Download la restauración - IES Siete Palmas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA RESTAURACIÓN (1874-1931) Autor: Yvette Quesada Rosario Asignatura: Historia de España Departamento: Historia de España Centro: IES 7 PALMAS Fecha: 27.11.15 ÍNDICE 1. 2. 3. 4. Resumen Glosario Introducción Contenido: a. Reinado de Alfonso XII b. Reinado de Alfonso XIII c. El Regeneracionismo d. La Semana Trágica de Barcelona e. La crisis de 1917 f. Los conflictos de Marruecos y Cuba 5. Conclusiones 6. Apéndice página 4 página 5 página 6 página 6 página 8 página 10 página 13 página 15 página 16 página 19 página 20 RESUMEN Esta etapa de la historia de España se divide en dos grandes períodos, la época de la Restauración Borbónica y crisis de la Restauración. Época de la restauración Borbónica: Este período se inicia en el año 1875 tras la caída de la I Republica española (1873-1874) con el ascenso al trono de España del hijo de Isabel II, Alfonso XII. Durante su mandato se redacta la constitución de 1876, se zanjan las guerras Carlistas y se tolera el turno pacífico del gobierno entre el partido Conservador y liberal gracias al falseamiento electoral, a la compra de votos y a las “tupinadas”, lacra que arrastró la política española hasta el año 1923 cuando Primo de Rivera se erigió como dictador. También bajo el mandato de este monarca se finalizó la I Guerra Cubana (1868-1878) que se saldó con victoria peninsular. Finalmente el reinado de Alfonso XII tocó a su fin en el año 1885 cuando murió debido a una tuberculosis. Puesto que no tuvo descendencia en vida (murió estando su mujer embarazada del futuro Alfonso XIII) fue su esposa María Cristina de Habsburgo- Lorena la encargada de ocupar la jefatura de estado en España en calidad de reina regente hasta que su hijo Alfonso llegara a la mayoría de edad. En los años de la regencia de María Cristina empezó la II Guerra Cubana (1895- 1898) que acabó con Cuba como vencedora gracias en buena parte a la ayuda Norte Americana. Esta desecha militar comportó que España perdiera sus tres últimas colonias de ultramar; Cuba, Puerto Rico y Filipinas, hecho que tuvo un fuerte impacto psicológico en la población española. Crisis de la Restauración: Este segundo período de la Restauración Borbónica Comienza en el año 1898 con la pérdida de las tres últimas colonias de ultramar. El segundo hecho destacado de esta época fue la investidura como rey de Alfonso XIII en el año 1902 a la edad de 16 años. Tras esto y después de algunos conflictos como la Semana trágica de Barcelona en 1909 estalló la crisis de 1917. Esta crisis comenzó a raíz de la escasez de productos básicos en España. Es por eso que la población hizo escuchar su voz en numerosas manifestaciones. A este malestar de las clases populares hay que sumarle el descontento de los militares con el estado del ejército que provocó también sus protestas durante la crisis de 1917. Cabe destacar que a nivel político aun seguía el turno entre liberales y conservadores, algo que no hacía más que calentar los ánimos entre la población. Dentro de este contexto de crisis y malestar sucedió el último hecho importante de la Restauración Borbónica, la dictadura de Miguel Primo de Rivera, que se inició en 1923 cuando Alfonso XIII aceptó a Primo de Rivera como jefe de de un directorio militar que concentró todos los poderes del gobierno y finalizó en 1930 con la dimisión del dictador. Finalmente la Restauración finalizó el 14 de Abril de 1931 con el establecimiento de la II Republica Española. GLOSARIO Restauración: Período histórico que comienza con un restablecimiento de un régimen político que había sido sustituido por otro; particularmente, el de la historia de España que se inició con la subida al trono de Alfonso XII en 1874 y se extendió, según los autores, hasta el inicio del reinado de Alfonso XIII (1902) o la dictadura de Primo de Rivera (1923). Caciquismo: Influencia o dominio excesivo del cacique (persona que valiéndose de su influencia o riqueza interviene arbitraria o abusivamente en la política y administración de una comunidad) en la vida política y social de una comunidad. Soberanía compartida: En la soberanía compartida el rey sigue teniendo atributos políticos legisladores, pero las decisiones no las toma unicamente él, sino que tiene un parlamento (cortes o partidos, según como quieras llamarla) que lo condicionan. No puede hacer todo como se le ocurra a su juicio, sino que hay pautas preestablecidas a respetar. Comparte el poder con su parlamento, quien lo guía y sugiere a la hora de decisiones, y puede (depende en qué reino y de qué país estemos hablando) rechazar o aprobar ciertas decisiones que el mayor soberano (rey) tome. Dicho esto en un lenguaje más formal, podría entenderse como soberanía compartida entre Rey y Cortes como la idea moderada de la existencia de una "constitución histórica" de la Nación, es decir, las instituciones tradicionales, que estaban fuera de discusión: Rey y Cortes, que tendrían la soberanía compartida, siguiendo el liberalismo doctrinario. Semana Trágica: Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. Juntas Militares de Defensa: organizaciones corporativas militares legalizadas en España en junio de 1917 durante el reinado de Alfonso XIII. Anticlericalismo: Doctrina o procedimiento contra el clericalismo (influencia excesiva del clero en los asuntos políticos). Bases de Manresa: Son el documento presentado como proyecto para una ponencia de la Unió Catalanista ante el consejo de representantes de las asociaciones catalanistas, reunidas en Manresa (Barcelona) los días 25 y 27 de marzo de 1892 por iniciativa de la Lliga de Catalunya. Anarcosindicalismo: El anarcosindicalismo es una de las ramas del anarquismo vinculada al movimiento obrero a través del sindicalismo. Es un método de organización y de lucha de los trabajadores a través de sindicatos autónomos del poder político. Es el resultado de la síntesis del anarquismo y la acción sindical revolucionaria. Se diferencia de otros movimientos anarquistas en que su ámbito de actuación característico (aunque no exclusivo) es el mundo del trabajo, complementándose con otras organizaciones de similar ideología para la consecución de los fines perseguidos. Annual: (Episodio conocido en la historiografía española como Desastre de Annual) fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim cerca de la localidad marroquí de Annual, el 22 de julio de 1921, que supuso una redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif. Constitución: Ley fundamental que fija la organización política de un estado y establece los derechos y obligaciones básicas de los ciudadanos. Sufragio Censitario: Fue un sistema electoral, vigente en diversos países occidentales entre fines del siglo XVIII y el siglo XIX, basado en la dotación del derecho a voto solo a la parte de la población que contara con ciertas características precisas (económicas, sociales o educacionales) que le permitiera estar inscrita en un "censo electoral". Nacionalismo: Doctrina y movimiento políticos que reivindican el derecho de una nacionalidad a la reafirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación política. Conferencia de Algeciras: Reunión celebrada para tratar de Marruecos, el 16 de enero de 1906, con asistencia de representantes de Alemania, Austria, Bélgica, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Marruecos, Portugal, Suecia y Rusia. Duró hasta el 6 de abril de 1906 y fue muy agitada por las continuas dificultades que los alemanes Radowitz y Tattenbach ponían a cuantas reformas proponían los franceses Révoil y Renault. Acabó al fin por una transacción y entonces se redactó el acta final de la Conferencia en 123 artículos y un protocolo adicional. La mayor parte de esos artículos se refieren a la policía y a la hacienda del Imperio marroquí. Proteccionismo: Doctrina económica, opuesta al librecambismo, que intenta favorecer la producción nacional frente a la competencia extranjera haciendo pagar impuestos por la importación de productos extranjeros y favoreciendo a los nacionales con medidas especiales. Regeneracionismo: Movimiento ideológico que tuvo lugar en España a fines del siglo XIX y principios del XX, como consecuencia de la pérdida de las colonias en 1898, y cuyo fin era la regeneración total del país mediante la reforma de las estructuras sociales, políticas y económicas. INTRODUCCIÓN Antes de que España se viese bajo la etapa política de La Restauración estaba bajo otro régimen político denominado La Primera República Española, la cual se mantuvo vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez-Campos dio comienzo a la Restauración borbónica en España. CONTENIDO REINADO DE ALFONSO XII: Biografía: Alfonso XII, llamado “El Pacificador” nació en el Palacio Real de Madrid el 28 de noviembre de 1857, fruto del matrimonio de la reina Isabel II y Francisco de Asís. Su reinado dio inicio al periodo conocido como Restauración borbónica y concluyó con su muerte prematura a los 27 años, víctima de la tuberculosis. Fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII (del cual hablaremos más adelante) cuya minoría de edad estuvo encabezada por la regencia de su madre, la reina viuda, María Cristina de Austria. El triunfo de la Revolución de 1868 le obligó a exiliarse en París, junto al resto de la Familia Real. Durante los años de exilio completó su formación académica y militar en París, Viena y Sandhurst (Inglaterra). Derrocamiento de la monarquía isabelina y educación: En 1868, siendo aún un niño, su madre fue destronada por la Revolución de 1868 (conocida como La Gloriosa), obligando a la Familia Real a partir hacia el exilio; los reyes se instalaron por separado en París. La salida a Europa del joven príncipe supuso una experiencia inestimable, al encontrarse así con otros sistemas políticos como el francés, el austríaco o el británico. De hecho, Alfonso fue el primer príncipe de Asturias que se formó en centros educativos y militares extranjeros. Acceso a la corona y reinado: En 1870, su madre abdicó en favor de su hijo Alfonso. Las dificultades internas de la I República, la prolongación de la guerra con Cuba y el inicio de la tercera guerra carlista hicieron que aumentara el número de partidarios de la causa alfonsina. Tras el golpe de Estado del general Pavía, que acabó con la I República, Cánovas del Castillo restauró la monarquía borbónica, con el apoyo del Ejército, en favor de Alfonso. Con la firma del Manifiesto de Sandhurst (diciembre 1874), el futuro monarca se declaraba partidario de la monarquía parlamentaria. El 29 de ese mismo mes, en Sagunto, el general Martínez Campos proclamó como nuevo Rey de España a Alfonso XII mientras que Cánovas del Castillo se hizo cargo del Gobierno en espera de la llegada del nuevo rey, desde el exilio. Alfonso XII llegó a Barcelona en enero de 1875 y tres días después a Madrid. Con la restauración monárquica se consolidó un sistema político dominado por el caciquismo de la aristocracia rural y una oligarquía bipartidista: el Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo, y apoyado por la aristocracia y las clases medias moderadas, se repartía el poder político con el Partido Liberal, liderado por Sagasta, y apoyado por industriales y comerciantes. Durante el reinado de Alfonso XII, España se mantuvo neutral en el contexto de la política internacional europea; Cánovas argumentaba que los recursos de España se tenían que dedicar a consolidar el nuevo régimen político de la Restauración. Se consiguió terminar con la tercera guerra carlista y el conflicto con Cuba. En el marco de una nueva Constitución, la de 1876, se tomaron una serie de medidas conducentes a una centralización jurídico-administrativa del Estado. Matrimonio, hijos y muerte: Alfonso XII se casó en enero de 1878 con su prima María de las Mercedes de Orleans, sobrina de Isabel II y nieta del rey Luis Felipe de Francia. La reina murió seis meses después y al año siguiente Alfonso se volvió a casar con María Cristina de Habsburgo-Lorena, archiduquesa de Austria. De este matrimonio nacieron tres hijos: María de las Mercedes, María Teresa y el futuro Alfonso XIII, seis meses después de la muerte de su padre. Alfonso XII murió en El Pardo, víctima de la tuberculosis, el 25 de noviembre de 1885. REINADO DE ALFONSO XIII: El reinado de Alfonso XIII se inicia en 1902 cuando es coronado rey a la edad de dieciséis años y concluye en 1931 cuando abandona el país con la proclamación de la República. Hasta 1923 reinó estando vigente la constitución de 1876, apoyó el golpe de Primo de Rivera y reinó durante su dictadura, y, tras la dimisión del dictador, intentó continuar su reinado volviendo a la constitución canovista. Intento infructuoso porque a los pocos meses tuvo que ceder paso al nuevo sistema republicano y abandonar el país. Biografía: Alfonso XIII de España, llamado “el Africano”, nació en Madrid el 17 de mayo de 1886 y murió en Roma el 28 de febrero de 1941. Fue rey de España desde su nacimiento ya que, su padre, Alfonso XII había fallecido cinco meses antes, hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder efectivo a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902. Reinado: El período que se inicia en 1902, con el ascenso al trono de Alfonso XIII, y concluye en 1923, con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera, se caracterizó por una permanente crisis política. Diversos factores explican esta situación: - Intervencionismo político de Alfonso XIII sin respetar el papel de árbitro que teóricamente debía jugar. Su apoyo a los sectores más conservadores del ejército culminó con el apoyo a la Dictadura de Primo de Rivera. Elemento clave en el desprestigio de la monarquía. - División de los partidos del "turno", provocada por la desaparición de los líderes históricos y las disensiones internas. - Debilitamiento del caciquismo, paralelo al desarrollo urbano del país. -Desarrollo de la oposición política y social al régimen de la Restauración: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas. Así desde 1917 se sucedieron los gobiernos de coalición, sujetos a alianzas y continuos cambios. Ni liberales ni conservadores consiguieron mayorías suficientes para conformar gabinetes sólidos. En este contexto de inestabilidad política, el país tuvo que enfrentarse a graves problemas sociales: - Agudización de las luchas sociales. Las posiciones de patrones y trabajadores se fueron enfrentando cada vez más. - La "cuestión religiosa" se reavivó con las crecientes protestas contra el poder de la Iglesia, especialmente en la enseñanza. El anticlericalismo se extendió por buena parte de la población urbana y las clases populares. - La "cuestión militar" volvió a resurgir ante el desconcierto de un ejército humillado en 1898 que recibía críticas crecientes de los sectores opositores (republicanos, socialistas, nacionalistas). - Consolidación del movimiento nacionalista en Cataluña y el País Vasco, sin ningún cauce de negociación por parte de los partidos de turno. - El "problema de Marruecos". En la Conferencia de Algeciras (1906) se acordó el reparto entre Francia y España del territorio marroquí. A España le correspondió la franja norte. Desde 1909 se inició un conflicto bélico, la guerra de Marruecos, muy impopular en el país, que ensanchó el foso que separaba al Ejército y la opinión pública, esencialmente las clases populares. Matrimonio, hijos y muerte: La pareja real tuvo siete hijos: - Alfonso (Alfonso Pío Cristino Eduardo) (1907-1938), príncipe de Asturias nació hemofílico y renunció a sus derechos al trono en 1933 - Jaime (Jaime Leopoldo Isabelino Enrique) (1908-1975), infante de España, era sordo de nacimiento; renunció bajo presión paterna a sus derechos al trono en 1933. - Beatriz (Beatriz Isabel Federica Alfonsa Eugenia) (1909-2002), infanta de España; se convirtió en princesa de Civitella Cesi por su matrimonio con Alessandro Torlonia. - Fernando nacido muerto en 1910. - María Cristina (María Cristina Teresa Alejandra) (1911-1996), infanta de España; contrajo matrimonio con Enrico Eugenio Antonio Marone Cinzano. - Juan (Juan Carlos Teresa Silvestre Alfonso) (1913-1993), infante de España y conde de Barcelona, pretendiente al trono desde la muerte de su padre en 1941. - Gonzalo (Gonzalo Manuel María Bernardo) (1914-1934), infante de España, nacido hemofílico. Falleció sin descendencia. El rey tuvo también hijos extramatrimoniales: - Con la aristócrata francesa Mélanie de Gaufridy de Dortan tuvo a Roger Leveque de Vilmorin (1905-1980). - Con la actriz española Carmen Ruiz Moragas Alfonso XIII tuvo dos hijos más, a los que nunca reconoció oficialmente: María Teresa Ruiz Moragas (1925-1965), y su hermano, Leandro Alfonso Ruiz Moragas (nacido en 1929). EL REGENERACIONISMO: Se llama regeneracionismo al movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX, medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación. Conviene, sin embargo, diferenciarlo de la Generación del 98, con la que se lo suele confundir, ya que, si bien ambos movimientos expresan el mismo juicio pesimista sobre España, los regeneracionistas lo hacen de una forma menos subjetiva y algo más documentada, mientras que la Generación de 1898 lo hace en forma más literaria, subjetiva y artística. Su principal representante fue el aragonés Joaquín Costa con su lema «Escuela, despensa y doble llave al sepulcro del Cid» Los intentos regeneracionistas (19021914):La primera parte del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el espíritu regeneracionista y de cambio que, tanto dentro como fuera del sistema, se había extendido tras la crisis del 98. Revistas del Regeneracionismo: Los intelectuales regeneracionistas trataban de forjar una nueva idea de España basada en la autenticidad, por lo que era esencial desenmascarar las imposturas de la falsa España oficial mediante la divulgación de sus estudios en revistas de amplia difusión. Muchas de estas revistas anteceden a las del 98 y en parte se confunden con ellas. La primera fue sin duda la Revista Contemporánea, fundada en 1875 (duró hasta 1907) por José del Perojo, un hombre muy imbuido de los ideales regeneracionistas y que contó en sus inicios con numerosos colaboradores pertenecientes a la Institución Libre de Enseñanza, como Rafael Altamira, Julián Sanz del Río, Rafael María de Labra y Urbano González Serrano, personajes que consiguieron importar corrientes estéticas y filosóficas europeas, rompiendo así la vinculación con la tradición cultural española. Gran prestigio tuvo también durante los años de la Regencia La España Moderna (1889–1914). Fundada por José Lázaro Galdiano, pretendía representar en el país lo que la Revue de Deux Mondes en el vecino. Como méritos cabe señalar que intentó ser la «suma intelectual de la edad contemporánea», con una marcada tendencia europeísta que sirvió como transmisor de un espíritu cosmopolita. En la revista colaboran figuras como Ramiro de Maeztu y Miguel de Unamuno. Y también es preciso citar la revista Nuevo Teatro Crítico, con Emilia Pardo Bazán prácticamente como única autora, en la que expuso desde sus teorías literarias hasta su pensamiento, marcado por el europeísmo y un sincero feminismo. Regeneracionismo y revisionismo político: El regeneracionismo planteado a raíz de la crisis de 1898, porque antes se decía que todo iba bien, consiste en: • Constatar y afrontar los males ocasionados por el liberalismo y proponer soluciones, • No pasarse a utilizar los problemas para asaltar el poder. • Pero soluciones dentro del propio sistema corregido con el intervencionismo, • Radica en el nacionalismo españolista, pero imitando a la Europa del europeísmo, desconectando de la tradición católica española, desconectando de la Europa de la Cristiandad. El regeneracionismo domina toda esta segunda época de la Restauración (19021931), todos son regeneracionistas (desde Alfonso XIII incluso continúa en la II República). Joaquín Costa su iniciador lo sintetiza en el lema "Escuela y despensa": solucionar la miseria física del hambre y el abandono de las masas al analfabetismo. La obra más famosa de Costa resume los aspectos sociopolíticos: Oligarquía y caciquismo como la forma de gobierno actual en España. Urgencia y modo de cambiarla. Y, ya desde 1898, lo formula así: • Intervención del Estado en la economía. Incluso bajo la dirección de un "cirujano de hierro". Para implantar: - Reformas económicas, política hidráulica para "producir el doble... y abaratar el precio de las subsistencias". - Vías de comunicación. Mercados exteriores para los productos agrarios. Reformas sociales: "Difusión de la propiedad territorial, elevando a los braceros a la condición de terratenientes". Al contrario que el socialismo que propugna eliminar la propiedad. - Tierras comunales de los pueblos. -Seguridad social para los jornaleros del campo, los obreros y los comerciantes. Reformas culturales: Reducir el analfabetismo, fomentar la enseñanza primaria mejorando la situación de los maestros. -Reformas políticas: Autonomía de los municipios para combatir el caciquismo (el control centralista lo fomentaba). - Reformas nacionales: Vinculación con las naciones hispanoamericanas para frenar el avance absorbente de los USA. LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA: La Semana Trágica de Barcelona es el periodo comprendido entre el 25 de julio y el 1 de agosto de 1909. En Barcelona estalló una revolución y sus calles quedaron en manos de los revolucionarios socialistas, radicales y anarquistas, las consecuencias afectaron gravemente a las personas y las cosas. Hubo duras repercusiones en el cinturón de Barcelona y esporádicas en otras provincias. ¿Por qué sucedió?: Parece que el chispazo que encendió la mecha fue el anuncio realizado por el gobierno de Maura el 11 de julio de 1909 para que los reservistas se incorporaran al servicio activo en Marruecos. El motivo era defender las instalaciones industriales de empresas española que estaban siendo atacadas por tribus rifeñas, asegurando de esta manera el abastecimiento de los minerales de hierro a sus factorías. Las tropas rifeñas habían atacado a los trabajadores que construían el ferrocarril minero en la zona de Beni-Fru-Ifrur a las puertas de Melilla. Los combates causaron serias bajas entre las tropas españolas. Importantes son los números de muertos en el Barranco del Infierno, el Barranco del Lobo y el Monte Gurugú, bastión rebelde que domina la ciudad de Melilla, por lo que se requerían urgentes refuerzos que atiende el Gobierno de Maura decretando el envío de varios Batallones de guarnición en Barcelona que comienzan a embarcar en su puerto el 11 de Julio. Suceso: Todo comenzó en el puerto de Barcelona, donde se vivieron escenas dramáticas de despedida de los reservistas en el momento del embarque para Marruecos. Los reservistas eran trabajadores y en su mayoría padres de familia que al no poder pagar los 6000 reales requeridos para librarse de la llamada a filas, tenían que abandonar a sus familias y correr el riesgo de morir en combate contra los moros. El hecho es utilizado por los agitadores anarquistas y activistas socialistas. Los grupos revolucionarios se presentaron en el puerto para exaltar a la multitud contra los embarques intentando evitarlos. A partir de entonces y debido a la lógica intervención de la fuerza pública para contenerlos, comienzan los disturbios que se extienden rápidamente por la ciudad, obligando al Gobierno a decretar el “estado de guerra” y reforzar a la Policía con la Guardia Civil. El 18 de julio, Pablo Iglesias propuso en un mitin una huelga general contra la guerra y a favor de la paz, con todas sus consecuencias. La situación empeoró el 21 de julio, cuando los socialistas catalanes exigieron a la secretaría general de Madrid de su partido proclamara la huelga general en toda España. El 24 de julio, anarquistas de Barcelona, formaron un Comité de huelga. Finalmente el comité estuvo formado por los republicanos radicales (Leroux), los socialistas junto con la UGT y los anarquistas de Solidaridad Obrera. El objetivo, la huelga general revolucionaria. ¿Quiénes fueron atacados?: Los cuarteles de la Guardia Civil y las comisarías de policía, fueron atacados por los revolucionarios, mientras que los cuarteles militares pasaban inicialmente desapercibidos. Las líneas del tren fueron dinamitadas, y Barcelona quedó aislada por un tiempo, para los dos bandos. El martes 27 de julio la violencia revolucionaria se dirigió contra la iglesia católica, desencadenándose la persecución religiosa que duró hasta el fin de la misma sublevación. Fueron incendiadas 12 iglesias parroquiales y 52 conventos con sus respectivos templos. Desaparecieron innumerables obras de arte y valiosísimas bibliotecas. Se profanaron los cementerios de las religiosas, y después de exhumar los cuerpos, los depositaron en las aceras de la vía pública. Los grupos anarquistas y socialistas en su afán revolucionario, también quemaron colegios regidos por religiosos, bibliotecas y colegios municipales; volcaron tranvías. Final: El capitán general logra sofocar la revuelta al terminar el mes de julio mediante columnas mixtas del ejército y la Guardia Civil. La revolución en Barcelona finalizó el sábado 31 de julio. Al final, la Semana Trágica dejó un balance de 75 civiles y 8 militares muertos, además de cientos de heridos y numerosos destrozos en la ciudad .El número de sacerdotes asesinados por la cólera fue de 3 y una gran número de religiosos heridos. Acusados: Alrededor de 450 personas fueron juzgadas y condenadas, 17 fueron condenados a muerte, aunque sólo se ejecutaron a 5, uno de los ejecutados fue Francisco Ferrer y Guardia. Ferrer era un auténtico anarquista revolucionario, que tenía la esperanza de que la huelga general se convirtiera en una revolución. En la madrugada del 13 de octubre de 1909, Ferrer fue fusilado en el castillo de Monjuich. Después vino la traición de Alfonso XIII a Maura. El rey cede al chantaje del Bloque de izquierdas al régimen y el 21 de octubre de 1909, Maura acude solo al palacio del rey y sin dejar decir una palabra, Alfonso XIII le admite una renuncia que Maura no le había presentado. LA CRISIS DE 1917: Crisis de 1917 es el nombre que se da por al conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: - Un movimiento militar (las Juntas de Defensa): Una parte del ejército creó las Juntas de Defensa para controlar los ascensos y las condiciones profesionales. Como funcionarios les afectaba la carestía de la vida. Pero sobre todo defendían la escala cerrada: los ascensos por antigüedad, en lugar de por méritos de guerra, siempre difíciles de valorar. Frente a ellos surgió el grupo de los africanistas. Las Juntas proliferaron y presionaron al Gobierno. Después de varios choques, el Gobierno se vio obligado a reconocerlas como portavoces. - Un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios que tuvo lugar en Barcelona convocada por la Liga Regionalista): Los diputados y senadores catalanes se reunieron en la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona e invitaron al resto de parlamentarios españoles. Pedían autonomía para Cataluña y unas Cortes Constituyentes para reformar el Estado. La convocatoria tuvo poco éxito, fue prohibida por el Gobierno y disuelta por el gobernador civil. - Un movimiento social (la huelga general revolucionaria): La UGT y la CNT convocaron conjuntamente una huelga general en el mes de agosto. Pedían reformas laborales (salarios, precios) y políticas. La huelga fue ampliamente respaldada en casi todo el país. Pero la detención del comité de huelga madrileño y la represión del ejército hizo que fracasara. El saldo fue de unos 2.000 obreros detenidos y un centenar de muertos. Coincidieron con una coyuntura internacional especialmente crítica en ese mismo año, posiblemente uno de los más cruciales en toda la Historia. Hay que recordar que España se mantuvo neutral durante todo el conflicto. La crisis española de 1917 se enmarca en la crisis de la Restauración. LOS CONFLICTOS DE MARRUECOS Y CUBA: Las empresas fundamentales del sistema canovista fueron la terminación de la tercera Guerra Carlista y la Pacificación de Cuba. Carlos VII huye a Francia en 1876. Más dificultades entrañaba la pacificación de Cuba, que ardía en guerra desde hacía diez años. Destacar la actuación del general Martínez Campos, que consiguió la paz en 1878, merced al Convenio de Zanjón. EL FIN DEL IMPERIO COLONIAL Y SUS REPERCUSIONES: Durante el último cuarto del siglo XIX España sufrió la pérdida de los últimos residuos de su viejo imperio colonial frente al empuje irresistible del nuevo imperialismo norteamericano. La pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, significó un durísimo golpe para la opinión pública española, dando lugar a la llamada crisis del 98. CAUSAS DEL LEVANTAMIENTO: El estallido del conflicto fue causado por dos hechos incuestionables: - Inexistencia de una política colonial. - El imperialismo norteamericano, necesitado de nuevos mercados donde colocar los excedentes de producción y de capital, fijó su atención en los territorios españoles del Pacífico (Filipinas) y del Caribe (Cuba y Puerto Rico). LA GUERRA COLONIAL EN EL CARIBE Y FILIPINAS: La guerra se reinicia en Cuba en 1895 bajo el denominado grito de Baire, “¡Viva Cuba libre! La insurrección fue protagonizada por un grupo de independentistas (Maceo) liderados por José Martí, cerebro de la insurrección y autor del Manifiesto de MorteChisti, verdadero programa independentista. La actitud negociadora del general Martínez Campos, se convirtió en una táctica militar de aplastamiento a la insurrección. Al gobierno no le aquedó otra salida que el envío del general Weyler, militar enérgico y buen conocedor de la isla. Weylwe dividió el territorio mediante largas líneas fortificadas al mar, como forma de evitar el apoyo civil a los sublevados. Se entraba así en una guerra larga y dura como consecuencia del envío de armar, municiones y equipamientos varios a los independentistas desde Estados Unidos. Desde ese momento se precipitó la intervención norteamericana una nota del gobierno norteamericano ante el español que protestaba por la dureza del general Weyler, al tiempo que exigía rápida pacificación de la isla. Meses después, el presidente Mckinley amenazaba con la intervención militar si España no accedía a la venta de la isla por 300 millones de dólares, oferta rechazada, tanto por la regente María Cristina como por el gobierno español. LA GUERRA HISPANO-AMERICANA: El conflicto comenzó con el hundimiento, de 1898, del acorazado Maine, fondeado en la bahía de la Habana con la excusa de proteger los intereses norteamericanos en Cuba. La guerra comenzó en abril, después del ultimátum norteamericano norte americano que exigía a España la renuncia inmediata a su soberanía sobre Cuba, y se desarrolló en dos escenarios muy alejados entre sí: el Pacífico (Filipinas) y el mar de las Antillas, en el océano Atlántico (Cuba y Puerto Rico). La escuadra española de Filipinas, mandada por el almirante Montojo, sería aniquilada en la bahía de Manila que, finalmente caería en manos norteamericanas. La rendición de Cavite y la generalización del levantamiento filipino serían las consecuencias inmediatas del desastre naval. EL TRATADO DE PARÍS: El Tratado de París fue un dictado de exigencias norteamericanas que España tuvo que acatar sin posibilidad de réplica, de cuya ratificación fueron excluidos cubanos, filipinos y puertorriqueños. Por este tratado España cedía a los EEUU: Puerto Rico, Islas Guam, Filipinas y reconocía la independencia de Cuba. Más tarde vendió a Alemania Las Carolinas, Las Marianas y Las Palos. Este tratado se firmó en 1898. En definitiva, mientras las potencias europeas, lanzadas a la carrera colonial, se repartían el mundo. España quedaba no sólo marginada del reparto, sino que perdía sus posesiones. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. LA CRISIS DEL 98: Para Cuba, además de devastada, arruinada y hambrienta, supuso cambiar de amo: EEUU la convirtió en su protectorado, ocupándola militarmente bajo el pretexto de proporcionarle las condiciones necesarias para su andadura política en solitario. La isla obtenía la independencia política años más tarde aunque mediatizada por la injerencia norteamericana. Para España, el desastre del 98 abrió un debate sobre las responsabilidades de la guerra, el revisionismo político y el regeneracionismo social. Aunque España nunca debió aceptar la guerra, las clases dirigentes no supieron afrontar la impopularidad que hubiera supuesto un enfoque realista de la cuestión. El 98 marcó, junto con el fin del dominio colonial, la irrupción de la burguesía no integrada en los bloques de poder, de la pequeña burguesía, de los intelectuales y de la clase obrera, en la crítica y en el replanteamiento de España como nación y de las posibles salidas a la realidad sociopolítica del país. En este sentido, los escritores de la generación del 98 (Unamuno, Bajoja, Valle Inclán, Azorín,…), aportaron una contribución fundamental. El 98, pues, cerró una etapa y abrió otra nueva para España. CONCLUSIONES La Restauración borbónica de Alfonso XII supuso un período de estabilidad constitucional y política amparado por el liberalismo doctrinario, una constitución estable y el turno pacífico de partidos que pusieron fin a los pronunciamientos militares. Se inició un período de desarrollo y modernización económica, con la industrialización de algunas regiones. Pero los cambios sociales y económicos generaron importantes fuerzas sociales y políticas nuevas que estaban al margen del sistema de la Restauración y lo hacían inviable: movimiento obrero y socialismo, republicanos así como los movimientos nacionalistas de Cataluña y País Vasco. Tras la crisis colonial de 1898, surgieron una serie de movimientos regeneracionistas que contaron con un cierto respaldo de las clases medias y cuyos ideales quedaron ejemplificados en el pensamiento de Joaquín Costa, que propugnaba la necesidad de una regeneración y modernización de la política, de la economía y de la sociedad española. Finalmente, la derrota militar supuso también un importante cambio de mentalidad entre los militares, que se inclinaron en su mayoría hacia posturas más autoritarias e intransigentes que les llevarán a querer intervenir de nuevo en política. APÉNDICE A continuación vamos a explicar algunas imágenes que han aparecido anteriormente en el trabajo: Esta imagen pertenece a la crisis de 1917, en ella vemos como una serie de militares están manteniendo una disputa posiblemente con un ciudadano que seguramente en una huelga habrá hecho algo imprudente y han tenido que arrestarle, o, por el contrario, ha habido una revuelta y han tenido que ir desalojando el lugar. En esta otra imagen podemos observar que se trata del Tratado de París, en el que España cede todas sus posesiones a los EEUU, quedando así excluida, prácticamente del reparto. BIBLIOGRAFÍA https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071014135031AAuP1TQ https://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Tr%C3%A1gica_(Espa%C3%B1a) http://dle.rae.es/?w=clericalismo&m=form&o=h http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/alfonso12.shtml http://www.historiasiglo20.org/HE/12a-1.htm http://www.iesmontilivi.net/arees/Ciencies%20Socials/web/2Bat/HistoriaComuna/ap unts/09%20Espanya19021931/1Regeneracionisme%20i%20crisi/regeneracionismo.pdf http://www.pronunciamientos.rizoazul.com/semana%20tragica.html http://hstoriaiesastillero.blogspot.com.es/2010/02/la-crisis-de-1917.html http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/alfonsoXIII_02_02.htm l