivas, traumatismos (heridas, contusiones, etc.) Psíquicas, Sociales y Culturales: las guerras, problemas económicos, laborales, tensiones, agresión, inseguridad, desocupación, discriminación, etc. Las noxas que afectan las esferas psíquica y social del hombre lo afectan en forma directa y la enfermedad puede manifestarse a mediano o largo plazo, sin embargo las noxas biológicas se transmiten de distintas formas: Actividad 2: 1. Da tres ejemplos de enfermedades de transmisión directa. En cada caso, si conocés al agente causante de la enfermedad o lo podés investigar, agregá de qué noxa se trata. 2. Completá el siguiente cuadro, buscando ayuda en un diccionario o enciclopedia. ~5~ Clasificación de Noxas Biológicas: Las noxas biológicas pueden clasificarse en virus, bacterias, hongos, ectoparásitos y endoparásitos. - Virus Son elementos ultramicroscópicos (muy pequeños), constituidos por una cubierta proteica que contiene una molécula de ADN o de ARN. Un virus no es una célula, por lo tanto es un parásito intracelular obligado, ya que al no poseer la maquinaria química necesaria, no pueden sintetizar proteínas, reproducirse o generar energía si no parasita a una célula que cuente con esa maquinaria. Cuando un virus ingresa a nuestro organismo, se une a proteínas específicas que se encuentran en la membrana celular e inyectan dentro de ella su material genético (ADN). Este se dirige al núcleo celular inactivando al ADN de la célula y "obligándola" a fabricar proteínas virales. De ésta forma, el virus se reproduce hasta que la célula se desintegra liberando nuevos virus que parasitarán otras células vecinas (es una reacción en cadena). Solo las defensas de nuestro organismo pueden destruir a los virus, no existe medicamento ni tratamiento médico capaz de eliminarlos. Las vacunas preparadas con virus inactivados, preparan a nuestro cuerpo para defenderse si se produce su ataque. - Bacterias Son organismos unicelulares procariotas (no poseen membrana nuclear, por lo que su ADN se encuentra "suelto" en el citoplasma) que se pueden encontrar en el agua, aire y suelo que nos rodea, tanto como en el interior de nuestro cuerpo. Observe la microfotografía y esquema de E. Coli, bacteria que se encuentra dentro del intestino humano. ~6~ A diferencia de los virus, no todas las bacterias son patógenas. De hecho, dentro de nuestro cuerpo existen colonias de bacterias normales (foto), como la flora intestinal o vaginal, que protegen estos órganos de la colonización de otras bacterias patógenas. Por otro lado, el hombre utiliza muchas bacterias en la producción de sustancias alimenticias: el pan, el vinagre, el vino, el yogurt, el queso, la cerveza, son algunos ejemplos de alimentos obtenidos gracias a la acción de bacterias. A pesar de ser algunas muy beneficiosas para el hombre, muchas otras pueden alojarse en sus tejidos provocando enfermedades, ejemplo de ellas son: infecciones intestinales, tétanos, tuberculosis, sífilis, botulismo, difteria, cólera, etc. Las bacterias se reproducen dentro de nuestro organismo provocando la destrucción de las células de un órgano o tejido especial (como el Treponema pallidum, que origina la sífilis o el Bacilo de Koch, responsable de la tuberculosis) o produciendo sustancias tóxicas (como el Vibrio cholerae, que produce el cólera o el Clostridium botulinum causante del botulismo). LOS ANTIBIÓTICOS Son sustancias que impiden la reproducción de las bacterias. La mayoría son sustancias naturales producidas por hongos, actualmente las compañías farmacéuticas fabrican antibióticos sintéticos, que son derivados de los naturales. Existen algunos antibióticos, como la eritromicina y estreptomicina que impiden que la bacteria elabore proteínas, otros, como la penicilina, impiden su reproducción. De esta forma, los antibióticos han cambiado la historia de la medicina, ya que se ha logrado controlar y curar numerosas enfermedades antes mortales. - Hongos Las enfermedades producidas por estos agentes, se denominan en su conjunto Micosis. Las micosis pueden afectar las mucosas, como Cándida albicans, que es un hongo normal dentro de la flora vaginal femenina, pero bajo ciertas condiciones puede convertirse en patógeno, dando lugar a la enfermedad llamada candidiasis. Otro tipo de micosis muy comunes son las que afectan la piel como Tinea pedis que provoca la enfermedad llamada "pie de atleta". - Endo y ectoparásitos Son animales pluricelulares complejos, pueden ser parásitos externos (ectoparásitos) como algunos insectos (pediculosis, sarna) o parásitos internos (endoparásitos) como la tenia que generalmente parasitan el aparato digestivo. Actividad 3 Investigar: 1) ¿Por qué suele llamarse a los virus "ladrones genéticos"? 2) ¿Que enfermedades se transmiten por virus? 3) ¿Qué son los antibióticos? 4) Los antibióticos eliminan las bacterias que han invadido nuestro cuerpo. ¿De qué forma podemos eliminar las bacterias de la cocina o el baño? 5) ¿Por qué es peligroso el abuso de antibióticos? PASO DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD: Para que se presente la enfermedad es necesario la concurrencia de ciertas condiciones del individuo que lo predisponen a la enfermedad y de condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de esta. Si falta uno de ellos no se puede dar la interacción y no hay enfermedad. En lo que hacen al individuo, deben darse coincidentemente: .Susceptibilidad ante la noxa (falta de inmunidad u otras defensas) ~7~ .Exposición al riesgo (es la posibilidad de entrar en contacto con la noxa) Cuando un agente patógeno ingresa a nuestro organismo se desencadenan una serie de procesos activos de adaptación que se van manifestando en distintas etapas: La primera etapa es llamada también Período de Incubación, donde los procesos adaptativos tienen lugar en las células y no pueden ser detectadas por ningún método pues no se manifiestan. La segunda etapa corresponde al Período Clínico. Si las defensas del organismo no han sido eficaces la noxa continúa su acción aumentando su poder agresivo, esto determina que los procesos adaptativos se manifiesten en forma de signos y síntomas. En esta etapa la enfermedad puede ser diagnosticada haciendo uso de técnicas específicas como análisis clínicos, radiografías, ecografías, etc. Signos clínicos: (objetivos) Son los indicios provenientes del examen o exploración psicofísica del paciente. Los signos clínicos son elementos sensoriales (relacionados con los sentidos); se recogen de la biología del paciente a partir de la observación, el olfato, la palpación, la percusión y la auscultación, además de la aplicación de ciertas maniobras. Se manifiestan exteriormente, se pueden percibir por los sentidos. Síntomas: Son la referencia subjetiva que da el enfermo sobre la propia percepción de las manifestaciones de la enfermedad que padece. Los síntomas son la declaración del enfermo sobre lo que le sucede. Los síntomas, por su carácter subjetivo, son elementos muy variables, a veces poco fiables y no muy certeros; muchas veces, su interpretación puede ser difícil. Aún así, su valor en el proceso diagnóstico es indudable. Es lo que el individuo siente La tercera etapa comienza cuando la enfermedad ya fue declarada y el hombre enfermo puede seguir tres caminos: - MUERTE - RECUPERACIÓN La recuperación puede ser: . Total o integral, es decir que el individuo logra un estado de equilibrio similar al que tenía antes de sufrir la agresión. . Con secuelas, es el trastorno o lesión que queda tras la aparición de una enfermedad. Las secuelas pueden ser transitorias, si con el paso del tiempo desaparecen o permanentes si no desaparecen. En presencia de secuelas, el individuo debe rehabilitarse: La rehabilitación es la especialidad médica que engloba el conjunto de procedimientos médicos, psicológicos, sociales, dirigidos a ayudar a una persona a alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social, laboral y educacional compatible con su deficiencia fisiológica o anatómica y limitaciones medioambientales, intentando restablecer o restaurar la salud. La rehabilitación debe actuar tanto en la causa de la discapacidad como en los efectos producidos por la enfermedad, basado en el modelo bio-psico-social, para aumentar la función perdida y así la calidad de vida. Acciones de salud La salud es considerada uno de los derechos fundamentales del hombre. Es por lo tanto una obligación, hacer lo posible para estar sanos y no provocar enfermedad a los demás. La salud es un bien que nos concierne a todos los individuos, no podemos concebir a las acciones de salud como “actos que algunos especialistas realizan” y “muchos sujetos reciben”, sino como “actos que todos los individuos debemos realizar y recibir.” Las personas deben sentirse protagonistas responsables de su salud, es decir, participar activamente en la conservación y atención de su salud. Esta participación debe estar basada en la convicción de que la salud es un derecho. Este derecho reposa sobre un conocimiento por parte del sujeto de reconocer que ~8~ su salud está alterada, que sepa a que persona o institución recurrir. Para poder ejercer adecuadamente el derecho a la salud es necesario conocer las acciones que pueden conservarla o recuperarla. Como todos, este derecho entraña también una re responsabilidad. La salud es un derecho y una responsabilidad Todas aquellas acciones tendientes a cumplir con este propósito, son las llamadas acciones de salud, es decir, toda acción que mejore la calidad de vida del individuo y de la sociedad. Necesidades del Hombre Para mantener el equilibrio, el hombre necesita ciertos elementos, si alguno de ellos no se encuentra en calidad o cantidad suficiente, puede aparecer un desequilibrio y por lo tanto la enfermedad. Podemos definir a la necesidad como “la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla”. Las necesidades que el hombre debe satisfacer para mantener la salud se pueden clasificar en 2 tipos: Las necesidades vitales son: Necesidad de beber agua. Necesidad de alimentación. Necesidad de dormir. Necesidad de eliminar los desechos La vivienda y la vestimenta Las necesidades no vitales: Seguridad individual Espacio vital Actividad y reposo Afecto Comunicación Atención de los enfermos Cosmovisión ~9~ Prevención de enfermedades Prevenir, significa evitar, Los métodos de prevención de las enfermedades van desde simples precauciones en el hogar, como lavarse las manos, hasta las costosas campañas internacionales para erradicar enfermedades. Algunas de estas medidas son las siguientes: - Nutrición Para que nuestro cuerpo funcione correctamente, es necesario tener una buena alimentación. El correcto crecimiento, desarrollo y funcionamiento de todos los aparatos y sistemas del cuerpo humano, depende de un aporte constante de materiales y energía incorpora-dos a diario por los alimentos. Los alimentos son todas aquellas sustancias naturales que son ingeridas y digeridas por el hombre (tengamos en cuenta que desde el punto de vista biológico el hombre es omnívoro, es decir que tiene una dieta mixta), pero debemos distinguir el término alimento del término nutriente que son todas las sustancias que requiere el organismo para su correcto funcionamiento. - La dieta equilibrada Seguramente ha visto en muchas ocasiones en revistas o libros la pirámide de la alimentación, que nos muestra en qué proporción debemos comer cada tipo de alimento; es muy importante comer de todo en su justa medida. Para tener una dieta sana, debemos seguir cuatro leyes muy sencillas: - Ley de la cantidad: la cantidad de los alimentos ingeridos debe ser suficiente para cubrir los requerimientos diarios. - Ley de la calidad: se refiere al consumo de alimentos ricos en nutrientes esenciales, frescos y en buen estado, evitando la "comida chatarra". - Ley del equilibrio: los distintos alimentos deben guardar una relación proporcional en cuanto a la cantidad, es decir, debemos seguir la pirámide de la alimentación. - Ley de la adecuación: la dieta debe adecuarse a las necesidades de cada individuo, según su edad, sexo, estado de salud y actividad. - Higiene Personal y Bucodental En lo que respecta a estas acciones individuales es la mujer la principal encargada de crear há-bitos de higiene en sus hijos. El niño, desde pequeño, debe ser aseado todos los días, apren-diendo a disfrutar del baño diario como una forma de cuidar su propio cuerpo. La higiene bucodental también es importante, ya que las caries pueden ocasionar enfermedades más graves en el organismo; entre el año y medio y los dos años el niño completa la primera dentición, en ese momento es conveniente comprarle un cepillo de dientes blando y permitirle que juegue con él imitando a los mayores, como lo importante es crear hábitos debe estimulárselo para que se cepille los dientes después de cada comida o después de comer algo dulce, es conveniente llevarlo tempranamente a su primera consulta con el odontólogo para prevenir cualquier problema bucodental. Sin embargo, la mejor manera de prevenir las enfermedades de los dientes y las encías es el cepillado diario correcto, no solo en los niños sino también en los adultos. - Seguridad familiar, laboral y en la vía pública En nuestro país, los accidentes son la cuarta causa de mortalidad de la población. El accidente es un hecho que ocurre en forma rápida, cuyas causas son variables, algunos ocurren por negligencia o descuido. Los accidentes se agrupan según el lugar en el que ocurren en: 1. Accidentes en el hogar 2. Accidentes en el trabajo 3. Accidentes de tránsito - Inmunización ~ 10 ~ Otro elemento importante a tener en cuenta es la inmunización de los niños mediante las vacunas. Éstas son preparados elaborados con bacterias o virus muertos o atenuados o con toxinas, cuyo objetivo es provocar una respuesta inmunológica en la persona sana, (relea "Las defensas de nuestro organismo"). El Ministerio de Salud proporciona en forma gratuita las vacunas necesarias para la población, siendo obligación de los padres vacunar a sus hijos. En los hospitales públicos como el Hospital de niños las vacunas son colocadas siguiendo las normas de higiene y bioseguridad necesarias: las vacunas deben ser conservadas en frío y deben aplicarse con jeringa y aguja descartables. Si compra alguna vacuna en la farmacia, asegúrese de que fue conservada en la heladera y no le corte la cadena de frío. LAS DEFENSAS DEL ORGANISMO Las defensas del cuerpo humano La mayoría de los seres humanos están sanos gran parte del tiempo. Sin embargo, su cuerpo está lidiando permanentemente contra agentes que pueden alterar su normal funcionamiento. El cuerpo humano cuenta con un sistema de defensas en el que intervienen diferentes órganos, células y sustancias. La función de este sistema consiste en eliminar cualquier agente que resulte extraño al organismo y que, por lo tanto, no se reconoce como propio. El desarrollo de una enfermedad implica una falla o una insuficiencia en el funcionamiento de estos mecanismos de defensa. El sistema de defensas del cuerpo humano cuenta básicamente con dos mecanismos de acción: las defensas inespecíficas y las defensas específicas, que se diferencian en el modo de actuar y en los componentes que intervienen en su accionar. LAS DEFENSAS INESPECÍFICAS Las defensas inespecíficas actúan a modo de barrera e impiden la entrada o la diseminación dentro del cuerpo de agentes extraños, ya sean microorganismos —como bacterias, virus, protozoos, hongos— o las sustancias que ellos producen y que pueden ser tóxicas. Se denominan “inespecíficas”, ya que actúan de igual forma frente a cualquier agente extraño, sin importar sus características o procedencia .Las defensas inespecíficas, o barreras defensivas primarias, incluyen la piel, las mucosas que recubren el interior de algunos órganos y sus secreciones. La inflamación Una herida o un golpe, incluso si es leve, provocan una alteración en el cuerpo. Según la severidad del daño, pueden ocurrir lesiones en la piel, en los músculos y en los vasos sanguíneos que irrigan la zona. Cuando la piel se daña, habitualmente ingresan microbios y esto desencadena una inmediata reacción de defensa en el área lesionada, que se conoce con el nombre de “inflamación”. Sus principales síntomas son enrojecimiento, hinchazón, aumento de temperatura y dolor. Paralelamente, comienza la coagulación de la sangre y la cicatrización que repara y regenera el tejido dañado. Ambos procesos, la inflamación y la coagulación, se representan en la siguiente ilustración. Durante la inflamación, aumenta la irrigación de sangre hacia la zona afectada. Esto provoca el enrojecimiento y el aumento de temperatura en la lesión, lo que disminuye la reproducción de los microbios. Debido a que las paredes de los capilares sanguíneos en el área lesionada se vuelven más permeables, parte del plasma, es decir, el componente líquido de la sangre, sale de los vasos sanguíneos e inunda los tejidos lesionados provocando hinchazón. También algunos glóbulos blancos, los fagocitos, logran atravesar las paredes de los capilares y se dirigen hacia la zona lesionada, donde atrapan agentes extraños y los digieren o fagocitan. Los principales fagocitos que salen y “limpian” la herida se llaman “macrófagos”. Habitualmente, en la herida es posible ver la formación de pus. El pus es un indicio de la reacción de defensa, ya que se forma a partir de restos de tejidos dañados, microbios muertos y glóbulos blancos. La coagulación consiste en la formación de un “tapón” o coágulo en los vasos sanguíneos que impide la pérdida de sangre y la entrada de agentes extraños. En la coagulación intervienen las plaquetas, que son fragmentos de células sanguíneas, y fibrina, un tipo de proteína que crea una red alrededor de la herida, donde quedan atrapadas las células de la sangre y forman un coágulo. Las plaquetas producen sustancias pegajosas que unen las células de la sangre, y forman un coágulo más denso y fuerte que en ~ 11 ~ la piel se conoce como “costra”. Luego comienza la cicatrización, durante la cual las células que rodean la herida se multiplican y regeneran el tejido dañado. LAS DEFENSAS ESPECÍFICAS: EL SISTEMA INMUNOLÓGICO Las defensas inespecíficas no son invencibles. En ocasiones, los agentes extraños pueden eludirlas y pasar a la sangre que los disemina por todo el cuerpo. Cuando esto ocurre, entran en acción las defensas específicas, que están mediadas por el sistema inmunológico. Su función es reconocer los agentes que son ajenos al cuerpo y eliminarlos. A diferencia de las defensas inespecíficas, la respuesta inmunológica involucra una serie de reacciones dirigidas específicamente contra cada tipo de agente extraño, ya sea externo o un componente del cuerpo que sufrió un cambio y no es reconocido como propio. Por ejemplo, una célula del cuerpo que fue infectada por un virus que se instala en su interior, o una célula cancerosa (que sufre una alteración por la cual se multiplica sin límites), o células de otro individuo que entraron en el organismo a través del transplante de un órgano. En cualquiera de estos casos, las células son reconocidas como agentes extraños por el sistema inmune. Cuando el sistema inmunológico inicia una respuesta en contra de un agente extraño y lo elimina, el organismo queda protegido contra futuras apariciones de ese agente particular, pero no contra otros. El sistema linfático y la función inmunológica En la respuesta inmunológica, participan diferentes tipos de glóbulos blancos, denominados “linfocitos”, y un tipo particular de proteínas denominadas “anticuerpos”. Estos componentes del sistema inmunológico se distribuyen por el cuerpo a través de la sangre y de la linfa, es decir, el fluido que circula por el sistema linfático. De esta forma, los linfocitos y los anticuerpos “patrullan” todos los rincones donde podría aparecer un agente extraño. Además, se concentran en los órganos del sistema linfático, entre ellos los ganglios y las amígdalas, que actúan como “puestos de control” donde se inicia la respuesta inmunológica. Desde allí, los glóbulos blancos y los anticuerpos salen y circulan por la sangre y la linfa “en busca” de más agentes extraños. La respuesta inmunológica La respuesta incluye el reconocimiento del agente extraño, su eliminación y la adquisición de una protección inmunológica duradera contra ese agente particular. Generalmente, la respuesta inmune es eficiente y exagente extraño es eliminado sin que el individuo se entere, antes de que pueda causar síntomas de una enfermedad. El reconocimiento de un componente ajeno al organismo es posible porque los agentes extraños poseen sustancias que son diferentes de las propias. Por ejemplo, las células de otros organismos pueden tener sobre su superficie moléculas que el propio cuerpo no fabrica y que, por lo tanto, le son desconocidas. En otros casos, el agente extraño libera alguna sustancia que es identificada como ajena por el sistema inmune. Toda sustancia que es reconocida como extraña al organismo y que provoca una respuesta inmunológica se denomina “antígeno”. El sistema inmunológico fabrica proteínas especiales, los “anticuerpos”, que reconocen a los antígenos y colaboran en su eliminación. Una vez que el sistema inmune eliminó a un agente extraño, el cuerpo queda protegido contra él. Si el mismo agente extraño vuelve a entrar, el sistema inmune está “alertado” y reacciona más velozmente. La reacción inmunológica que ocurre la primera vez que el agente extraño es reconocido se denomina “respuesta inmune primaria”. Las veces subsiguientes se produce la respuesta inmune secundaria, que es más veloz y efectiva. En las respuestas inmunológicas, primarias y secundarias, intervienen diferentes tipos de glóbulos blancos o linfocitos, cada uno de ellos con una función particular. La respuesta inmune primaria La respuesta inmunológica que se desencadena cuando un microorganismo entra por primera vez en el cuerpo. El microbio es reconocido como un agente extraño a través de los antígenos que presenta en su superficie, que son sustancias diferentes de las que posee el organismo invadido. Esto desencadena la respuesta inmune que comienza con la acción de los macrófagos, un tipo de glóbulos blancos que también participa en la inflamación. En ambos procesos, su función es la misma: fagocitar o “engullir” los agentes extraños y degradarlos. Luego, los macrófagos exponen sobre la superficie de su célula fragmentos del antígeno y, de esta forma,”alertan” al resto del sistema inmunitario acerca de la ~ 12 ~ presencia de un agente extraño. En virtud de esta función, los macrófagos también se denominan “células presentadoras de antígenos”. Una vez que los antígenos fueron presentados al sistema inmune, comienzan a actuar los linfocitos T auxiliadores o cooperadores. Estos glóbulos blancos tienen receptores que son proteínas ubicadas en la membrana plasmática de estas células y que pueden unirse a los antígenos que exhiben los macrófagos. Como muestra el esquema de la respuesta inmune primaria, existen diferentes tipos de linfocitos T cooperadores, cada uno con un tipo de receptor diferente en su superficie. Sólo los linfocitos T cooperadores que tengan el receptor que “encaje” exactamente con el antígeno (representados en el esquema en color morado) participarán en la respuesta inmune. ~ 13 ~ Al unir sus receptores con el antígeno, los linfocitos T cooperadores liberan unas sustancias, las linfocinas, que activan otros linfocitos T cooperadores de la misma “familia”. Es decir que estos linfocitos T tienen los mismos receptores específicos contra el antígeno. Algunos linfocitos T activados permanecen de esta forma en el cuerpo durante meses y años, listos para actuar en caso de que el mismo agente extraño vuelva a presentarse. Se los denomina “linfocitos T de memoria”, como ya se mencionó. Los linfocitos T activados se multiplican y activan los linfocitos B, también por medio del envío de linfocinas. Por lo tanto, el paso siguiente en la respuesta inmune es la actuación de los linfocitos B. Los linfocitos B Al igual que lo que ocurre con los linfocitos T, existen diferentes tipos de linfocitos B que se diferencian en el receptor que tienen en su superficie. Estos receptores son proteínas que las mismas células fabrican y sitúan en la membrana plasmática, y que reconocen específicamente a determinados antígenos. A diferencia de lo que ocurre con los linfocitos T cooperadores, los receptores de los linfocitos B pueden unirse a los antígenos cuando éstos se encuentran libres o sobre el agente extraño. Es decir que no necesitan que el antígeno sea presentado por el macrófago para reconocerlo y unirse a él. Se denomino “selección clonal” al proceso por el cual la „familia” o clon de células que tiene el receptor específico para el antígeno se activa y comienza a multiplicarse. Estas células fabrican el mismo tipo de proteína receptora que reconoce y se une al mismo tipo de antígeno. Las células B seleccionadas se diferencian en células B de memoria y en células plasmáticas. Los anticuerpos Como muestra el esquema, una vez que los linfocitos B fueron activados, se diferencian en linfocitos B de memoria y plasmocitos o células plasmáticas. Los plasmocitos liberan sus receptores, que pasan a circular por la sangre y la linfa. A estos receptores libres se los denomina “anticuerpos”. Es decir que los anticuerpos son un tipo particular de proteínas secretadas por los linfocitos B, que circulan por el cuerpo “en busca” de antígenos específicos. Cuando los anticuerpos se unen a los antígenos, promueven la eliminación del agente extraño por la acción de los macrófagos que los fagocitan. Una vez que el agente extraño fue eliminado, los linfocitos T supresores envían señales para que los linfocitos dejen de multiplicarse y la respuesta inmunológica contra este agente en particular se detiene. A diferencia de los plasmocitos, los linfocitos B de memoria permanecen en la sangre durante meses y años con sus receptores unidos a la superficie y están listos para actuar si el mismo tipo de agente extraño vuelve a presentarse. La respuesta inmune contra células extrañas Como se mencionó previamente, en ocasiones, el agente extraño puede ser una célula humana que, por algún motivo, se encuentra alterada o tiene algún componente diferente del de las células propias. Por ejemplo, una célula infectada por un virus, una célula cancerosa o células de otro individuo que entraron en el organismo a través de un transplante. En la respuesta inmunológica contra estas células, participan los linfocitos T citóxicos (cito = célula; tóxico = dañino) que son activados por los linfocitos T cooperadores mediante linfocinas. Estos linfocitos se unen a la célula alterada y la eliminan. La respuesta inmune secundaria Además de su especificidad, ya se mencionó otra propiedad que diferencia a la respuesta inmune de las defensas inespecíficas: el hecho de que una vez eliminado el agente extraño el organismo queda protegido contra él. Esta inmunidad a largo plazo se conoce como “memoria inmunológica” y se debe a que muchos de los linfocitos B y linfocitos T, que fueron activados durante la respuesta inmune primaria, sobreviven en la sangre durante años. Se los denomina “linfocitos de memoria” y son los que actúan si el mismo agente extraño vuelve a entrar en el organismo. Cuando esto ocurre, los linfocitos B de memoria se multiplican rápidamente, porque no necesitan esperar la activación por parte de los linfocitos T cooperadores, y actúan como en la respuesta inmune primaria. Es decir que liberan sus receptores que se convierten en anticuerpos, mientras que otra parte de estos linfocitos mantienen sus receptores y permanecen en la sangre por un tiempo prolongado como linfocitos B de memoria. Del mismo modo, los linfocitos T de memoria pueden multiplicarse rápidamente al reconocer nuevamente al agente extraño. ~ 14 ~ Esta respuesta que se desencadena cuando un mismo agente extraño entra nuevamente (la segunda vez o en veces subsiguientes) se denomina “respuesta inmune secundaria” y es más rápida y efectiva que la respuesta inmune primaria, ya que los linfocitos B y T están listos para actuar. Mediante la respuesta inmune secundaria, se elimina el agente extraño en corto tiempo, antes de que pueda causar síntomas de enfermedad. La memoria inmunológica mediada por los linfocitos B de memoria es responsable de la inmunidad o protección permanente que adquiere una persona una vez que entró en contacto con un agente extraño. Éste es el motivo por el cual un individuo nunca padece dos veces la misma afección causada por el mismo agente extraño, como la varicela, el sarampión y otras enfermedades infecciosas. La Inmunidad y su Clasificación La Inmunidad ha sido definida como "El estado de tener suficientes defensas biológicas para evitar infecciones, enfermedades u otra invasión biológica no deseada". Basados en los trabajos de Luis Pasteur (1822-1895) se descubrió un concepto importante en la prevención de las enfermedades: La INMUNIDAD, aplicado a personas o animales que luego de padecer una infección, o en otros casos sin llegar a sufrirla, eran resistentes a ella. Con esto se establecen los 2 primeros tipos de Inmunidad, desde el punto de vista funcional : LA INMUNIDAD NATURAL o INNATA, Y LA INMUNIDAD ADAPTATIVA o ADQUIRIDA. La Innata es nuestra primera línea de defensa ante agentes infecciosos. Nacemos con ella y en esencia impide que materiales dañinos ingresen al cuerpo. Algunos ejemplos son el reflejo de la tos, las enzimas que tenemos en las lágrimas y en los aceites de la piel(la misma piel en si es otra barrera); la mucosa que tenemos en nuestra nariz, y que atrapa bacterias y partículas pequeñas; el ácido estomacal, entre otros. Si un organismo logra traspasar esta primera barrera de protección, será atacado y destruído por otras partes del sistema inmunitario. La Adaptativa, también conocida como Adquirida, se origina en cambio cuando somos expuestos a diversos antígenos. Entra en acción cuando la Innata falla. Nuestro sistema inmunológico construye una defensa que es específica para cada antígeno con que entra en contacto, y los mas increíble es que la recuerda. Esta Inmunidad puede ser desarrollada en forma Natural o Artificial, y estas a su vez pueden ser Activas o Pasivas. Inmunidad adquirida de forma natural activa, se obtiene tras haber padecido y superado alguna enfermedad o infección a través de la vida. En cambio la Inmunidad adquirida natural pasiva, es la maternal, que se genera cuando el recién nacido desarrolla inmunidad frente a ciertas enfermedades por la adquisición de anticuerpos de la madre a traves de la placenta. Esto se produce en la etapa fetal o bien en las secreciones del calostro. Su duración es corta, ~ 15 ~ manteniéndose por un periodo de unas cuantas semanas, o a lo más un par de meses, mientras duren los anticuerpos recibidos de la madre. La Inmunidad adquirida artificial es la que se obtiene mediante una terapia o un tratamiento. La activa es la que proviene de las inmunizaciones o vacunas. El organismo es estimulado para que produzca anticuerpos específicos contra agentes patógenos, que le son suministrados de forma atenuada. Este tipo de inmunidad es preventiva y de efecto duradero. Por su parte la pasiva es la que se obtiene con la suero-terapia por inyección en el organismo enfermo de un suero rico en anticuerpos que suministra una enfermedad pasajera. Es por tanto una inmunidad curativa, pasiva, especifica y pasajera. LA PREVENCIÓN Prevención de enfermedades Prevenir, significa evitar, Los métodos de prevención de las enfermedades van desde simples precauciones en el hogar, como lavarse las manos, hasta las costosas campañas internacionales para erradicar enfermedades. Algunas de estas medidas son las siguientes: - Nutrición Para que nuestro cuerpo funcione correctamente, es necesario tener una buena alimentación. El correcto crecimiento, desarrollo y funcionamiento de todos los aparatos y sistemas del cuerpo humano, depende de un aporte constante de materiales y energía incorpora-dos a diario por los alimentos. Los alimentos son todas aquellas sustancias naturales que son ingeridas y digeridas por el hombre (tengamos en cuenta que desde el punto de vista biológico el hombre es omnívoro, es decir que tiene una dieta mixta), pero debemos distinguir el término alimento del término nutriente que son todas las sustancias que requiere el organismo para su correcto funcionamiento. - La dieta equilibrada Seguramente ha visto en muchas ocasiones en revistas o libros la pirámide de la alimentación, que nos muestra en qué proporción debemos comer cada tipo de alimento; es muy importante comer de todo en su justa medida. Para tener una dieta sana, debemos seguir cuatro leyes muy sencillas: - Ley de la cantidad: la cantidad de los alimentos ingeridos debe ser suficiente para cubrir los requerimientos diarios. - Ley de la calidad: se refiere al consumo de alimentos ricos en nutrientes esenciales, frescos y en buen estado, evitando la "comida chatarra". - Ley del equilibrio: los distintos alimentos deben guardar una relación proporcional en cuanto a la cantidad, es decir, debemos seguir la pirámide de la alimentación. - Ley de la adecuación: la dieta debe adecuarse a las necesidades de cada individuo, según su edad, sexo, estado de salud y actividad. - Higiene Personal y Bucodental En lo que respecta a estas acciones individuales es la mujer la principal encargada de crear hábitos de higiene en sus hijos. El niño, desde pequeño, debe ser aseado todos los días, apren-diendo a disfrutar del baño diario como una forma de cuidar su propio cuerpo. La higiene bucodental también es importante, ya que las caries pueden ocasionar enfermedades más graves en el organismo; entre el año y medio y los dos años el niño completa la primera dentición, en ese momento es conveniente comprarle un cepillo de dientes blando y permitirle que juegue con él imitando a los mayores, como lo importante es crear hábitos debe estimulárselo para que se cepille los dientes después de cada comida o después de comer algo dulce, es conveniente llevarlo tempranamente a su primera consulta ~ 16 ~ con el odontólogo para prevenir cualquier problema bucodental. Sin embargo, la mejor manera de prevenir las enfermedades de los dientes y las encías es el cepillado diario correcto, no solo en los niños sino también en los adultos. - Seguridad familiar, laboral y en la vía pública En nuestro país, los accidentes son la cuarta causa de mortalidad de la población. El accidente es un hecho que ocurre en forma rápida, cuyas causas son variables, algunos ocurren por negligencia o descuido. Los accidentes se agrupan según el lugar en el que ocurren en: 1. Accidentes en el hogar 2. Accidentes en el trabajo 3. Accidentes de tránsito - Inmunización En ocasiones, el sistema inmunológico no desarrolla una respuesta eficiente contra algunos agentes infecciosos que pueden multiplicarse dentro del cuerpo y causar síntomas graves e incluso la muerte. La mejor forma de evitar estas enfermedades es adoptar medidas de prevención. Por ejemplo, el cambio de conductas personales o la adopción de cuidados en el ambiente, como el abastecimiento de agua potable, la pasteurización de la leche, el control de alimentos y la higiene personal, entre otros, pueden evitar la infección con determinados microorganismos. Contra algunas enfermedades existen las vacunas, un método preventivo eficaz con el que cuenta la medicina, que permite evitar millones de muertes en el mundo. Las vacunas. Éstas son preparados elaborados con bacterias o virus muertos o atenuados o con toxinas, cuyo objetivo es provocar una respuesta inmunológica en la persona sana, (relea "Las defensas de nuestro organismo"). El Ministerio de Salud proporciona en forma gratuita las vacunas necesarias para la población, siendo obligación de los padres vacunar a sus hijos. En los hospitales públicos como el Hospital de niños las vacunas son colocadas siguiendo las normas de higiene y bioseguridad necesarias: las vacunas deben ser conservadas en frío y deben aplicarse con jeringa y aguja descartables. Si compra alguna vacuna en la farmacia, asegúrese de que fue conservada en la heladera y no le corte la cadena de frío.