Download Sistema Endocrino
Document related concepts
Transcript
Sistema Endocrino 1. Sistema endocrino Es el responsable de la función de relación. A partir de un estímulo, dar una respuesta. Los estímulos (internos/externos) son captados por los órganos sensoriales, que por los nervios sensitivos llegan a los centros nerviosos. En los centros nerviosos (médula/encéfalo) se interpreta el estímulo y se elabora una respuesta adecuada. De aquí, por los nervios motores, se transmite la respuesta a los órganos efectores. Estos órganos efectores pueden dar lugar a una respuesta motora (aparato locomotor) o secretora (glándulas). 2. Sistema neuroendocrino Es la mezcla del nervioso y el endocrino, formando un gran sistema. Está formado por una parte por el hipotálamo (sistema nervioso) y por otra por la hipófisis, glándulas y hormonas (sistema endocrino). El hipotálamo es el centro receptor de estímulos. Este conecta con la hipófisis, una gran glándula endocrina que controla las demás glándulas mediante las hormonas tróficas. 2.1. Hormonas Las hormonas son mensajeros químicos en glándulas o células ajenas a estas. Se secretan al torrente sanguíneo y van a las células diana (célula de un tejido que tiene receptores para una hormona en concreto). Hormonas locales → Autocrinas: producidas por la misma célula, que es diana a la vez. → Paracrinas: van a otras células diana próximas por difusión. Composición química → Esteroides: derivados del colesterol. Son insolubles y destacan las hormonas sexuales y corticosteroides. → Péptidos y glicoproteínas: solubles, destacan la oxitocina y la ADH. → Derivadas de aminoácidos: destacan los derivados de la tirosina, como la tiroxina y la dopamina. Efectos interactivos Una misma hormona puede tener distintas funciones dependiendo de las células donde actúe. La mayoría de ellos son sensibles a más hormona, los denominados efectos interactivos: 1 → Efecto sinérgico: hormonas colaboran para producir un mismo efecto, pero más potenciado. → Efecto permisivo: una hormona envía una respuesta a otra hormona. → Efecto antagónico: las hormonas producen un efecto contrario. Transporte de hormonas Las hormonas solubles viajan normales en la sangre, pero los esteroides y las hormonas tiroideas deben unirse a proteínas transportadoras, como albúminas y globulinas para ser transportadas en sangre. Las solubles tienen menor vida media porque no van protegidas por una envuelta de proteínas como las insolubles. Además, las insolubles entran fácilmente en la membrana, porque es una bicapa de lípidos. Las solubles entran más difícil, y deben unirse a receptores en la membrana para introducirse. Mecanismos de acción hormonal Las hormonas liposolubles pasan la membrana y se unen a un receptor intracelular, que lleva la hormona al núcleo para activar las proteínas concretas según la misión que tenga. Las hidrosolubles necesitan un receptor para atravesar la membrana. Al unirse, se activa adenilato ciclasa, que transforma el ATP en AMP cíclico. Este AMP activa unas enzimas, y estas otras y otras hasta que se activan las proteínas necesarias. 3. Eje hipotálamo-hipofisario El hipotálamo controla la hipófisis mediante los factores liberadores. A su vez, la hipófisis controla las demás glándulas mediante las hormonas tróficas. El hipotálamo se divide en núcleo paraventricular, donde se fabrica oxitocina; y el supraóptico, donde se fabrica ADH. Ambas hormonas viajan por el axón de las neuronas hasta llegar a la neurohipófisis (lóbulo posterior), donde se almacenan. La oxitocina estimula la secreción de leche y las contracciones uterinas. La ADH estimula la resorción de agua en la nefrona y la constricción de arteriolas. En la adenohipófisis (lóbulo anterior) están los factores liberadores o inhibidores, que activan/inhiben la hipófisis para activar/inhibir glándulas. Estos factores activan las hormonas hipofisarias (hormonas tróficas). Las hormonas tróficas son proteínas solubles se fabrican en la adenohipófisis según los factores liberadores provenientes del hipotálamo. Los vasos sanguíneos que transportan los factores liberadores a la adenohipófisis desde el hipotálamo se denominan sistema porta-hipotálamo-hipofisario. 2 4. Principales glándulas del sistema endocrino Glándula pineal (epífisis) Su máxima actividad es hasta los 5 años. A mayor edad, menor actividad pineal. Produce serotonina durante el día, y se convierte en melatonina por la noche. La melatonina regula los biorritmos del ser humano y es menor con fototerapia. Tiroides Está formado por células foliculares y parafoliculares: → Células foliculares: secretan T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina). La tiroxina aumenta el metabolismo, la producción de calor, el ritmo cardíaco y el ritmo respiratorio. → Células parafoliculares: secretan calcitonina, que baja la calcemia depositando calcio de la sangre en los huesos. Las hormonas tiroideas son hidrófobas, por lo que necesitan un transportador para ir en sangre. Podemos encontrar anomalías en el tiroides, destacando el hipotiroidismo e hipertiroidismo. El hipotiroidismo es el déficit de tiroxina (T3 y T4 baja). Puede ser primario, que da lugar al bocio, debido a que hay mucha TSH y se fabrica constantemente tiroxina, produciendo una hipertrofia de la tiroides; y secundario, que no produce bocio porque TRH y TSH es baja y por tanto la tiroxina también. El hipertiroidismo se da cuando la tiroxina es alta. También puede ser primario, generalmente de origen tumoral. Este no produce bocio, porque la TSH es baja. El secundario da lugar a bocio por alta TSH y TRH y alta tiroxina. Dentro del hipertiroidismo destaca la enfermedad de Graves, con alta T3 y T4, alta TSH y alta TSI, una hormona muy parecida a la TSH que hace que la tiroides fabrique constantemente y se hipertrofie. Timo Es un órgano linfoide primario, donde maduran los linfocitos T hasta la pubertad. Después de ella, se atrofia y deja de funcionar. Paratiroides Fabrica la paratormona, inversa a la calcitonina, es decir, que aumenta la calcemia. Además, aumenta la absorción de calcio, disminuye la excreción urinaria y la resorción ósea. Glándulas suprarrenales Tiene dos zonas: la médula y la corteza. En la corteza se fabrica la adrenalina, pero no controlada por hormonas tróficas de la hipófisis, sino por el SNP autónomo simpático (activa la fabricación). 3 Se sintetiza adrenalina en situaciones de peligro, ansiedad, miedo, etc. El objetivo de ella es aumentar el metabolismo, para generar más energía ante una posible respuesta. Además, aumenta la glucemia, el ritmo cardíaco y respiratorio y produce vasodilatación en músculos y vasoconstricción en el digestivo. En la corteza se fabrican corticosteroides, y distinguimos tres capas: la externa o glomerular, la media o fasciculada y la interna o reticular. En la zona glomerular se fabrica aldosterona (mineralocorticoide), que aumenta la resorción de sodio y agua y aumenta la presión arterial y el gasto cardíaco En la zona fasciculada se fabrica cortisol (glucocorticoide), que participa en el catabolismo de grasas y proteínas, para obtener energía. Además, la gluconeogénesis y acción inflamatoria (urbason). En la zona reticular se fabrican andrógenos (gonadocorticoides), hormonas masculina que en hombres tiene poca importancia pero en mujeres hace que haya más pelo, mayor altura y más masculinidad. Páncreas Es una glándula mixta, aunque en su mayoría es exocrina, excepto en los islotes de Langerhans. Son un grupo de células diseminadas por el páncreas que fabrican estas hormonas: → Insulina (células beta): reduce la glucemia, almacenando la glucosa en forma de glucógeno en el músculo. Aumenta el almacenamiento de nutrientes. → Glucagón (células alfa): aumenta la glucemia, sacando el glucógeno del músculo a la sangre. Aumenta el catabolismo de grasas y la gluconeogénesis. → Somatostatina: es un paracrino. Inhibe las células alfa y beta después de las comidas por un tema metabólico, para no alterar bruscamente el organismo. El fallo del páncreas origina la diabetes, que puede ser: → Tipo I: llamada juvenil, es una enfermedad autoinmune donde el sistema inmunitario destruye las células alfa y beta del páncreas, impidiendo segregar nada, por lo que deben pincharse insulina. → Tipo II: aquí, los receptores de insulina no funcionan. Este tipo es más grave porque acaba repercutiendo en todos los órganos del cuerpo. Ovarios En el ciclo menstrual, antes de la ovulación, el ovario secreta pequeñas cantidades de estrógeno. Este estrógeno activa al hipotálamo para fabricar GnRH y que dé la orden a la hipófisis para fabricar FSH y LH. La LH estimula al ovario para que fabrique más estrógenos, que unido al efecto Reed-back positivo, se fabrican estrógenos adicionales. 4 Después de la ovulación, en el ovario se forma el cuerpo lúteo, que comienza a secretar progesterona en respuesta a LH, que inhibe al hipotálamo e hipófisis para dejar de fabricar FSH y LH. Testículos En los túbulos seminíferos están las células de Sertoli (esperma inmaduro) y las de Leydig (producen testosterona). La FSH activa las células de Sertoli y la LH las de Leydig. 5. Respuesta al estrés Ante una situación de miedo o peligro, se activan unos mecanismos para regularlo. Actúa el SNP autónomo simpático, que activa al páncreas para fabricar adrenalina y glucagón; y a las glándulas suprarrenales para fabricar cortisol. El objetivo es la aceleración del metabolismo para obtener energía y la homeostasia. 6. Factores liberadores del hipotálamo TRH: liberadora de tirotropina, fabricada por la hipófisis. Esta TSH estimula el tiroides y fabrica tiroxina y calcitonina. GnRH: liberadora de gonadotropinas (FSH y LH), fabricadas por la hipófisis. SS: inhibidora de somatotropina, la hipófisis no fabrica hormona del crecimiento (GH). GhRH: liberadora de somatotropina, la hipófisis fabrica hormona del crecimiento (GH). CRH: liberadora de corticotropina, que estimula la producción de ACTH. PIF: inhibidora de prolactina, la hipófisis no fabrica PRL. PRF: liberadora de prolactina, la hipófisis fabrica PRL. MIF: inhibidora de MSH, la hipófisis no la fabrica. 7. Hormonas tróficas de la hipófisis FSH: en ovarios, estimula el desarrollo de óvulos y folículos; en testículos, estimula la producción de esperma. LH: en mujeres, estimula la ovulación y hace que el cuerpo lúteo secrete progesterona, para nutrir al cigoto por vascularización uterina. En hombres, estimula las células intersticiales de los testículos para fabricar testosterona. ACTH: estimula la corteza adrenal para que secrete glucocorticoides, para regular el estrés. PRL: en mujeres, actúa en la síntesis de leche en las glándulas mamarias. En hombres, va a los testículos y potencia la acción de LH, incrementando la secreción de testosterona. GH: actúa sobre el hígado, que produce sustancias mitógenas que van a los tejidos para el crecimiento. Es más alta después de tomar proteínas o hacer ejercicio, y menor después de tomar grasa y con la edad. 5 8. Funciones del sistema endocrino Regula volumen del medio interno. Regula metabolismo y equilibrio energético. Regula contracción muscular. Regula secreción glandular. Regula sistema inmunológico (defensa). Regula procesos de reproducción. 6