Download 4.34 Suponga que una economía en equilibrio, con un multiplicador
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS SEGUNDA UNIDAD Econ. José Rodríguez Lichtenheldt 0 a) DEFINICIÓN: La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos b) IMPORTANCIA: La macroeconomía es importante porque: La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía. La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema 1 y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación. La macroeconomía estudia las gormas como se vincula un país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjero, el endeudamiento externo y otros. Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflación de casi 0%. Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo. 2 3 c) DIVISIÓN DE LA MACROECONOMÍA: Teoría agregados económica: Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales. Teoría del equilibrio económico: Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales, mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc. Teoría del desarrollo económico: Trata de los modelos agregados, relacionados con los ciclos económicos, el crecimiento de la economía y los cambios estructurales, etc. Se subdivide: Teoría de la moneda. Teoría de la producción. Teoría de las finanzas La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, sin embargo para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos. Distinguiremos principalmente los siguientes mercados: Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, 4 computadores, ladrillos, etc.) y de servicios (profesionales de abogados, médicos, espectáculos, peluquería, etc.). Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación). Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores). Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la inflación (variación de los precios), tasas de interés, renta nacional, inversión, etc. La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más, como así sucede en los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco Central para que conduzca la política monetaria (componente de la política económica dirigida al mercado de dinero). Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía: por ejemplo, impuestos, gasto público, oferta monetaria, subvenciones, etc., y pretenden conseguir: 5 1. Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo. 2. Una baja tasa de desempleo. 3. Estabilidad de los precios. Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la consecución de las metas anteriores, son: •Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés, afectando negativamente a la inversión). •Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones). Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en: Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que repercute en la tasa de interés y, a través de ésta, en la inversión. También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio. Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas 6 tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precios. Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc. Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país (exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa las importaciones se encarecen). Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior. El PIB O PBI El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes. Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del dentista, consulta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc. Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un bien final. Si se 7 contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización. Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de los pedales, por ello, los pedales no se contabilizan independientemente. Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se contabilizó cuando se fabricó). Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto obtenido por una empresa Argentina que opere en Perú, pero no el que pueda generar una empresa Peruana que opere en Argentina. Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc). El PIB funciona como un marcador que se pone en cero a principios de cada ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre. 8 La medición de la riqueza generada que realiza el PIB no es completa: No mide lo producido por las economías sumergidas. El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen distintos países: En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor bienestar. No obstante para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que relacionar el PIB con su población. No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere un PIB de 1.000 millones de dólares, a que ese mismo PIB lo genere otro país con la mitad de población. En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por término medio a 1 millón de dólares por habitante, mientras que en el segundo tocaría a 2 millones de dólares. Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio "PIB per capita" (PIB / nº de habitantes). 9 ¿Cómo se mide el PIB? El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo resultado. a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio. b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios. ¿Por qué coinciden ambos enfoques?: Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la prestación de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que pagar (salarios, arriendos, intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo producido y estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario de la empresa). Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen que ser igual al valor de la producción. Vamos a analizar la composición del PIB según los dos enfoques anteriores: 10 A) COMO FLUJO DE GASTOS PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones importaciones En abreviaturas: PIB = C + I + G + X - M Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una barra de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, un lavado de auto, etc. Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un computador, una máquina, un avión, un tractor, etc. Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo del uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso se trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta, entonces se trata de una inversión. Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), o bien como elemento de inversión (computadores, construcción de carreteras, Hospitales...). También incluye el pago de salarios a los funcionarios. 11 No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras que cuando paga una pensión se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PIB. Saldo neto del comercio exterior (exportaciones importaciones): es la diferencia entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa. Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto elaborado en el país. Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB. 12 B) COMO DISTRIBUCIÓN DE RENTAS Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en el ejercicio derivadas de la actividad económica. El PIB será igual a la suma de: •Salarios (renta que reciben los trabajadores). •Intereses, rentas o arriendos (rentas que reciben los propietarios de bienes que han arrendado a las empresas). •Impuestos indirectos: IGV, tributos... (rentas que recibe el Estado). •Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle del desgaste sufrido por su inmovilizado). •Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas). 13 LABORATORIO 1. EN RELACIÓN CON EL PIB REAL: a) Aumenta siempre que aumenten los precios b) Su tasa de crecimiento será siempre inferior a la tasa de crecimiento del deflactor del PIB c) Crece si el crecimiento del PIB nominal es mayor que el crecimiento de los precios d) Disminuye siempre que disminuyen los precios 2. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA: a) El PNBpm = PIBpm + RRN – RRE b) El PNBpm = PIBpb + RRN – RRE + (Ti-Sub) c) PIBpm = PIBpb + (Ti-Sub) d) PIBpm = RA + EBE/Renta mixta 3. LA VARIACIÓN DE EXISTENCIAS SERÁ POSITIVA SI: a) La producción de bienes y servicios es mayor que la demanda planeada de bienes y servicios. b) La producción de bienes y servicios es menor que la demanda planeada de bienes y servicios. c) El consumo es menor que la renta disponible. d) Las familias destinan una parte de su renta disponible a ahorrar 4. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA: 14 a) La inversión planeada de las empresas se mide a partir de la formación bruta de capital fijo b) La formación bruta de capital fijo incluye la inversión en bienes de equipo, la inversión en construcción, la inversión en otros productos y la variación de existencias c) La variación de existencias es positiva si la FBCF es menor que la FBC d) Los dos componentes de la inversión cuantitativamente más relevantes son la inversión en bienes de equipo y la inversión en construcción 5. EN RELACIÓN CON LA RENTA DISPONIBLE DE LAS FAMILIAS: a) Se calcula a partir de la diferencia entre las rentas del trabajo y los impuestos b) Aumentará si aumenta la renta, dado el tipo impositivo y las transferencias c) Será mayor cuanto mayor sea la propensión marginal a consumir d) Los aumentos de impuestos no le afectan 15 16 17 18 19 20 Si se comparan el PIB de un país de dos años diferentes la diferencia se puede deber: Por una parte a que efectivamente haya habido un crecimiento (o disminución) del mismo. Por otra parte, a que hayan variado los precios. Veamos un ejemplo: supongamos una economía muy simple en la que únicamente se produce leche. En el año 2000 se producen 100 litros de leche, siendo el precio de la leche de 1 dólar/litro. Por tanto, el PIB (2000) es de 100 dólares. En el 2001 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche de 1,2 dólares/litro. El PIB (2001) es de 132 dólares (1,2x110). Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos años obtenemos un 32% (=132/100), pero si eliminamos la variación del precio el crecimiento es significativamente menor. Si mantenemos en 2001 el precio del año anterior, entonces el PIB (2001) es de 110 dólares (110 litros * 1 dólar/litro). Luego el crecimiento del PIB sería del 10% (=110/100). En el primer caso (crecimiento del 32%) hemos comparado PIB nominales (cada uno medido en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en el segundo caso (crecimiento 21 del 10%) hemos comparado PIB reales (ambas PIB medidos aplicando el mismo precio). La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía. ¿Cómo se calcula el PIB real? Se aplica la siguiente fórmula: PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se ha producido en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado. Es un indicador parecido al IPC (índice de Precios al Consumidor), si bien éste último sólo tiene en cuenta aquellos bienes y servicios destinados al consumo, mientras que el "deflactor del PIB" considera todos los bienes y servicios producidos en el país. En el ejemplo anterior, el deflactor del PIB sería 1,2 (= Precios 2001 / Precios 2000 = 1,2 / 1). Luego: PIB real (2001) = 132 / 1,2 = 110 dólares Ejemplo: Supongamos que el PIB de un país en 1990 es de 1.000 dólares y en el año 2000 de 1.800 dólares. Los precios en estos 10 años han aumentado un 60% (si consideramos el índice de precios de 1990 base 100, el del año 2000 es 160) . 22 Calcular el crecimiento del PIB nominal y del PIB real. Otros indicadores de la renta de un país Aparte del PIB hay también otros indicadores, más o menos similares, que se utilizan para medir la renta generada. PNB (Producto Nacional Bruto): mide lo producido por los nacionales de un país, ya sea que residan en el País o en el extranjero. La diferencia con el PIB es la siguiente: La actividad productiva que desarrolla un no residente en Chile (por ejemplo, una empresa Argentina que opere en Chile) se incluye en el PIB pero no en el PNB. La actividad que desarrolla un chileno en el extranjero (por ejemplo, una empresa Chilena que opere en España) se incluye en el PNB pero no en el PIB. PIN (Producto Interior Neto): es igual que el PIB, pero deduciendo la pérdida de valor (el desgaste) que haya 23 experimentado el equipo productivo (infraestructuras, maquinaria, instalaciones, etc.) durante el ejercicio. En el PIB se incluyen todas las inversiones, pero hay que tener en cuenta que parte de ellas se destinan simplemente a reponer (reparar) el desgaste sufrido por el equipo productivo. Esta parte se deduce cuando se calcula el PIN (se considera que no es una riqueza adicional que se ha generado, ya que simplemente compensa la pérdida sufrida por el inmovilizado). OTROS INDICADORES DE LA RENTA DE UN PAÍS Renta per capita Para tratar de medir el nivel de bienestar de una población el PIB nos sirve como primera aproximación (aquel país que tenga un PIB más alto tendrá un mayor bienestar). Pero el PIB no es suficiente: ¿Qué país tiene un mayor nivel de bienestar China con un PIB de 500.000 millones de dólares y una población de más de 1.000 millones de habitantes o Mónaco con un PIB de 5.000 millones de dólares y una población de 30.000 habitantes? Por tanto, para medir el nivel de bienestar de un país hay que considerar la renta disponible (1) y la población: Renta per cápita = renta disponible / población (1) La renta disponible es la renta de la que pueden disponer los habitantes del país. El PIB se podría tomar como aproximación, pero hay ciertas diferencias entre ambos conceptos: 24 Hay beneficios que permanecen en las empresas y que no se reparten entre sus accionistas (forma parte del PIB, pero no es renta disponible); hay que pagar impuestos sobre los beneficios (mismo caso); las familias pueden recibir transferencias del Estado como pensiones, ayudas, subsidios, etc. (integran la renta disponible, pero no se contabilizan en el PIB ya que son simplemente transferencias de rentas, sin que respondan a ninguna transacción económica). En el ejemplo anterior, la renta per cápita de China es de 5.000 dólares y la de Mónaco es de 160.000 dólares, por lo que queda claro que el nivel de bienestar es notablemente más elevado en Mónaco que en China. Relación entre el ahorro y la inversión El ahorro que realiza un país es fundamental para poder financiar las nuevas inversiones que quiera realizar, lo que redundará en un mayor crecimiento de su economía y, a largo plazo, debiera posibilitar un mayor nivel de vida. La renta que genera un país se destina una parte al consumo y otra parte al ahorro, existiendo una relación directa entre dicho ahorro y la inversión. En toda economía siempre se cumple: Ahorro = Inversión Por tanto, para que un país invierta más debe consumir menos y ahorrar una parte mayor de su renta. 25 Vamos a explicar el porqué de esta igualdad (Ahorro = Inversión) Para simplificar la explicación supondremos que se trata de un país que no tiene comercio exterior (no exporta ni importa), por lo que el PIB viene definido como: Y=C+I+G Dónde: Y (PIB), C (Consumo), I (Inversión), G (Gasto Público). Si despejamos la inversión, tenemos que: I = Y - C - G (Ecuación 1ª) Por otra parte, la renta generada se destinará una parte al ahorro (S) y otra al consumo (tanto al privado "C", como el público "G"): Y=S+C+G Si se despeja el ahorro (S) tenemos que: S = Y - C - G (Ecuación 2ª) Ahora relacionando la Ecuación 1ª con la Ecuación 2ª tenemos que: I=S Luego, hemos demostrado que el ahorro es igual a la inversión. Economía con sector exterior La relación que acabamos de explicar (S = I) también se cumple cuando se considera el sector exterior. En este caso: Y = C + I + G + NX Donde (NX) es la posición neta de comercio exterior (exportaciones-importaciones). Si operamos con la ecuación tenemos: 26 Y - C - G = I + NX Por otra parte, ya vimos antes que el ahorro se puede expresar: S=Y-C-G Luego, podemos concluir que: S = I + NX Por otra parte, la posición neta de comercio exterior (NX) es igual a la inversión exterior neta (IEN). Vamos a verlo con un ejemplo: Supongamos que un País tienen un superávit comercial con Japón (NX > 0) Las empresas exportadoras irán al Banco Central a cambiar los yenes recibidos por pesos, lo que producirá un aumento de sus depósitos en yenes. Por tanto, el País aumentará su posesión de activos japoneses (el yen es un activo japonés), o lo que es lo mismo, incrementará su inversión exterior neta (en la misma cuantía que el superávit comercial). Por tanto: S = I + IEN Es decir, que el ahorro es igual a la inversión interior más la inversión exterior neta. Si el País ahorra una determinada cantidad, ésta se destinará bien a financiar la inversión interior, bien a financiar la inversión exterior. 27 LABORATORIO 1. En el modelo renta-gasto donde ¿Cuál de las a) La inversión b) El consumo c) El gasto público d) El tipo impositivo 2. Considere el modelo renta-gasto donde y ¿Cuál de las siguientes alternativas tiende a aumentar el valor del multiplicador? G I cY C DA a) Mayor propensión marginal a ahorrar b) Mayor tipo impositivo c) Mayor propensión media a consumir d) Mayor propensión marginal a consumir 28 El mercado de bienes es aquel en el que se compran y venden bienes y servicios. Este mercado nos va a permitir analizar cómo se determina en una economía el nivel de producción de equilibrio en el corto plazo. En este corto plazo supondremos que el nivel de producción de equilibrio viene determinado por la demanda: es decir, las empresas producirán todo aquellos que les sean demandado (es la hipótesis que utiliza una de las principales escuelas de economía, la escuela Keynesiana). La demanda agregada (equivalente al PIB) se define: Y = C + I + G + XN Vamos a analizar ahora cómo se comportan los distintos componentes: 1. Consumo El consumo depende de diferentes factores, pero su dependencia principal es con el nivel de renta: Si la renta aumenta el consumo aumenta y si la renta baja el consumo baja. Parece lógico que si las personas tienen más dinero para gastar, consuman más, y si tienen menos consuman menos. Nivel de renta: Si la renta aumenta el consumo aumenta y si la renta baja el consumo baja. Parece lógico que si las personas tienen más dinero para gastar, consuman más, y si tienen menos consuman menos. 29 30 A partir de esta relación podemos expresar la función de consumo que es la que determina el volumen de consumo para cada nivel de renta disponible: C = Co + a * Y Donde: "C" es el consumo realizado. "Co" es el consumo autónomo, aquel que se realiza aunque no haya ingresos: es el consumo de supervivencia (algo hay que comer, alguna ropa hay que tener...) que se financia con ahorros o con ayudas. "a" es la pendiente de la curva. Se le denomina propensión marginal a consumir (PMC) e indica el porcentaje que se destina al consumo cuando aumenta la renta. "a" toma valores entre 0 y 1: cuando aumenta la renta, una parte se destina a consumo y otra parte al ahorro. "a" sería igual a 0 si cualquier incremento de renta se destinara en su totalidad al ahorro, y tomaría valor 1 si dicho incremento se destinara en su totalidad al consumo. "Y" es la demanda agregada o renta disponible 2. Inversión La inversión incluye tanto la compra de nuevos elementos para incorporar a la estructura productiva de las empresa (maquinarias, ordenadores, automóviles, instalaciones...), como los incrementos de las existencias en el almacén (inversión en stock). 31 La inversión está relacionada fundamentalmente con dos variables: El nivel de renta. Si aumenta la renta aumenta la inversión (se dispone de mayor capacidad para financiar nuevos proyectos) y si disminuye la renta también disminuye la inversión. La tasa de interés. La relación es inversa: si aumentan las tasas disminuye la inversión (resulta más caro financiar los nuevos proyectos, por lo que se descartarán los que ofrezcan menores rentabilidades); es decir, disminuirá el número de proyectos de inversión cuya rentabilidad sea lo suficientemente atractiva como para llevarlos a cabo. Y si disminuyen las tasas aumenta la inversión (es más barato endeudarse para acometer nuevos proyectos). También influye en gran medida un factor de carácter psicológico, las expectativas empresariales, aunque es difícilmente cuantificable. MERCADO DE BIENES La curva tiene pendiente negativa (relación inversa entre inversión y tasa de interés). Vamos a analizar ahora como funciona esta curva: Variaciones de la tasa de interés producen movimientos a lo largo de la curva. 32 Mientras que variaciones en el nivel de renta originan desplazamientos de la curva: Si aumenta la renta la curva se desplaza hacia la derecha: para una tasa de interés determinada la inversión será mayor. 33 Si disminuye la renta la curva se desplaza hacia la izquierda: para una tasa de interés determinada la inversión será menor. 34 3. Gasto público y comercio exterior neto (exportaciones importaciones) 35 A efectos de simplificación vamos a considerar ambos términos fijos. No obstante en el caso del gasto público existe una relación directa con el nivel de renta. Si aumenta la renta aumentan los impuestos, por lo que el Estado recauda más y puede gastar más. EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Una vez analizados los distintos componentes de la demanda de bienes y servicios vamos a dibujar su curva. En ella se relaciona la demanda de bienes con la producción ofrecida por las empresas. La pendiente es positiva ya que hemos visto que varios de sus componentes (consumo, inversión y gasto público) están relacionados positivamente con el nivel de renta. Se ha dibujado una línea que parte del origen y que tiene un ángulo de 45º: los puntos de esa línea cumplen la condición que habíamos fijado de que la oferta fuese igual que la demanda). Si la cantidad demandada es de 1.000 millones de dólares (eje vertical), la producción ofrecida será también de 1.000 millones de dólares (eje horizontal). El punto en el que se cruzan ambas líneas ("A") es el punto de equilibrio de la economía: La cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada: no queda nada por comprar, ni nada por vender. 36 Si la economía se encontrara en un punto ("B") en el que la cantidad demandada fuera mayor que la ofertada, habría demanda insatisfecha (gente que no podría comprar aquello que desea) lo que llevaría a las empresas a aumentar su producción hasta que OA = DA 37 Si, por el contrario, la cantidad demandada fuera menor que la ofertada (punto "C"), habría productos que se quedarían sin vender lo que llevaría a las empresas a reducir su producción hasta que nuevamente OA = DA 38 LABORATORIO 1. En el modelo renta-gasto donde y , las variaciones de la producción y renta originadas por aumentos en el a) cuanto mayor sea la propensión marginal a consumir b) dependerá únicamente de la magnitud del incremento de la inversión c) no existirán si el valor del multiplicador es igual a la unidad d) cuanto mayor sea la propensión marginal a ahorrar 39 2. En el modelo renta-gasto (economía cerrada), donde , , , , t = 0,2 y c = 0,6, los valores de equilibrio de la a) Y = 730,8 ; Sg = -3,8 b) Y = 769,2 ; Sg = 3,8 c) Y = 950 ; Sg = 40,0 d) Y = 1000 ; Sg = 50,0 3. En el contexto del modelo renta-gasto ante un aumento de cualquier componente del gasto autónomo, el multiplicador del gasto indica: a) Que la producción aumentará más porque aumenta la propensión marginal a consumir y las ventas de las empresas b) Que la producción aumentará en mayor cuantía porque se reduce el ahorro de las familias y aumentan las ventas de las empresas c) Que la producción aumentará más debido al efecto expansivo sobre la renta disponible y el consumo privado d) Que la producción aumentará más debido al efecto expansivo sobre la recaudación impositiva 40 Supongamos que la economía se encuentra en equilibrio y de repente se produce un aumento de la inversión (por ejemplo, llega un inversor extranjero y realiza una fuerte inversión) o del gasto público (por ejemplo, el Gobierno decide realizar elevadas inversiones en carreteras). ¿Qué le ocurre a la producción de equilibrio? En principio aumenta, ya que tanto la inversión como el gasto público son componentes de la demanda agregada, luego si aumentan ellos, ésta aumenta en la misma cantidad. Pero al aumentar la demanda agregada, y por tanto la renta del país, también aumentará el consumo (hay más dinero y la gente consume más), lo que conlleva un nuevo incremento de la demanda. En definitiva, se inicia un proceso que hace que el crecimiento final de la producción de equilibrio sea superior al incremento inicial que experimentaron la inversión o el gasto público y que sirvieron para desencadenar este proceso. 41 Y la pregunta que se plantea es, ¿cuándo aumenta la producción de equilibrio?. Para contestar a esta pregunta vamos a analizar el funcionamiento del multiplicador 1. Multiplicador de la inversión La manera más fácil de ver su funcionamiento es con un ejemplo: Supongamos que la economía está en equilibrio y de repente aumenta la inversión en 100.000 dólares. Vamos a suponer también que la propensión marginal a consumir es del 0,6 (es decir, si aumenta la renta en 1 dólar, la gente dedicará 0,6 dólares al consumo y 0,4 dólares al ahorro). La inversión de 100.000 dólares conlleva en principio un incremento en la producción de equilibrio por dicho valor. Este es el 1er impacto. Este aumento de la producción (y por tanto de la renta) conlleva que el consumo aumente en 60.000 dólares (=100.000 * 0,6). 2º impacto. Pero este aumento del consumo hace aumentar nuevamente la renta en 60.000 dólares, lo que a su vez origina que el consumo vuelva a aumentar en 36.000 dólares (=60.000 * 0,6). 3º impacto. Y así sucesivamente. Si se suman los diversos impactos veremos cuanto ha aumentado la producción de equilibrio. Para ello utilizaremos la siguiente fórmula: 42 Variación de la producción de equilibrio = (1 / (1 - PMC)) * Variación de la inversión Aplicando esta fórmula al ejemplo, tendríamos que un incremento de la inversión de 100.000 dólares conlleva un incremento de la producción de equilibrio de 250.000 dólares. El coeficiente (1 / (1 - PMC)) se denomina "multiplicador de la inversión" y mide lo que aumenta la renta por cada dólar que aumente la inversión. Este multiplicador es siempre mayor que la unidad. Cuanto mayor es la propensión marginal al consumo (PMC) mayor es el multiplicador. Para comprobarlo podemos repetir el ejemplo anterior suponiendo un PMC del 0,8 y otro del 0,5. 2. Multiplicador del gasto público Funciona de igual manera que el de la inversión: el incremento de la producción es mayor que el aumento del gasto público. El multiplicador es: (1 / (1 - PMC)) 43 El multiplicador (tanto el de la inversión como el del gasto público) se modifica si consideramos que existe un impuesto que grava la renta. Veamos nuevamente el ejemplo anterior, pero suponiendo que existe un impuesto que grava la renta con un 20% (aumento de la inversión de 100.000 dólares y propensión marginal a consumir del 0,6). La inversión de 100.000 dólares veíamos que producía en principio un incremento en la producción de equilibrio por dicho valor. 1º impacto. Este aumento de la producción, conlleva un aumento de la renta por el mismo importe (100.000 dólares), pero un 20% se destina al pago de impuestos, por lo que la renta disponible es ahora de 80.000 dólares. Este incremento conlleva un aumento del consumo de 48.000 dólares (=80.000 * 0,6). 2º impacto. Este aumento del consumo incrementa nuevamente la renta en 48.000 dólares, de los que un 20% se destinará al pago de impuestos, siendo el nuevo aumento de la renta disponible de 38.400 dólares, de los que 23.040 dólares de destinará al consumo. 3º impacto. En este caso el multiplicador queda definido: (1 / (1 - PMC * (1 - t))) 44 Siendo "t" la tasa impositiva En este caso la variación de la producción de equilibrio será: Variación de la producción de equilibrio = (1 / (1 - PMC * (1 t))) * Variación de la inversión. 45 46 LABORATORIO 1. Si el gobierno decide incrementar el gasto público en 100 millones de Euros y suponemos una economía definida por el modelo rentagasto con y T = t Y, dicha medida ocasionará: a) Un aumento de la producción de 100 millones de euros b) Un incremento del déficit público igual a 100 millones de euros c) Un aumento del ahorro privado igual al incremento del déficit público d) Un aumento de la producción igual a 100 x 2,5 47 2. En el modelo renta-gasto, suponiendo inversión autónoma, una disminución de la confianza de los consumidores que se traduzca en una reducción del consumo autónomo: a) Producirá una disminución de la producción y renta y el ahorro total aumentará b) En el nuevo equilibrio el nivel de producción y renta aumentará c) En el nuevo equilibrio el déficit público y el ahorro privado aumentarán d) En el nuevo equilibrio la producción, la renta, el consumo y la inversión disminuirán 3. En el modelo renta-gasto, una reducción de la propensión marginal a consumir se traduce a corto plazo en: a) un aumento del ahorro y una reducción de la inversión b) un aumento del ahorro y por tanto de la inversión c) reduce la renta de equilibrio sin afectar a la inversión planeada de las empresas d) altera los componentes de la demanda agregada sin afectar al nivel de producción 4. En relación con el saldo presupuestario: 48 a) registrará un déficit siempre que (G+TR) > T b) registrará un superávit siempre que (G+TR) > T c) registrará un déficit siempre que (G + T) > TR d) registrará un superávit siempre que (T + TR) > G 5. En relación con el modelo renta-gasto, indique la afirmación INCORRECTA: a) Una disminución del tipo impositivo, tiende a elevar la producción de equilibrio. b) Un incremento de los componentes autónomos del gasto aumentará la producción de equilibrio. c) Una disminución de los impuestos de 100 u.m. tendrá un efecto más expansivo sobre la producción que un incremento del gasto público de la misma cuantía. d) El gasto público influye en la determinación de la producción y el empleo. 49 Vamos a suponer que el mercado de bienes se encuentra en el punto de equilibrio "A" y entonces suben las tasas de interés ¿qué ocurre? Disminuye la inversión y por tanto la demanda: esto se traduce en que la curva de demanda de bienes y servicios se desplaza hacia abajo. El nuevo punto de equilibrio será "B". 50 ¿Y si disminuye la tasa de interés? Ocurrirá lo contrario, aumenta la inversión y por tanto la demanda. La curva de demanda se desplazará hacia arriba y el nuevo punto de equilibrio será "C". Con tasa de interés i0 la producción de equilibrio es Y0 Si baja la tasa de interés a i2 la producción de equilibrio sube a Y2 51 52 Se observa, por tanto, que subidas de la tasa de interés desplazan hacia abajo el punto de equilibrio en el mercado de bienes y servicios, mientras que bajadas de la tasa de interés lo desplazan hacia arriba. Si representamos en una curva esta relación entre cantidad demandada de equilibrio y tasa de interés obtendremos la curva IS. La curva IS representa, por tanto, puntos en los que a cada tasa de interés le corresponde una demanda de equilibrio. Si aumenta la tasa de interés a i1 la cantidad demandada disminuye a Y1 Con tasa de interés i0 la cantidad demandada es Y0 53 LABORATORIO 1. EN UNA ECONOMÍA DEFINIDA POR EL MODELO RENTAGASTO CON IMPUESTOS PROPORCIONALES (T=T Y), SI DISMINUYE LA INVERSIÓN AUTÓNOMA EN 100 UM Y EL ESTADO DECIDE APLICAR UNA POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA CONSISTENTE EN UN AUMENTO DEL GASTO PÚBLICO DE 100 UM: a) la producción y renta de equilibrio no variará y el déficit público aumentará b) la producción y renta aumentará, pues las políticas fiscales expansivas incrementan el nivel de producción c) la producción no variará, y el consumo privado disminuirá en la misma cuantía que el aumento del gasto público d) el ahorro privado y el público disminuirán en la misma cuantía en que disminuye la inversión 54 2. EN EL CONTEXTO DEL MODELO RENTA-GASTO CON IMPUESTOS PROPORCIONALES, SI EL SECTOR PÚBLICO DESEA AUMENTAR EL SUBSIDIO DE DESEMPLEO AL TIEMPO QUE REDUCIR EN LA MISMA CUANTÍA EL GASTO PÚBLICO: a) el saldo presupuestario no variará b) el saldo presupuestario disminuirá c) el saldo presupuestario quedará indeterminado d) el saldo presupuestario aumentará 3 LA PRODUCCIÓN TOTAL DE BIENES Y SERVICIOS EN TÉRMINOS REALES, EN UN PERÍODO DETERMINADO: a) Se incrementa siempre que crece el nivel general de precios. b) Tendrá siempre una tasa de crecimiento inferior a la tasa de crecimiento del nivel general de precios. c) Crece siempre que la tasa de crecimiento de la producción en términos nominales supere la tasa de inflación. d) Es independiente del nivel de actividad económica de las empresas. 4.- SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA: a) El PIBpm será menor que el PNBpm si el saldo de las rentas netas con el exterior es positivo b) Si el deflactor del PIB en un año es menor que 100 (base año=100) significa que ha habido deflación respecto al año base c) El PIB a precios básicos siempre es mayor que el PIBpm, pues el primero incluye los impuestos indirectos netos de subvenciones d) La medición del PIB desde el punto de vista de la demanda es la suma del consumo privado, la formación bruta de capital, el gasto público y las exportaciones netas 5.-. ¿CUÁL O CUÁLES DE LAS SIGUIENTES VARIABLES ES ENDÓGENA EN EL MERCADO DE BIENES? e) el consumo f) la renta disponible g) el ahorro 55 h) todas a) DEFINICIÓN: Dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas". b) CLASES: Dinero – mercancía: consiste en la utilización de una mercancía (oro, sal cueros) como medio para el intercambio de bienes. La mercancía elegida debe ser: duradera, transportable, divisible, homogénea, de oferta limitada. Dinero –signo: billetes o monedas cuyo valor extrínseco, como medio de pago, es superior al valor intrínseco. El dinero signo es aceptado como medio de pago por imperio de la ley que determina su circulación (curso legal). El dinero signo descansa en la confianza que el público tiene en que puede utilizarse como medio de pago generalmente aceptado. Dinero – giral: representado por los depósitos bancarios c) FUNCIONES: La función elemental del dinero es la de intermediación en el proceso de cambio. El hecho de que los bienes tengan un precio proviene de los valores relativos de unos bienes con 56 respecto a otros. La causa de estas relaciones se origina en la comparación del valor de los bienes y en las contingencias del mercado. La fuente de esos valores puede ser el trabajo incorporado en esos bienes o la utilidad que le atribuyen los individuos, según nos orientemos a una teoría objetiva o subjetiva del valor. Las funciones que cumple el dinero son: 1. Facilitar el intercambio de mercaderías: Por tratarse de un bien convencional de aceptación general y garantizada por el estado. 2. Actuar como unidad de cuenta: Es decir, expresar en determinadas unidades los valores que ya poseen las cosas. En este caso, de denomina función numeraria. 3. Patrón monetario: Regulación de la cantidad de dinero en circulación en una economía, a través de una paridad fija con otro elemento central que lo respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa fuerte de aceptación generalizada a nivel internacional para todo tipo de transacciones comerciales. 4. Reserva de valor: En una hipotética economía de trueque, las personas cambian mercancías por otras. Al pasar a una economía monetaria, estas transacciones se desglosan en dos partes: por un lado, los individuos efectúan operaciones de venta (cambian bienes y servicios por dinero), por otro lado, efectúan operaciones de compra (dinero por mercancía). Esto implica una desagregación del cambio no sólo material, sino también temporal. Es decir, el individuo que ha obtenido dinero, posee un poder 57 adquisitivo que podrá materializar en el momento que estime oportuno. 5. Medio de transferencia del poder adquisitivo: Cuando una persona otorga un crédito a otra, le está transfiriendo capacidad de compra por un tiempo determinado. Para el prestamista, la operación le brinda una reserva de valor por el monto acordado, y para el prestatario representa una transferencia de poder de compra. 6. Medio de pago de las obligaciones monetarias. Las obligaciones de dar una cierta suma de dinero, se cancelan entregando esa cantidad monetaria. 7. Instrumento de política económica. Las autoridades monetarias pueden influir en la economía regulando la cantidad de circulante, los créditos bancarios, etc.; de esta manera, se influye en la estructura productiva, en las inversiones, en el poder adquisitivo de la población. LABORATORIO 1. Respecto a la oferta monetaria, medida a través del agregado M3, se define como: a) Monedas y billetes de curso legal, más los depósitos a la vista, de ahorro y depósitos a plazo b) Es el agregado monetario que utiliza la Unión Monetaria Europea para medir la oferta monetaria c) Es igual a la M2 más los depósitos a plazo 58 d) Todo lo anterior 2. Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado monetario, un aumento de la renta producirá: a. Un aumento de la demanda de dinero por motivo transacción y un aumento del precio de los bonos b. Un aumento de la demanda de dinero por motivo transacción y un aumento de la demanda de bonos c. Un aumento de la demanda de dinero por motivo transacción y una disminución del tipo de interés d. Un aumento de la demanda de dinero por motivo transacción y un aumento de la oferta de bonos 3. En relación al multiplicador monetario se puede afirmar que: a) Un euro de incremento de la base monetaria se traduce directamente en un euro de incremento de la oferta monetaria b) Aumenta de manera directamente proporcional al coeficiente de reservas c) Indica en cuanto aumenta la base monetaria si aumenta la oferta monetaria d) Es mayor cuanto menor es el coeficiente de efectivo 59 4. Una política monetaria expansiva puede consistir en: a) una operación de mercado abierto consistente en la venta de bonos por parte del Banco Central b) un descenso del crédito al sistema bancario c) un incremento del tipo de interés de referencia d) una disminución del coeficiente legal de caja 5. Una disminución de la renta real afecta al equilibrio del mercado de dinero: a) disminuye la demanda de dinero por motivo transacción b) aumenta la demanda de dinero por motivo precaución c) disminuye la oferta monetaria d) disminuye la demanda de dinero y la oferta monetaria 6. Dado un tipo de interés, un aumento de la renta real aumentará la demanda de dinero que será mayor cuanto: a) mayor sea la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en los tipos de interés b) menor sea la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en los tipos de interés c) mayor sea la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en la renta d) menor sea la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambio en la renta 7. Dado un nivel de renta, una reducción del tipo de interés provocará un aumento de la cantidad demandada de dinero que será mayor cuanto: 60 a) mayor sea la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en los tipos de interés b) menor sea la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambios en los tipos de interés c) mayor sea la sensibilidad de la demanda de dinero ante cambio en la renta d) ninguna de las anteriores es correcta DEFINICIÓN: La inflación es un fenómeno económico; que consiste en el incremento significativo y continuo del nivel general de precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. Por ello se ha convertido en la problemática principal de muchos gobiernos y en especial de la población de muchos países del planeta entero. CAUSAS: Los precios de los productos se establecen con base en dos fuerzas: la oferta que es la producción de bienes y servicios y la demanda que es lo que la población necesita o requiere 61 (alimentarse, vestir y divertirse etc.), en caso de que exista una descompensación en una de esas dos fuerzas, se habla de inflación (más demanda que oferta) o de deflación (más oferta que demanda). Como la inflación implica el crecimiento simultaneo de los productos y los factores productivos y el aumento de unos precios empuja a los demás en circulo vicioso, resulta realmente difícil ponerse de acuerdo sobre que rama industrial o que factor fue el origen de la escalada. La multitud de teorías explicativas puede agruparse en tres tipos: o Las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda (inflación de demanda). o Las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta (inflación de costos) o Las que consideran que la causa de la inflación esta en los desajustes sociales (inflación estructural). Suponiendo que los componentes de la demanda agregada son el consumo de las familias, la demanda de inversión de las empresas y los gastos del gobierno; la explicación keynesiana de la inflación se basa en que la suma de esos tres componentes puede ser superior a la capacidad productiva del país. 62 Los monetaristas consideran también que la inflación esta originada principalmente por un exceso de demanda, pero en vez de buscar entre los agentes una culpable determinado, consideran que es el crecimiento incontrolado de la cantidad de dinero en circulación lo que hará aumentar las disponibilidades liquidas de todos los agentes en general y por tanto de todos los componentes de la demanda. CONSECUENCIAS: Los males de la inflación se originan de la in equitativa redistribución del ingreso. Esto significa que existe un desequilibrio de la riqueza. Disminución del ahorro en virtud de que se destina más dinero para comprar los productos alimenticios y otros artículos necesarios para el bienestar de la familia. Aumento en las tasas de interés, lo que para las personas que tienen deudas, torna difícil su situación ya que deben destinar mayores recursos a pagar deudas con sus respectivos intereses. 63 Déficit en la Balanza Pagos. En las relaciones comerciales con el mundo se pierde competencia, pues nuestras exportaciones disminuyen y las importaciones aumentan. La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico debido a su imprevisibilidad, si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la subida de precios de cada unos de los productos, los únicos perjuicios provendrían del trabajo de corregir la etiqueta o los menús. Los problemas provocados por la inflación se derivan precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos lo productos ni todos los factores subirán sus precios, al mismo tiempo no en la misma proporción. En cuanto mayor sea la tasa de inflación, mas amplio será el margen de error en las expectativas de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad. Los precios son una vía por la que se transmite la información necesaria para que los consumidores decidan correctamente que deben adquirir y para que las empresas calculen que y cuanto deben producir. Si los precios están cambiando continuamente, dejan de cumplir su función informativa, los consumidores serán incapaces de saber los estímulos para mantener los precios bajos y serán incapaces de predecir los efectos sobre la demanda de una subida de los precios de mayor o menor cuantía. 64 Los efectos de la inflación sobre la distribución de las rentas consisten especialmente en el desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los deudores. El individuo que haya prestado dinero observara cuando lo recupere que lo que percibe tiene menos valor que los que prestó. Los ahorradores son castigados con la pérdida de valor de sus fondos. Los que han gastado por encima de sus ingresos, en cambio, reciben un premio a la imprevisión y el derroche. En general, todos los preceptores de rentas fijas (jubilados, pensionistas, rentistas propietarios de títulos de renta fija, propietarios de viviendas en alquiler con contratos no indicados) verán reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. Los que deben abonar esas rentas (el Estado, las empresas emisoras, los inquilinos) percibirán un inmediato beneficio. Por otra parte, la inflación actúa como un impuesto encubierto si, por ejemplo, el banco de México pone en circulación billetes que, pasado un año, ven reducido su valor en un 25%, los que hayan estado en posesión de esos billetes durante una año habrán sufrido una recaudación forzada de la cuarta parte de sus fondos en efectivo; otros beneficiados por este impuesto, además del banco emisor, son todos los bancos que participan en el proceso de creación de dinero. LABORATORIO 65 Resumen En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, 66 medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen. La existencia de inflación durante un período implica un aumento sostenido (ya que se incrementa a medida que pasa el tiempo) del precio de los bienes en general. Para poder medir ese aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de una canasta de bienes ponderada en función de lo que se quiera medir. El índice más utilizado para medir la inflación es el "índice de precios al consumidor" o IPC, el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos países la cesta básica. Existen otros índices como son el "índice de precios al mayorista" (IPM) y el "índice de precios al productor", los cuales difieren del IPC en que no incluyen gravámenes e impuestos, ni la ganancia obtenida por mayoristas y productores. Estos índices son utilizados para hacer mediciones específicas en el comportamiento de la economía de un país, pero no utilizados como índices oficiales de inflación. 67 También existen índices para otros sectores de la economía, como el índice de precios de los bienes de inversión, que también son muy útiles en sus respectivos campos. El IPC es el índice más usado, aunque no puede considerarse como una medida absoluta de la inflación porque sólo representa la variación de precios efectiva para los hogares o familias. Otro tipo de agentes económicos, como los grandes accionistas, las empresas o los gobiernos consumen bienes diferentes y, por tanto, el efecto de la inflación actúa diferente sobre ellos. Los factores de ponderación para los gastos de los hogares, o de presupuestos familiares, se obtienen mediante encuesta. En el IPC no están ponderados ni incluidas otras transacciones de la economía como los consumos intermedios de las empresas ni las exportaciones ni los servicios financieros. No obstante, dado que no hay forma exacta de medir la inflación, el IPC (que se basa en las proporciones de consumo de la población) se considera generalmente como el índice oficial de inflación. El diferencial de inflación es la diferencia entre los niveles de inflación de un país y los de su entorno económico y a corto plazo tiene efectos importantes sobre la balanza comercial de los países. Definición Prácticamente se define como el desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que se refleja en un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios. 68 Otros autores señalan que es una baja en el valor del dinero debido a la alza de precios. Aunque la definición mas acertada es la situación económica que se caracteriza por un incremento permanente de los precios o una disminución progresiva en el valor de la moneda, ocasionada por el aumento del monto de dinero en circulación en comparación con los bienes y servicios disponibles. Y de esta manera se pueden encontrar definiciones similares y es que, este problema macroeconómico, es la causa de innumerables consecuencias, que a lo largo de los años ha cobrado vidas y hasta el futuro de diferentes países. Causas La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de sus causas no es una cuestión sencilla debido a que aumento generalizado de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cuál no resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los precios. Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó a diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios. Las teorías explicativas suelen agruparse en tres categorías. Por una parte, están las que consideran como explicación de la inflación un exceso de demanda agregada, o sea inflación de demanda. Por otra parte, se encuentran aquellos que apuntan a la oferta agregada como disparadora del proceso inflacionario, 69 esto es lo que se denomina inflación de costos. Por último, existe un grupo de teóricos que entienden a la inflación como el resultado de rigideces sociales, esto es lo que se denomina inflación estructural. Los Déficit Fiscales, su financiación a través de emisión y la inflación, El déficit fiscal es un posible disparador de un proceso inflacionario. Por una parte, suponiendo que partimos de una situación de equilibrio entre oferta agregada y demanda agregada, un incremento en el gasto del gobierno sin que sea acompañado por un incremento similar en los ingresos tributarios, generará tanto un exceso de demanda agregada, como un incremento en el déficit fiscal. Este hecho es el que señalan los keynesianos como disparador del proceso inflacionario. Los monetaristas también suponen que es un exceso de demanda agregada lo que enciende el proceso inflacionario, pero difieren con los keynesianos respecto a la causa que genera ese exceso de demanda. Desde su concepción, es un incremento en la oferta monetaria, vía mayor disponibilidad de liquidez, lo que provoca el incremento de la demanda agregada. Por lo tanto, si el Estado, luego de haber agotado todas las fuentes de crédito privado, recurre a financiarse a través de incrementos en la emisión de moneda, generará un exceso de liquidez que se traducirá en exceso de demanda e incremento generalizado en los precios. Cuando un gobierno acarrea una pesada deuda, cada le vez resultará más complicado conseguir financiamiento 70 genuino. Cuando las fuentes de crédito se agotan y los déficits son persistentes, los gobiernos suelen recurrir a la impresión de moneda como último instrumento para financiar sus gastos. La emisión no genuina, es decir un incremento en la oferta de dinero no acompañado de un aumento en la demanda de moneda, genera un incremento en los precios. La financiación de un déficit mediante emisión, tiene efectos diferentes según se trate de un régimen de tipo de cambio fijo o flexible. Como se verá, a los países que tengan déficit presupuestario crónico y de alta magnitud, les resultará complicado en extremo mantener un tipo de cambio fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio flotante o, al menos, hacer frecuentes ajustes de la paridad monetaria. Déficits fiscales con tipo de cambio fijo Cuando una economía que opera bajo un sistema de tipo de cambio fijo ha agotado sus fuentes de financiamiento provenientes de préstamos directos del público, interno y externo, la única herramienta que le queda para financiar el exceso de gastos sobre los ingresos es tomar préstamos del banco central. Cada vez que el gobierno intente financiarse a través de préstamos del banco central, incrementará la base monetaria, pero dado que los saldos monetarios que se demandan permanecen constantes se generará un exceso de oferta de dinero. Las familias convertirán los saldos monetarios excedentes en activos externos, presionando hacia la devaluación del tipo de cambio. Como el banco 71 central está comprometido a mantener el valor de la moneda doméstica a un nivel dado, deberá cambiar el exceso de moneda nacional por divisas. Este proceso continuará hasta que la oferta de dinero retorne a su nivel inicial e iguale a la demanda por saldos monetarios que se mantuvo constante durante todo el proceso. Inflación Monetaria Toma expresión por medio de la teoría cuantitativa del dinero suponiendo producto fijo, paridad del poder de compra y libre movilidad de capitales. Analizando el caso de Sudamérica se observa que el origen de una alta inflación se encuentra en el grande y persistente déficit fiscal que el banco central monetiza, de allí la importancia de esta teoría. Comenzamos analizando un modelo de déficit bajo tipo de cambio flotante: este déficit se puede cubrir tomando préstamos, reduciendo reservas o imprimiendo moneda. Suponemos que ya no podemos contar con las primeras dos opciones, como suele ocurrir cuando el déficit es persistente en el tiempo, por lo tanto queda la tercera opción. Al financiar el déficit, el Banco Central provoca un incremento en la oferta nominal de dinero. Entonces (dados los precios y la tasa de interés), las familias intentan convertir en activos externos los saldos no deseados, generando una depreciación y por la PPP, concluye en un aumento del precio. A este procedimiento del aumento del precio por monetización del déficit se lo considera como un impuesto inflacionario ya que los poseedores de dinero pierden su 72 poder adquisitivo. Se dice que es una forma de aumentar los impuestos sin necesitar la aprobación de las cámaras legisladoras. Ahora si analizamos un modelo de déficit bajo tipo de cambio fijo, el proceso seria similar con la diferencia de que en un principio el gobierno puede financiarse mediante reservas hasta que se agoten, donde entra en juego una devaluación o flotación del tipo de cambio obteniendo igual resultado que el punto anterior. De esta manera se podría desarrollar infinidad de causas, pero al igual que existe sus causas podemos describir sus consecuencias. CONSECUENCIAS Como es de saber, la inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico debido a su imprevisibilidad. Si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la subida de precios de cada uno de los productos, los únicos perjuicios provendrían del trabajo de corregir las etiquetas o los menús. Los problemas provocados por la inflación se derivan precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos los productos ni todos los factores subirán sus precios al mismo tiempo ni en la misma proporción. Y cuanto mayor sea la tasa de inflación, más amplio será el margen de error en las expectativas de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad. Los precios son una vía por la que se transmite la información necesaria para que los consumidores decidan 73 correctamente qué deben adquirir y para que las empresas calculen qué y cuánto deben producir. Si los precios están cambiando continuamente, dejan de cumplir su función informativa; los consumidores serán incapaces de saber si un supermercado tiene los precios más bajos que otro; los supermercados perderán el estímulo para mantener los precios bajos y serán incapaces de predecir los efectos sobre la demanda de una subida de los precios de mayor o menor cuantía. Los efectos de la inflación sobre la distribución de las rentas consisten esencialmente en el desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los deudores. El individuo que haya prestado dinero observará cuando lo recupere que lo que percibe tiene menos valor que lo que prestó. Los ahorradores son castigados con la pérdida de valor de sus fondos. Los que han gastado por encima de sus ingresos, en cambio, reciben un premio a la imprevisión y el derroche. En general, todos los perceptores de rentas fijas (jubilados, pensionistas, rentistas propietarios de títulos de renta fija, propietarios de viviendas en alquiler con contratos no indiciados) verán reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. Los que deben abonar esas rentas (el Estado, las empresas emisoras, los inquilinos) percibirán un inmerecido beneficio.El Estado verá también aumentar sus ingresos fiscales: cuando los impuestos son proporcionales o progresivos, las tasas impositivas estarán gravando rentas de menor cuantía en términos reales; además, el número de familias perceptoras de rentas exentas se verá reducido. 74 Por otra parte la inflación actúa como un impuesto encubierto: si, por ejemplo, el banco central pone en circulación billetes que, pasado un año, ven reducido su valor en un 25%, los que hayan estado en posesión de esos billetes durante un año habrán sufrido una recaudación forzada de la cuarta parte de sus fondos en efectivo; otros beneficiados por este impuesto, además del banco emisor, son todos los bancos que participan en el proceso de creación de dinero. El aumento del riesgo provocará un aumento en el coste del dinero. Los tipos de interés a que se prestará el dinero deberán incrementar la retribución habitual por dos conceptos: la necesidad de cubrir la depreciación del principal y el riesgo por no poder prever con exactitud esa depreciación. La inversión se verá desalentada por muchas razones. Además del aumento en los tipos de interés, el empresario encontrará dificultades adicionales para prever los beneficios de su actividad debido a la inseguridad en los precios futuros de los factores, los productos intermedios y los productos finales. Solo se iniciarán las empresas más prometedoras. En épocas de fuerte inflación, las inversiones más seguras y rentables suelen ser las de carácter especulativo: las joyas y obras de arte, los inmuebles, las divisas y los valores extranjeros, actúan como depósito incorruptible de valor; al coincidir una oferta muy rígida con un gran aumento de la demanda, sus precios pueden crecer de forma desorbitada, 75 proporcionando así beneficios muy superiores a los de cualquier inversión productiva. TIPOS DE INFLACIÓN Existen dos tipos de inflación; por un lado tenemos aquella que se conoce con anticipación y se incorpora a las expectativas de los agentes económicos; por otra parte, la inflación puede ser no anticipada por los agentes económicos, que es la que se presenta antes de que los individuos hayan ajustado sus expectativas. Inflación Anticipada - Los agentes tratarán de minimizar dicha pérdida reduciendo sus saldos medios de dinero. - Se asignará mayor parte de la riqueza al consumo de bienes durables, como medio de protección contra el impuesto inflacionario. - El proceso de actualización de los precios nominales implica costos reales asociados a las erogaciones que deben realizar los comerciantes en el proceso de demarcación. - La inflación puede generar distorsiones en la presión tributaria. Por ejemplo, suponiendo que los tramos de impuesto a los ingresos se fijan en términos nominales, con el paso del tiempo los ingresos nominales se incrementarán, y la gente se desplazará a tramos tributarios más altos, incrementándose así su tasa tributaria marginal. De esta forma, una persona cuyo ingreso real antes de impuestos es constante sufrirá un incremento gradual en sus obligaciones tributarias y la 76 pérdida consiguiente de ingreso disponible, debido simplemente a la inflación. Mientras mayor sea la variación en los precios, mayores serán los costos implicados. - La inflación también implica costos para el Estado, ya que socava el valor de los tributos que recauda. Esto se debe a que existe un lapso de tiempo entre el momento en que se produce el gasto del Estado y el momento en que se recaudan los impuestos para cubrir dichas erogaciones. En muchos países, durante este tiempo de rezago, no existe ningún mecanismo para mantener el valor real de la obligación tributaria. Este fenómeno se conoce como el efecto Oliver-Tanzi, que puede llevar a un círculo vicioso. Un incremento del déficit fiscal se traduce en un aumento en la inflación, que a su vez, reduce los ingresos tributarios; menores ingresos tributarios, por su parte, incrementan aún más el déficit fiscal, y así sucesivamente Inflación no anticipada Los principales efectos de la inflación no anticipada son re distributivos. Las sorpresas en las tasas de inflación conducen a desplazamientos del ingreso y la riqueza entre diferentes grupos de la población. Durante un proceso inflacionario, los deudores se verán beneficiados a costa de los acreedores, ya que la inflación socava las tasas reales de interés. Dependiendo del grado de aumento en los precios las tasas reales de interés pueden volverse negativas, lo que termina favoreciendo claramente a los sujetos que tomaron 77 préstamos. En general, todos los poseedores de activos financieros que tengan una tasa de rendimiento nominal fija, sufrirán una pérdida ante aumentos en la tasa de inflación. Para evitar el desgaste que sufren estos activos frente al aumento en los precios, se han desarrollado instrumentos indexados, que se comprometen a pagar una tasa de interés real o, dicho de otra manera, ajustan la tasa de interés nominal que pagan por un índice que evita la pérdida de valor provocada por el aumento en los precios. Los efectos re distributivos de la inflación inesperada también se manifiestan dentro del sector familias. Los propietarios de viviendas hipotecadas resultarán beneficiados al ver que la cuota de su hipoteca disminuye en términos reales. Por otra parte las personas mayores, mantienen más saldos nominales que las más jóvenes, por este motivo un proceso inflacionario redistribuye ingresos a favor de los individuos de menor edad. También se ven sujetos a una puja re distributiva los sectores asalariados. El aumento en los precios socava el salario real de los trabajadores contratados. Aun cuando los contratos laborales incluyan cláusulas de ajuste, la efectividad de estás para evitar la pérdida de los ingresos de los trabajadores, se ve reducida ya que los contratos se revisan esporádicamente mientras que el aumento en los precios es un proceso continuo, de esta forma los ajustes en los contratos sólo logran mejorar por cierto tiempo el salario real, a medida que la inflación sigue su curso ascendente, los salarios reales vuelven a caer. De esta 78 forma, el proceso inflacionario no solo disminuye el salario real sino que también afecta su variabilidad. Por otro lado tenemos el problema de la Hiperinflación, que también es considerada como un tipo de inflación. La Hiperinflación es una inflación muy elevada, según Philip Cagan es aquella que sobrepasa el 50 por ciento mensual. El Perú se dio en caso de Hiperinflación, marco histórico que veremos a continuación. INFLACIÓN EN EL PERÚ Reseña histórica En la década de los ochenta, la economía padeció de hiperinflación, mientras declinaba el rendimiento per cápita, y se incrementaba la deuda externa. A mediado de los 80s, Perú estaba marginado del apoyo del FMI y del Banco Mundial, debido a sus grandes atrasos en la deuda. Y toda la responsabilidad recae en el señor Alan García Pérez del Partido Aprista Peruano (APRA) que subió al poder político en los años de 1985 a 1990 y que ahora pretende nuevamente el Palacio de Pizarro en Lima. Los peruanos que votaron por Alan García, pensaron que verdaderamente el APRA iba a gobernar para el pueblo, pero fue todo lo contrario. Sólo los primeros 18 meses intentó mejorar el panorama socio económico, pero después vino el desastre con los famosos "paquetazos" que estresaron a la población. Daré a conocer los principales desatinos del aprismo y por lo tanto de su caudillo y egocéntrico Alan García. 79 1.- Se incrementó la gasolina en 30 %; el servicio postal y telefónico 20 %; agua potable y alcantarillado 10 %. 2.- Se devalúa el dólar en 12 %; el dólar MUC (moneda única de cambio), se fija en 13.95 intis y el dólar financiero en 17.5 intis por dólar norteamericano. Después de año y medio del gobierno aprista, los desequilibrios macroeconómicos se hacían insostenibles. 3.- El aprismo aplica la política de precios con 4 categorías: los controlados propiamente dicho, los de régimen especial, los regulados y los supervisados. 4.- Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del Estado para impulsar un funcionamiento privado a corto plazo compatible con una baja inflación aparente. Después de 2 años de experimento de una política económica improvisada, el gobierno aprista de Alan García fue autodestruyéndose. Las empresas no invirtieron en el país y sólo se limitaron a aumentar la producción y los precios. 5.- A partir del tercer año de ese gobierno o desgobierno vinieron las reacciones de la población frente a los ajustes de los llamados "paquetazos", seguido de las colas que tenían que hacer todos para conseguir una cierta cantidad de productos de primera necesidad como son leche, pan, arroz, azúcar. 6.- A todo eso se sumó la especulación por parte de los comerciantes para proteger su capital. 7.- Desde Mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos", los ajustes en la economía nacional se fueron incrementando. 80 8.- El tipo de cambio se devaluó en 227 % para gran parte de las partidas de importación y se subieron aun más los precios públicos. 9.- A nivel político se observaba una situación crítica y compleja por efecto de las drásticas medidas, la reducción de los ingresos, la estatización de la banca, el incremento de la burocracia. 10.- Los economistas señalaron que se estaba a las puertas de un manejo hiperinflacionario de la economía peruana. 11.- Los efectos de la desastrosa política aprista se mostró no sólo con las colas interminables para conseguir los productos alimenticios, sino que se produjeron huelgas, desabastecimiento, violencia, especulación. 12.- Alan García hizo un anuncio el 19 de Noviembre de 1988, de que se iba a tomar nuevas medidas y que se iba a retirar de la política al finalizar su mandato. Mandó otro paquetazo de ahorcamiento a la población y mintió porque no se retiró de la política. 13.- En los diarios capitalinos sólo se informaba de huelgas, de colas para conseguir cualquier producto. Pequeños empresarios entraban en colapso y las familias sufrían todas las consecuencias. 14.- Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban a descargar hasta que no se les pagara. Las divisas se agotaron por el mal uso. Las colas se alargaban y multiplicaban. 15.- El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso, iniciando el derrumbe de 32 torres de alta 81 tensión, dejando sin luz a poblaciones desde Chiclayo hasta Marcona. 16.- "La población limeña ha entrado en un estado de shock. La contaminación del agua potable, el avance de la violencia, la falta de electricidad, la ausencia de pan y transportes, las alzas, la crisis política, todo eso condensado en un solo día era demasiado". 17.- Alan García siguió una política egocéntrica, caudillista y un extremado centralismo político. Los analista de esos años afirmaron que el gobierno aprista dejó al Perú en un colapso. OTROS DESASTRES EN CIFRAS Inflación acumulada: 2,178.482 % Remuneraciones y consumo per capita por debajo del 50 % * El índice de pobreza sólo en Lima Metropolitana ascendió a 43 % * Las reservas internacionales netas del BCRP (Banco Central de Reserva del Perú) cayeron de 894 millones de dólares en Julio de 1985 a 105 millones de dólares a Julio de 1990. * El nivel del subempleo ascendió a un desastroso 73 % al término del gobierno aprista. * La producción agrícola nacional cayó ostensiblemente y la importación de productos aumentó un 49 % 82 * El número de horas perdidas por conflictos laborales con el gobierno, aumentó de 6 millones en 1985 a 124 millones en 1990. * El gasto social cayó estrepitosamente. * El ingreso per capita cayó en un record, nunca antes visto * Como consecuencia del mal manejo del gobierno aprista, el Grupo Andino redujo la inversión en el Perú * Durante ese gobierno de Alan García, el Perú apenas recibió inversión extranjera debido a su desastroso manejo de la economía. Esto es una breve reseña de lo que se vivió en el Perú a mediados de los años 80s, ya que como principal consecuencia de acuerdo a nuestro tema, fue una inflación de 2,178.482 % considerada una hiperinflación y la mas alta a lo largo de la historia peruana y mundial. Lamentablemente la terrible inflación empobreció y afectó más a la clase proletaria que a cualquier otra, se hizo común el trueque de mercancías ya que los billetes que se tenían en la mañana perdían su valor adquisitivo en la tarde. Afortunadamente, la realidad es distinta, ya que el Perú muestra un gran crecimiento económico. En el 2006 la inflación anual fue 1,2%, lo que motivó que el BCR no cumpliera la meta de inflación, que había fijado –ya desde hace varios años– en un piso de 1.5% y un techo de 3.5% anual. Como se preveía que en el 2007 la inflación podría ser incluso inferior a la del 2006, el nuevo directorio 83 del BCR prefirió "curarse en salud", lo que hizo bajando el piso y el techo, para el 2007, a 1% y 3%, respectivamente. Pero sucede que este año la inflación ha repuntado, pues ha sido 1.91% en el I Semestre. Aquí es bueno precisar que estos rangos de inflación son pequeños y nada tienen que hacer con la hiperinflación del primer gobierno de Alan García. Pero, de todas maneras, el BCR decidió otra vez "curarse en salud" y, para prevenir cualquier aumento adicional de la inflación, a principios de mes aumentó la tasa interbancaria en 0.25%, de 4.50 a 4.75%. Para el BCR, la medida "tiene un carácter preventivo (...) y se adopta para continuar manteniendo ancladas las expectativas de baja inflación frente al robusto crecimiento que viene registrando la demanda interna" . 84 Cuando se revisan las cifras del INEI, se aprecia que la inflación más alta está en Alimentos y Bebidas, con 1.40%, la que se obtiene al multiplicar su ponderación en la Canasta del INEI (49.58) por su inflación (2,83%). Nótese, también, que Alimentos y Bebidas es casi la mitad del gasto de los hogares considerados en la canasta del INEI. También aumenta Alquileres, Combustible y Electricidad (subió la gasolina) que contribuye con 0.13%, junto con Enseñanza y Cultura, con 0.16%. La suma de estos rubros es 1.69%, de un total de inflación de 1.91%. Al desagregar Alimentos y Bebidas (rubro A), vemos que han subido el pan y los cereales (0.27%, maíz, sorgo, arroz), las carnes y el pollo (0.23%), la leche, quesos y huevos (0.28%) y las hortalizas y legumbres frescas (0.33%, zapallo, zanahoria, arveja verde). Esto se debe en buena medida al aumento del precio internacional del trigo, el maíz y la soya, pues se utilizan para el pan y el alimento para aves y animales. Solo la suma de estos cuatro sub. rubros llega a 1.11% en el I Semestre, de un total de 1,91%. El aumento Alimentos y Bebidas golpea más a las clases populares (sectores D y E), pues le destinan una mayor parte de su presupuesto familiar, en comparación con los sectores A y B. Eso explica por qué buena parte de las plataformas de las protestas incluyen los precios de los alimentos –y de la gasolina–. En este caso, el problema de fondo es que somos un país importador neto de alimentos, que sufre los aumentos de los precios internacionales. Revertir esta situación forma parte de una política de soberanía y seguridad alimentaria, 85 lo que le concierne al gobierno central y no al BCR. Mientras eso no se encare, la situación se puede agravar, antes que solucionarse. ¿Actualmente la inflación es un problema? En el actual contexto de expansión económica (50 meses de continuo crecimiento), crecimiento de la emisión primaria (31% en septiembre del 2005 respecto de septiembre del 2004) y altos precios de petróleo (39% mayor en el período enero-septiembre del 2005 respecto del mismo período del 2004), es de esperar que la inflación sea un problema. Sin embargo, con el resultado de septiembre (inflación doce meses de 1,11%) se acumulan cuatro meses de tasas por debajo del rango objetivo del BCR (1,5%-3,5%). Existen factores que están presionando a la inflación hacia bajas tasas: 86 - El crecimiento de la economía es moderado y con una distribución tal que no ejerce un gran impulso en el consumo privado. - La mayor oferta de productos agrícolas debido a la recuperación de la sequía del 2004 y la sobreproducción de algunos productos importantes en la canasta del consumidor (arroz y papa, entre otros). - Las empresas no están incrementando en gran medida los precios finales. - Reducción de márgenes de ganancia: en los últimos dos meses, el crecimiento del IPM a doce meses ha sido mayor al crecimiento del IPC a doce meses. - Menores costos de financiamiento: en septiembre del 2005, tasa de interés promedio en soles fue 2,4% menor que en septiembre del 2004. - Ajuste por costos laborales: el incremento de la productividad de los trabajadores no se refleja en mayores ingresos reales: en el período enero-septiembre 2005, la productividad de los trabajadores en Lima Metropolitana se incrementó 2,7%, las horas trabajadas 0,9% y el ingreso real se redujo 1,2%. - El esfuerzo del Gobierno por mitigar los efectos de los mayores precios del petróleo sobre el precio de los combustibles (reducción del ISC a los combustibles y a través del Fondo de Compensación de los Precios de los Combustibles). 87 Es probable que estos factores se sigan manteniendo, lo que podría garantizar un período con pocas presiones inflacionarias en los próximos meses. a. EL COMERCIO INTERNACIONAL DEFINICIÓN: 88 Cuando se habla del intercambio comercial entre dos naciones entonces estamos haciendo referencia a una economía abierta, o sea una economía que mantiene relaciones con otras economías. Así en una economía cerrada el Producto Interno Bruto está dado por la expresión: PIB = C + I + G En una economía de este tipo los distintos desequilibrios que se presentan deben ser combatidos empleando los distintos instrumentos de la política fiscal y la política monetaria. En una economía abierta aparecen entonces las exportaciones y las importaciones, o sea vamos a establecer relaciones de consumo entre el país y el resto del mundo. De modo que el Producto Interno Bruto se expresa como: PIB = C + I + G + X - M Y así aparecen entonces la política comercial y la política cambiaria como nuevos instrumentos para lograr los distintos objetivos de la política económica. b. IMPORTANCIA: El comercio internacional significa una fuente de aumento en el bienestar del país. En otras palabras es posible ir más allá de la frontera de posibilidades máximas de producción, permite la cooperación entre países y poder obtener con la misma cantidad de recursos y tecnología una canasta de consumo mayor. Se puede reasignar recursos de manera más eficiente, lo cual implica que los países tienden a la especialización. Se especializan en la producción de aquellos bienes que permiten mejorar la asignación de recursos con 89 respecto a la situación cuando no había comercio internacional, esto implica que se incentive aún más el comercio, lo cual significa que se desarrolle la actividad económica más rentable (ya que se da la misma producción con menos recursos). Conforme los países se especializan se da una división del trabajo en el país. Esta división internacional del trabajo implica a su vez que se profundice la especialización, y que se concentren los procesos productivos en fabricar ciertos bienes con el fin de intercambiarlos, y que es de ese modo todos los países tengan una mayor cantidad de bienes. Esta tendencia la podemos observar alrededor del mundo, ya que por ejemplo existen países desarrollados que producen bienes manufacturados o industriales, los cuales emplean relativamente poca mano de obra (son intensivos en el uso del capital), también podemos observar otras economías que tienen procesos productivos que son intensivos en el uso del trabajo, tal es el caso de las economías de América Latina. Así entonces el comercio internacional, a través del aumento en las exportaciones e importaciones, genera un incremento en el nivel de producción el ingreso y de ese modo promueve el desarrollo económico, y en consecuencia el bienestar de la población. El comercio internacional impulsa el desarrollo económico cuando el país reasigna recursos de manera más eficiente, es decir busca los procesos productivos que permiten producir los bienes a menor costo, y cuando los países 90 producen a precios más bajos se dice que explotan sus ventajas comparativas. La ventaja comparativa se da cuando se puede producir un bien ahora costo menor comparado con el resto del mundo. Si los países producen los bienes comenta comparativa entonces el mantenimiento de estas ventajas facilita un mayor desarrollo económico. c. BALANCE DE PAGOS: Definición: La Balanza de Pagos es el registro contable de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un período determinado. Siendo un registro sistemático, por partida doble de todos los ingresos y egresos de valores monetarios. Normalmente este registro se efectúa en dólares, que es el medio más usual de pago. Generalmente se presenta como un informe anual, aunque también puede ser trimestral. Las transacciones que implican salidas de dinero o pagos al exterior se denominan débitos, y en la balanza de pagos se representan con signo negativo. Por ejemplo: Las importaciones, préstamos concedidos a otros países, gastos realizados por turistas nacionales en el exterior, etc. Por otro lado, los créditos son aquellas transacciones que representan entradas o ingresos de dinero procedentes de otras naciones se representan con signo positivo. Tal es el 91 caso de las exportaciones, préstamos recibidos del exterior, inversiones extranjeras en el país, etc. Composición: La composición más común de la balanza de pagos es la que la divide en cuatro cuentas, las cuales corresponden a la naturaleza de las transacciones registradas en ellas. Cuenta Corriente: La cuenta corriente de la balanza de pagos está a su vez subdividida en las siguientes categorías: 1. Balanza comercial: También llamada balanza de mercancías. Aquí se registran todas las exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de las exportaciones FOB y las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial. 2. Balanza de servicios: Se refiere a todas las ventas y compras de servicios que efectúa el país con el exterior, o sea viajes internacionales, transportes, seguros, servicios gubernamentales, etc. 3. Transferencias unilaterales: Está compuesta por aquellas transacciones en las cuales una de las partes no incurre en un pago, es decir las donaciones, las remesas que los residentes de un país envían a otro, etc. El saldo de la cuenta corriente se obtiene de sumar los saldos individuales de las subcuentas citadas anteriormente. 92 Cuenta De Capital: Las transacciones que se incluyen en esta cuenta son básicamente: Inversiones extranjeras, préstamos tanto a corto como a largo plazo, amortizaciones de deudas con el exterior, etc. Estas pueden representar tanto ingresos como egresos, según se efectúen o se reciban los pagos. La cuenta de capital está dividida en dos subcuentas: 1. Capital privado: Esta cuenta registra todos los ingresos y egresos de inversiones y préstamos realizados por el sector privado. 2. Capital oficial: Aquí se incluyen básicamente los movimientos de la deuda externa, es decir los créditos recibidos menos el servicio de la deuda (amortización e intereses). También existen otros ingresos de capital oficial correspondientes a créditos concedidos, inversión financiera con las reservas, entre otros. El saldo de la cuenta de capital refleja fundamentalmente el endeudamiento neto de un país. Variaciones en las Reservas Monetarias Internacionales: Las reservas monetarias internacionales corresponden a la tenencia de activos financieros de alcance internacional en poder del Banco Central. Las reservas están constituidas básicamente por: 1. Oro monetario 2. Divisas: billetes de países con monedas fuertes y convertibles a nivel internacional, como el dólar, el yen, etc. 93 Depósitos de bancos del país en bancos de primera clase del extranjero. 4. Derechos especiales de giro. 5. Posición neta del país en el Fondo Monetario Internacional. 6. Valores de gobiernos extranjeros e instituciones financieras multinacionales de alta liquidez y solvencia. Las reservas monetarias juegan un papel de gran relevancia, de ahí la preocupación de parte de las autoridades económicas de mantener un adecuado nivel de reservas. Las principales funciones de las reservas monetarias internacionales son: Es el encaje de la circulación monetaria interna. Es un fondo para cancelar o absorber saldos de la balanza de pagos. En otras palabras, las reservas monetarias garantizan la estabilidad y la convertibilidad de la moneda nacional. Errores Y Omisiones: La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado. Se dice que es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos. En realidad la suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital deben dar igual a las variaciones en las reservas monetarias internacionales. 3. d. MERCADO DE DIVISAS: Definición: 94 El tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en otra. Cuando una moneda está en manos extranjeras recibe el nombre de divisa. Los extranjeros pueden necesitar divisas de un país por que piensan ir en un viaje turístico, por que desean importar bienes o servicios o por que desean invertir en él. En otras palabras: porque demandan bienes, porque demandan servicios, o porque ofrecen capital financiero. Los nacionales ofrecen sus monedas a cambio de divisas por las mismas razones. Si el precio de una divisa, su tipo de cambio, es alto, habrá poca demanda. Los turistas, al darse cuenta que tienen que entregar mucho dinero para conseguirla decidirán viajar a otro país; los importadores encontrarán excesivamente caras las mercancías. Si el tipo de cambio baja, la cantidad demandada de divisas aumentará. Es decir, la función de demanda de divisas es decreciente como la de todos los bienes. La oferta de divisas manifestará un comportamiento igualmente lógico: cuando el tipo de cambio sea alto se ofrecerá más cantidad de divisas que cuando sea bajo. Una peculiaridad destacada de los mercados de divisas es la posibilidad de que los bancos centrales intervengan manipulando los tipos de cambio. Cualquier fluctuación en los tipos de cambio es considerada indeseable ya que provoca inseguridad y puede desalentar el comercio internacional. Es por ello que durante largos períodos históricos los mercados de divisas han estado funcionando en sistemas de cambios fijos, en los que los bancos centrales intervenían para mantener los tipos. Importancia: 95 Magnitud y lugar en que concurren oferentes y demandantes de monedas de curso extranjero. El volumen de transacciones con monedas extranjeras determina los precios diarios de unas monedas en función de otras, o el tipo de cambio con respecto a la moneda nacional. e. ALGUNAS DEFINICIONES DE : Proteccionismo: Proteccionismo, política económica que preconiza la salvaguardia de la actividad económica nacional frente a la competencia internacional, a través del establecimiento de procedimientos de control del comercio exterior. Asociado inicialmente al mercantilismo del siglo XVII, el pensamiento de la economía clásica lo arrinconó durante las primeras décadas del siglo XIX. Las diferencias cronológicas en el inicio de los distintos procesos de industrialización de los países europeos originó un nuevo concepto de proteccionismo: la pujante competitividad de los países ya industrializados condenaría al estancamiento a los que estaban en el curso de las primeras etapas de su proceso de industrialización. Este argumento se empleó después en relación a los países subdesarrollados. Otra argumentación en favor del proteccionismo es que puede generar el desarrollo de actividades económicas a partir de las actividades protegidas. Ésta es la base de los modernos sistemas que, además de los clásicos cupos de importación y aranceles, incluyen distintos requisitos burocráticos, sanitarios, técnicos y administrativos. Liberalismo: 96 Consideran que la meta de la sociedad era “maximizar la riqueza de las naciones”, entendiendo por riqueza “aquel conjunto máximo de bienes de un país puede obtener dada la naturaleza de su suelo, su clima su situación respecto a otros países”. Adam Smith decía que la forma de conseguir la máxima “división del trabajo” posible; o sea, él considero, por ejemplo, que la producción de barcos no se limitara a 3 hombres que hicieran todo, si no que se especialice a más hombres para que puedan realizar distintos pasos para poder maximizar la producción. Pero Smith HACIA notar que debía haber mucha gente dispuesta en comprar barcos, era necesario que se consiguieran grandes mercados y estos no podían lograrse dentro de un solo país, según Smith, los gobiernos debían eliminar los aranceles, suspender las prohibiciones a importar y exportar, y en esa forma los países se especializarían en producir y exportar así un país tendría una industria fuerte, exportaría productos industrializados e importaría materia primal; un país que no tuviera desarrollada su industria podría dedicarse a la exportación de materia prima y se devolvería a su país en productos manufacturados. Pero esta forma fue adoptada por los peruanos hace mucho tiempo por lo cual dejo una gran secuela en la industria nacional, la cual esta sumamente subdesarrollada y así depender económicamente de otro país, por lo cual somos subdesarrollados. Globalización: 97 La globalización es un término que guarda estrecha relación con la palabra integración (integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc.). Desde el punto de vista económico, la globalización ha sido promovida a través de la disminución de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países y regiones, entre otros. Este proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como críticos. Por un lado, integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales, sistemas de producción integrados, etc. Sin embargo, cuando las economías están muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control. Estas situaciones críticas pueden traer beneficios pero también pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del problema sino en otros países y regiones, provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran magnitud. Neoliberalismo: 98 Teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado. Doctrina económica que actúa a dos niveles: Internacionalmente: Supresión de las fronteras al capital. La consecuencia más clara a este punto es la deslocalización. Internamente: Privatización de los servicios públicos, desregularización del mercado laboral. 99 El mercado de trabajo (Perú) Resumen Para que exista mercado de trabajo es requisito indispensable que el trabajador sea libre, de lo contrario lo que se presenta es en realidad una relación de esclavitud cuyo intercambio se produce en un mercado de personas. A tal efecto, la libertad sindical ha sido considerada un componente indispensable de la libertad de trabajo. 1. Introducción A partir de las distintas fuentes de información se busca establecer la importancia de las actividades del mercado de trabajo tanto en el Perú como en un nivel macroeconómico que busca aclararnos cualquier duda. 2. Mercado de Trabajo Se denomina usualmente mercado de trabajo al mercado en donde influyen la demanda y la oferta de trabajo El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar 100 influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajos. una conformación individual, que suele exteriorizarse mediante la solicitud pública (oferta) de trabajadores por parte de una empresa seguida de una entrevista con los postulantes y que finaliza con la selección y contratación del trabajador elegido; una conformación colectiva, en la que uno o más sindicatos negocia con una empresa, un grupo de empresas, o una organización de empleadores, las condiciones de contratación laboral, estableciendo los acuerdos en un convenio colectivo de trabajo. Para que exista mercado de trabajo es requisito indispensable que el trabajador sea libre, de lo contrario lo que se presenta es en realidad una relación de esclavitud cuyo intercambio se produce en un mercado de personas. A tal efecto, la libertad sindical ha sido considerada un componente indispensable de la libertad de trabajo. En el mercado de trabajo se denomina "trabajador" al que ofrece su trabajo, y "empleador" al que demanda trabajo. El acuerdo entre el trabajador y el empleador que da origen a la relación laboral se denomina contrato de trabajo. El precio del trabajo se denomina salario o remuneración. La denominación "mercado de trabajo" ha sido cuestionada porque en términos económicos un mercado es un espacio en el que se ofrecen y demandan mercaderías, las que son objeto de comercio. Debido a la naturaleza peculiar del trabajo, 101 se ha establecido que el trabajo no puede ser considerado como una mercadería. 3. Gráfico de Mercado y trabajo El equilibrio en el mercado de trabajo viene determinado por el punto de cruce de las dos curvas anteriores: 4. La Oferta y la Demanda El modelo de la oferta y la demanda describe la interacción en el mercado de un determinado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la microeconomía, y se usa para explicar una gran variedad de escenarios macroeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos. El primero que describió este comportamiento fue Antoine Augustin Cournot, y fue Alfred Marshall quien lo popularizó posteriormente. Este modelo predice que, en un mercado libre y competitivo, el precio se establecerá en función de la 102 solicitud por los consumidores y la cantidad proveída por los productores, generando un punto de equilibrio en el cual los consumidores estarán dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen los productores al precio marcado por dicho punto. La expresión "oferta y demanda" fue acuñada por James Denham-Steuart en su obra ''Estudio de los principios de la economía política'', publicada en 1767. Adam Smith usó esta frase en su libro de 1776 'La riqueza de las naciones, y David Ricardo, en su libro ''Principios de política económica e impositiva'' de 1817, tituló un capítulo "Influencia de la demanda y la oferta en el precio". La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de oferta son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de una curva de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una función convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes. A veces, las curvas de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e incrementa el coste de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la 103 ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio. Esta tipo de curvas de oferta ha sido observado en otros mercados, como el del petróleo después del récord del precio provocado por la crisis de 1973, muchos países exportadores de petróleo disminuyeron su producción. Otro ejemplo de curvas de oferta atípicas lo encontramos en las compañías de servicios públicos. Debido a que una gran cantidad de sus costes son costes fijos, el coste marginal de estas empresas es prácticamente una constante, con lo cual su curva de oferta es una recta creciente. Cuando cambien los costos de los productores, la curva de oferta se desplazará. Si el costo se reduce, los productores ofrecerán mas cantidad en cada precio y esto desplaza la curva S1 a la derecha hacia S2. Este incremento en la oferta causa que el precio de equilibrio se reduzca de P1 a P2. La cantidad de equilibrio aumenta de Q1 a Q2, ya que la cantidad demandada aumenta por el precio mas barato. La demanda es cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se 104 mantienen constantes (cláusula ceteris paribus). La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos. Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios. La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa, posiblemente dependiendo de la distribución de los ingresos. Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre decreciente. Pero hay algunos ejemplos extraños de bienes que han tenido curvas de demanda crecientes. Un bien cuya curva de demanda tiene una curva creciente se conoce como un bien de Giffen o un bien Veblen. Sin embargo, la existencia real de este tipo de bienes es más que discutible, y en todo caso estaría orientada a fenómenos sociales y no puramente económicos, como la ostentación de riquezas. 5. Indicadores del mercado de trabajo Para analizar el estado y características del mercado de trabajo se utilizan una serie de indicadores. Los más importantes son: Población económicamente activa (PEA): es la cantidad de personas en una población edad de trabajar y que desean trabajar. La Población Económicamente Activa es un término acuñado por la ciencia económica para describir, 105 dentro de cierto universo de población delimitado, al subconjunto de personas que son capaces de trabajar y desean hacerlo. La definición de este subconjunto varía de acuerdo a la legislación o convención de cada país o región económica con relación a su información demográfica particular y características sociales propias. Podemos considerar generalmente que la edad más baja del rango está alrededor de los 12 a 15 años, y la más alta se encuentra entre los 60 y 70 años. La realidad demográfica, económica y social hace que la definición de esta PEA (abreviatura de Población Económicamente Activa) cambie de acuerdo con estas circunstancias y necesidades. Un segundo elemento, además de la edad, que define a la PEA, es la disponibilidad para trabajar. No todas las personas que se encuentran en el rango de edad pertenecen por definición a la PEA, para ello deben contar con un trabajo remunerado o desear hacerlo, con base en esto se podrá definir la Tasa de Desempleo, pues esta relación sólo se refiere a aquella proporción del total de la PEA que no tiene trabajo remunerado (la definición cambia según la convenciónch local). La forma y los medios que el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades están íntimamente ligados al trabajo y a la organización social del mismo. Por ello, la composición de la fuerza de trabajo mantiene una estrecha relación con el desarrollo económico de un país. El interés por conocer las características 106 esenciales de los proveedores del bienestar social ha ido cambiado; actualmente, la información estadística y los estudios sobre la mano de obra son prioritarios por ser parte indispensable de los planes de desarrollo económico y social. La información censal permite analizar la evolución socioeconómica del país y conocer factores que se asocian al volumen, la composición de la fuerza de trabajo y su distribución. El conocimiento sobre cómo se inserta la población ocupada en los distintos sectores económicos; los volúmenes de población que concentra cada sector, los cambios de un sector a otro y el dinamismo de algunos sectores, son los indicadores más claros sobre cómo se organiza la actividad económica en la entidad Desempleo o desocupación: se refiere a las personas que integran la PEA y no se encuentran empleados. El término desempleo es sinónimo de desocupación o paro. El desempleo o paro está formado por la población activa (en edad de trabajar) que no tiene trabajo. No se debe confundir la población activa con la población inactiva. Existen tres tipos de desempleo (Samuelson) que en economías periféricas suelen ser cuatro (desempleo estacional). Estos tipos de desempleo son el cíclico, el estructural, el friccional y el estacional. El tipo de desempleo más nocivo es el desempleo cíclico. En este caso sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia generalizada y finalmente la desobediencia civil En 107 países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto so pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929. lokas pirobas Subempleo: se refiere a las personas que trabajan menos tiempo que el que establece la jornada legal (usualmente entre 35 y 45 horas semanales). El Subempleo ocurre cuando una persona capacitada para una determinada profesión o cargo no puede trabajar por causa del desempleo, por lo que opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco. También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo menor y posteriormente se capacita y se titula en una profesión, pero aún conserva su cargo inicial. Uno de los "trabajos del subempleo" es la venta de cosas en las calles. Índice de salario real: Mide el aumento o disminución del promedio de los salarios en su poder de compra. Empleo informal: Indicador muy utilizado pero sin una definición única. Se refiere a las personas que poseen empleos que carecen algunos elementos básicos: registración, protección legal, seguridad social, estabilidad, relación laboral, etc. Feminización: se refiere a la cantidad de mujeres presentes en un mercado de trabajo. 108 La mayoría de los 1.500 millones de personas que viven con 1 dólar o menos al día son mujeres. Además, la brecha que separa a los hombres de las mujeres atrapados en el ciclo de la pobreza ha seguido ampliándose en el último decenio, fenómeno que ha llegado a conocerse como "la feminización de la pobreza". En todo el mundo, las mujeres ganan como promedio un poco más del 50% de lo que ganan los hombres. Las mujeres que viven en la pobreza a menudo se ven privadas del acceso a recursos de importancia crítica, como los préstamos, la tierra y la herencia. No se recompensa ni se reconoce su trabajo. Sus necesidades en materia de atención de la salud y nutrición no son prioritarias, carecen de acceso adecuado a la educación y a los servicios de apoyo, y su participación en la adopción de decisiones en el hogar y en la comunidad es mínimo. Atrapada en el ciclo de la pobreza, la mujer carece de acceso a los recursos y los servicios para cambiar su situación. La Plataforma de Acción aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, identificó la erradicación de la carga persistente y cada vez mayor de la pobreza que pesa sobre la mujer como una de las 12 esferas de especial preocupación que requieren la atención especial y la adopción de medidas por parte de la comunidad internacional, los gobiernos y la sociedad civil. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas debatió la cuestión relativa a la mujer y la pobreza en su 40º período de 109 sesiones, celebrado en 1996, y propuso la adopción de nuevas medidas por parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas y la comunidad internacional, incluida la incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas y los programas orientados a la erradicación de la pobreza. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones había medidas encaminadas a la adopción de políticas que garantizaran que todas las mujeres tuvieran una protección económica y social adecuada durante los períodos de desempleo, enfermedad, maternidad, gestación, viudez, discapacidad y vejez; y que las mujeres, los hombres y la sociedad compartieran las responsabilidades por el cuidado de los niños y de otras personas a cargo. 6. La pobreza en el mundo afecta sobre todo a las mujeres Un logro importante de la Conferencia de Beijing ha sido el reconocimiento por los gobiernos de que algunos aspectos de la pobreza están vinculados al género. Ello ha dado lugar a los esfuerzos que se realizan por reorientar las políticas de erradicación de la pobreza de manera que aborden específicamente las necesidades de la mujer, especialmente en las zonas rurales. También ha conducido a la introducción de una definición más amplia de la pobreza, en la que no sólo se toman en cuenta las necesidades básicas mínimas, sino que incluye también la denegación de oportunidades y opciones. 110 La inmensa mayoría de los países que han presentado informes sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing se han referido a las muchas iniciativas emprendidas en esta esfera. Como ejemplo podría citarse: En Uganda se da por supuesto que la meta de erradicar la pobreza masiva antes del año 2017 sólo se podrá alcanzar integrando la perspectiva de género en todas las actividades del plan nacional de acción para la erradicación de la pobreza. El Camerún, Madagascar y el Níger han identificado a las mujeres como uno de los grupos beneficiarios en sus programas nacionales de erradicación de la pobreza. El Senegal ha proporcionado capacitación a los funcionarios ejecutivos de categoría superior en relación con la incorporación de una perspectiva de género en los planes sectoriales de desarrollo. En 1998, el Ministerio de Asuntos Sociales dedicó recursos a proyectos especiales para el fomento de las capacidades empresariales entre las mujeres. En su política de asistencia para el desarrollo, Dinamarca exhorta a que se incluya una perspectiva de género en todos los programas. Singapur ha puesto en práctica un plan para el mejoramiento de la situación de las familias poco numerosas, cuyo fin es facilitar el acceso de las familias de bajos ingresos a la educación y la vivienda. 6. El Mercado de Trabajo en el Perú 111 Resulta común en nuestro medio caracterizar la relación entre el sistema educativo y el sistema laboral y productivo como un problema de exceso de la oferta de profesionales. Es necesario avanzar hacia un enfoque más complejo que incorpore temas como el de pertinencia, equidad y calidad de la educación superior. El sistema de educación superior ha experimentado un crecimiento explosivo en las últimas cuatro décadas. Mientras la población entre 15 y 24 años de edad se duplicó a lo largo del período, el número de postulaciones a las universidades se multiplicó en veinte veces. Actualmente el número de trabajadores con educación superior representa casi el 30 % de la fuerza de trabajo en nuestro país, un stock relativo de profesionales comparable al de países asiáticos y europeos desarrollados. Este incremento del número de profesionales no ha sido consecuencia de un comportamiento irracional de las familias y los individuos. Estudiar una carrera superior en el Perú no sólo ha brindado oportunidades de empleo sino que ha resultado más rentable que quedarse con educación secundaria. En ese sentido, no es cierto que el desempleo profesional sea más alto que el experimentado por otras categorías ocupacionales. En el año 2000 mientras que el 5.5 % de las personas con educación universitaria completa estaban desocupadas este porcentaje era de 8.2 % entre quienes sólo contaban con secundaria completa. Tampoco es verdad que una persona con educación 112 superior gane igual o menos que otra con menor educación. Diversos estudios realizados por GRADE han demostrado que si bien es cierto que la diferencia de ingresos entre quienes cuentan con una profesión y el resto de la población tiende a acortarse en épocas de crisis económica, la ventaja de quienes han finalizado alguna carrera profesional es evidente. Hasta hace dos años, en pleno periodo recesivo, una persona con educación superior no universitaria ganaba 1,5 veces más que una persona con educación secundaria, y una con educación universitaria ganaba tres veces más que alguien con solo secundaria. Lo que sí caracteriza la situación laboral de los profesionales es el subempleo por calificaciones. Un estudio de GRADE halló que alrededor de la tercera parte de los profesionales en el Perú trabajaban en ocupaciones que requerían un nivel de formación más bajo que el que habían alcanzado. Además comprobó que los niveles de subempleo calificado varían según la carrera y la especialidad profesional estudiada. El desajuste entre educación superior y empleo no sólo se traduce en subempleo por calificaciones sino también en la baja calidad del desempeño de muchos profesionales egresados de las universidades e institutos superiores. Basta interrogar a empresarios y empleadores en general para ver la importancia de este problema que se arrastra desde los niveles básicos. Los sectores de menores recursos se ven más perjudicados por la baja calidad e ineficiencia del 113 sistema educativo. Un estudio de GRADE ha confirmado que los egresados de colegios y universidades de gestión privada reciben un mayor premio en ingresos monetarios que los egresados de instituciones públicas, lo cual se debe no sólo a diferencias en el origen socioeconómico del alumnado sino también a diferencias en la calidad de la formación brindada. Otro estudio sobre egresados de educación técnica aportó evidencias acerca de la existencia de una relación directa entre el origen socioeconómico del estudiante y la calidad del instituto al cual este accede. En suma, además de las políticas orientadas al logro de una economía estable y dinámica, es urgente concentrar esfuerzos por elevar la calidad de la educación superior y mejorar el vínculo entre oferta y demanda en el mercado de profesionales. Lo primero pasa –entre otras medidas- por desarrollar un sistema de acreditación de carreras e instituciones basándose en criterios de calidad y excelencia. Lo segundo supone estrechar los vínculos entre las instituciones de educación superior y el sector empresarial del país, así como establecer mecanismos de información que permitan a las familias y los jóvenes orientar adecuadamente sus opciones de estudios 7. Estadísticas del Mercado peruano Según el INEI, el empleo creció 7,7% en el 4T2006, respecto del mismo período del año anterior. La demanda de mano de obra creció fuertemente en empresas con más de diez trabajadores, en el sector 114 manufacturero y para personas con educación superior. Sin embargo, el desempleo no disminuyó. Esto no sorprende si recordamos que en Perú la oferta laboral es pro cíclica: aumenta con la actividad económica. Por ejemplo, según estudios previos[1], 30% de la Población en Edad de Trabajar (PET) transita entre una ocupación y la inactividad, sin pasar por el desempleo. Durante el 4T2006 la Población Económicamente Activa (PEA) creció también 7,0%, y mientras que el número de desempleados cesados disminuyó en 3,3%, el número de desempleados sin experiencia laboral creció 61%. La mayor probabilidad de encontrar un empleo estaría animando a un grupo de la población a buscar trabajo. Debido a estas características, la tasa de desempleo es un indicador que no refleja bien la evolución del mercado laboral. Un indicador alternativo es el número de ocupados como porcentaje de la PET, el cual no es distorsionado por los cambios en la PEA. Este ratio cerró el año 2006 en 65%, su mayor nivel desde que existe información comparable (marzo 2001). Así, la economía estaría absorbiendo un mayor porcentaje de la fuerza laboral. Ingresos. Las últimas cifras de ingresos publicadas por el INEI confirman el crecimiento registrado desde hace meses, sin embargo, las tasas de crecimiento publicadas son tan altas que resultan inverosímiles. Por ejemplo, el ingreso laboral promedio del 2006 habría sido de S/.923 mensuales, mayor en casi 8% al ingreso promedio registrado durante el período diciembre 2005 – noviembre 2006 (S/. 857 115 mensuales). De ser cierto eso, el ingreso promedio de diciembre de 2006 tuvo que ser 93% mayor al registrado en diciembre de 2005. Esta sería una muy buena noticia, pero parece poco probable debido al exceso de oferta de trabajo y a las casi nulas presiones inflacionarias. 8. El aporte de Keynes Según los keynesianos, el mercado de trabajo no está siempre en situación de pleno empleo, sino que puede existir paro. Esto se explica por que los salarios a corto plazo son rígidos a la baja: aunque haya desempleo los sindicatos no van a aceptar una bajada de sueldos lo que impedirá que aumente la demanda de trabajo. Se le puede considerar el mejor economista del siglo XX y uno de los más importante de la historia, sé esta hablando de John Maynard Keynes este trabajo habla de parte de su vida y de sus grandes aportaciones a la teoría económica, el punto de partida de Keynes fue que trato a grandes rasgos las fluctuaciones económicas a corto plazo y la gran depresión en particular, él creía que esto se debía a que la demanda y agregada de bienes y servicios es insuficiente. Sé intereso por el desempleo en los países industrializados, los ciclos económicos y sus aportaciones con criticas a la sociedad y su gran influencia en la política publica. El presente estudio hace referencia a las aportaciones económicas en donde se verán de manera general las aportaciones económicas tales como: la oferta y 116 demanda agregada, la trampa de la liquidez, el equilibrio con desempleo y otros más. Con el se retorno a los problemas macroeconómicos y monetarios, las crisis y depresiones donde la política fiscal y la inflación eran nuevos temas, Keynes hizo que sus ideas influyesen directamente en la formación y dirección de la política publica. “ El estudio de la economía no parece exigir ningún don especializado de un orden excepcionalmente superior. ¿No es una disciplina muy fácil comparada con las ramas superiores de la filosofía o la ciencia pura? Una disciplina fácil de la que muy pocos sobresalen! La paradoja talvez tenga su explicación en que el economista experto debe poseer una rara combinación de dones. Debe ser en cierta medida matemático, historiador, estadista, filosofo. Debe comprender los símbolos y hablar en palabras. Debe contemplar lo particular desde la óptica de lo general y considerar en un mismo razonamiento lo abstracto y lo concreto. Debe estudiar el presente pensando en el futuro. Ningún aspecto de la naturaleza del hombre o de sus instituciones debe quedarse al margen de su consideración. Debe ser simultáneamente decidido y desinteresado; tan distante e incorruptible como un artista y, sin embargo a veces tan cerca del suelo como un político”. Esto es lo que Keynes pensaba a cerca de ser economista. 117 118 119 120 121 122 123 124 EL DESEMPLEO EN EL PERÚ Introducción Indicadores del desempleo publicados por la mayoría de los países de la región sólo contemplan a la tasa de desempleo abierto; sin embargo, es posible que éste indicador no refleje el comportamiento real del mercado laboral; principalmente en períodos de contracción económica. Desde 1996 hasta la fecha, Paraguay experimenta un período de recesión económica; sin embargo el desempleo abierto se mantiene en niveles relativamente bajos, como en algunos países de la región; es evidente, no obstante, que el subempleo tampoco explica toda la problemática del empleo; por esa razón la DGEEC se propuso medir con precisión el desempleo oculto. Hoy el indicador que se publica es la Tasa de Desempleo Total (Desempleo Abierto + el Oculto). Nadie ha puesto en duda su veracidad (lo cual no acontecía con la Tasa de Desempleo Abierto); es decir tiene credibilidad para los agentes en general porque evidencia una realidad que los mismos la palpan todos los días. El indicador fue presentado a la opinión pública en general y a técnicos especializados; se dictaron conferencias y seminarios en los distintos departamentos para los cuales se dispone de datos referentes al mismo; y en todos los casos hemos corroborado que los agentes consideran al desempleo Oculto, sumado al Abierto; como mejor indicador del mercado laboral. 125 Se hace necesario generar consciencia en los productores de estadísticas con relación a la importancia de reflejar mejor el desempeño del mercado laboral; no sólo a los efectos de orientar mejor la política laboral; sino además a los efectos comparativos. En la investigación se pretende demostrar además como políticas laborales mal orientadas generan en el tiempo, in elasticidad de oferta y predisponen a creciente desempleo oculto cuando surgen contracciones económicas (además de muchas otras consideraciones); principalmente en el sector rural. También se demuestra que el Desempleo Oculto está mejor correlacionado con otras variables macroeconómicas (en períodos de contracción económica) que el desempleo abierto. Se demuestra que el desempleo oculto afecta en mayor medida a zonas rurales; pero, el sector urbano no está exento de sus impactos, principalmente aquellas actividades económicas en las que el factor productivo trabajo participa en mayor medida que el capital. ¿Qué es el desempleo? Es la Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso”. Causas del desempleo 126 El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que citamos a continuación: Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. En el momento que se da una situación en la que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo. Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra. Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral. 127 Los niveles de desempleo Los niveles de desempleo crecen dramáticamente en muchas partes del mundo. ¿Por qué que pasa esto? y ¿Puede ser evitado? Los que permanentemente están desempleados no tienen ingreso alguno, y muchos no encuentran otra alternativa que tener ingresos a través del crimen. ¿Preferirías vivir en un país que no tenga desempleo? Aquí te mostraremos cómo se puede eliminar el desempleo! El desempleo es un desequilibrio entre la oferta y la demanda de las horas de trabajo. Todos sabemos que anualmente crece la eficiencia de todo tipo de máquinas. Cada vez necesitamos menos personas para producir la misma cantidad de bienes. En los últimos 200 años se ha reducido el tiempo de trabajo de aproximadamente 12 horas por día a menos de 8 horas diarias y la semana de trabajo se redujo de 7 a 5 días. 128 Horas de trabajo históricas 1802 - En la industria textil inglesa, tratan de reducir las horas de trabajo de aprendices a 12 horas diarias. 1847 - La jornada de trabajo en Inglaterra es de 10 horas. 1848 - Se reduce la jornada de trabajo a 12 hrs. en Alemania, desde las anteriores de 14 a 16 horas por día. 1890 - En los Estados Unidos la AFL quiere 8 hrs. de trabajo por día. 1891 - En Alemania las nuevas horas de trabajo para personal femenino son de 11 horas diarias. Continuando con nuestro razonamiento, también sabemos que lo que abunda tiene poco valor. Te preguntarás: ¿Y qué? La causa principal del alto nivel de desempleo es el progreso tecnológico. No me malinterpretes; el progreso es algo positivo y hace que la vida sea más llevadera. Pero si cada año producimos la misma cantidad de bienes con menos personas -- en muy pocos años muchísimo menos horas de trabajo serán necesarias para producir todos los bienes que se podrían necesitar. La tendencia histórica ha sido la de utilizar cada vez menos horas de trabajo por semana. Si no continuamos con esta tendencia, la oferta de horas de trabajo es mayor que la demanda. 129 Una sobreoferta de horas de trabajo significa que éstas valen menos y bajan los sueldos y salarios. Muchas personas se quedan sin trabajo; ya no se necesitan sus horas de trabajo. Los que están sin trabajo no tienen ingreso alguno y por eso disminuye la demanda en bienes. Al haber menos ventas, se produce menos y aún más personas quedan afuera. Es todo un círculo vicioso que acelera el desempleo e incita al crimen, porque algunos se dedicarán al crimen para tener ingresos. La manera de poner fin a esto y tener a todos trabajando, es continuar con la tendencia histórica; es distribuir el trabajo disponible entre todas las personas que quieren trabajar; y esto se puede lograr, si cada persona trabaja menos horas por semana. El Gobierno podría fijar un impuesto sobre las horas extras, ya sea las pagas o las realizadas voluntariamente, haciendo lo mismo con las horas trabajadas que sobrepasen un cierto límite por semana. Digamos que si hay un 9% de desempleo, este límite se debería fijar en un 9% menos de horas por semana que las trabajadas hasta ahora. ¿Aceptarían esto las empresas? Al no pagar horas extras, los costos de trabajo son menores. Al tener una demanda creciente de bienes, las ventas y la producción serán mayores. Al trabajar muchos turnos por día, durante siete días de la semana, las máquinas siempre estarían trabajando y la inversión bajaría. Seguramente los costos serían más bajos y las ganancias más altas. 130 Esto presume que los costos indirectos sobre sueldos y jornales están en relación a los sueldos pagados. Si el hecho de tomar más personal incrementa estos costos, entonces habrá que cambiar las leyes correspondientes. Inversiones: La vida de una maquina y los correspondientes costos de amortización están relacionados a las horas que la maquina estuve trabajando. O dicho de otra manera, están relacionados a la cantidad de piezas producidas. Después de una cierta cantidad de piezas producidas, la maquina tiene que ser reemplazada. Si se trabaja tres turnos en lugar de uno, se precisa solamente un tercio de maquinas (para la misma producción). Así que con igual ganancias por pieza, el costo de inversión es solamente un tercio, aproximadamente. Es verdad que después de haber fabricada cierta cantidad de piezas, la maquina tiene que ser reemplazada (y trabajando tres turnos, la máquina tiene que ser reemplazada en un tercio del tiempo). Pero cuando la máquina ha producido todas las piezas que puede, su costo de reemplazo está cubierto por las ganancias logradas con las partes producidas. La ganancia mensual por maquina es tres veces más alta, y los costos de reemplazo también son tres veces más altas. 131 Como los costos de reemplazo son solamente parte de las ganancias, las ganancias netas son más altas. ¿Accedería la gente a esto? No es agradable trabajar en horas de la noche y durante el fin de semana. Pero al trabajar menos horas por semana, se tendrán más horas disponibles para estar con la familia, para entretenimientos, deportes y hobbies. Al no haber una sobreoferta de horas de trabajo, los sueldos y salarios serían más altos; En resumen, al fin todos podrían participar de los beneficios del progreso tecnológico y tendrían más tiempo libre. NOTA: Cuando hay mucho desempleo las empresas pagan sueldos bajos. Cuando las empresas precisan gente y hay mucho más personas que quieren trabajar que lugares libres, las empresas eligen las persones que piden menos. Además, por lo menos en la Argentina, piden que las personas hagan horas extras sin pagar por ellos. Si las personas no quieren aceptar esto, los despiden y toman personas que si trabajan por poco sueldo y trabajan muchas horas. Si hay escasez de personas, las empresas tienen que ofrecer sueldos más altos para conseguir las personas que precisan. En conclusión, cuando hay alto desempleo los sueldos y salarios son bajos. Cuando hay escasez de personal los sueldos y salarios son altos. 132 Ahora: ¿que pasa con el salario de las personas que trabajan menos horas para que las desempleadas puedan trabajar? En el primer momento reciben menos salario, por trabajar menos horas. Pero como resultado de trabajar menos horas, hay escasez de personal. Así que los empresas tienen que subir los salarios para conseguir el personal que precisan. Esta suba históricamente es mucho mas que lo perdido por trabajar menos horas por semana. Algunos dicen que podemos generar una mayor demanda de horas de trabajo aumentando las exportaciones. Las horas de trabajo ganadas por las exportaciones se pierden por las importaciones que reemplazan a productos locales. Al no equilibrarse las exportaciones, se produce una sobreoferta local de moneda extranjera que cambia, a largo plazo, las relaciones cambiarias, que a su vez, equilibran el valor de las exportaciones con las importaciones. Algunos dicen que hay que crear más puestos de trabajo creando nuevos productos. Pero las personas sólo pueden comprar nuevos productos si tienen dinero, y para tener más dinero debe haber poco desempleo y altos salarios. Así que ya ves, que a la larga estas "soluciones" no llevan a nada. 133 ALARMA POR EL DESEMPLEO EN EL MUNDO. ¿LE IMPORTA A PERÚ? El último informe de la OIT sobre el empleo en el mundo[1] y la presentación de su presidente Juan Somaravia en el Foro Económico Mundial, han vuelto a colocar al desempleo como uno de los temas de agenda más importante debido a las cifras desalentadoras previstas para los próximos diez años. Según la OIT, sólo para controlar el aumento del desempleo se necesitan crear 40 millones de puestos de trabajo cada año, cifra que no ha podido alcanzarse, en un contexto en el que la globalización no ah creado trabajos adecuados, A nivel mundial, el desempleo ha crecido en los últimos 10 años en 25%, afectando hoy a 192 millones de personas, de las cuales 86 millones -cerca del 50%- son jóvenes entre 15 y 24 años. Esto se agrava si se considera que la mitad de todos los trabajadores del mundo (casi 1400 millones de personas) viven con menos de 2 dólares al día. Aunque la mayoría de ellos no viva en América Latina, la región es la que peor desempeño ha tenido en cuanto a desempleo, ostentando la mayor tasa de crecimiento en todo el mundo 7.4% A primera vista el Perú no parece seguir esta tendencia. Según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA) [4], el país lleva meses de crecimiento del empleo, registrándose en diciembre de 2005 un aumento del 5,7% con respecto a diciembre del año anterior, gracias al buen desempeño de sectores como 134 industria (6,9%), servicios (5,4%) y comercio (4,6%); incrementándose de esta forma el empleo no sólo en Lima sino también en las principales ciudades al interior del país Entonces, ¿Vale la pena preocuparnos por la tendencia mundial del empleo, cuando en el Perú, las cifras de empleo son alentadoras? La respuesta es afirmativa; y es que, según el mismo informe del MINTRA, las mejoras obtenidas en el empleo son resultado de coyunturas favorables, como la mejora en la pesca o la fuerte demanda internacional de productos agrícolas, y no debido a una mejora de productividad de los trabajadores; mejora que garantizaría que el empleo crezca en forma sostenida, permitiendo asimilar la creciente oferta de trabajo y crear nuevas oportunidades de empleo [1] Organización Internacional del Trabajo. World Employment Report 2004-2005. Diciembre del 2005. Presentación de Juan Somaravia en el Foro Económico Mundial. Davos, Suiza. diciembre del 2004 a diciembre del 2005 Ministerio de trabajo y Promoción del Empleo. Informe Ejecutivo. El Empleo Nacional Urbano a diciembre del 2005 La falta de empleo en el Perú La falta de empleo en el Perú no es un problema reciente, sino que se viene dando hace muchos años. Este problema ha generado diversas actitudes en la población que ve como 135 principal solución a este problema a la migración. Otra forma de acabar con este problema es la creación de MYPEs que dan empleo a muchas personas mediante la creación de pequeñas empresas. A continuación, explicaremos una de las principales consecuencias del desempleo. Se generan diversas consecuencias sociales a partir de la falta de empleo. Siendo el principal la migración a la que recurre la mayoría de personas, en lo principal, peruanos que ven en el extranjero un mejor futuro laboral o creen simplemente que en cualquier otro país la situación es mejor que en el Perú. Los principales motivos por los cuales las personas emigran son las altas tasas de desempleo, la miseria, la falta de recursos económicos y sociales, la violencia y la guerra, son siempre los motivos que fuerzan a individuos y familias enteras a buscar medios de subsistencia lejos de su propia tierra. A todo esto la migración se ha convertido en un problema social. Otra consecuencia social, pero que se da como una solución al problema, viene a ser la creación de MYPEs (Micro y pequeñas empresas) que buscan generar empleo y ayuda a muchas personas con entusiasmo de progresar. Un ejemplo de ellos sería “Gamarra”, un conglomerado de empresas industriales, comerciales y de servicios dedicados a la confección de prendas de vestir que agrupa a unas 10 mil empresas que dan empleo aproximadamente a 60 mil personas. 136 Existen grupos especialmente afectados por el desempleo. En primer lugar, probablemente el grupo más afectado sea el de los jóvenes quienes exhiben tasas de desempleo equivalentes a casi dos veces el promedio de ellas. Uno de sus probables determinantes es que los jóvenes cuentan con menor experiencia laboral, lo cual reduce sus probabilidades de inserción en el mercado del trabajo. Un dato interesante es que en la última década la tasa de desempleo de los jóvenes se ha reducido ligeramente y se ha incrementado el desempleo de individuos mayores de 50 años. Desde nuestro punto de vista, el tema se puede reducir en que lo jóvenes actuales cuentan con un nivel de educación superior al de las generaciones mayores, en términos laborales, cuestan menos a las empresas. En este contexto los adultos encuentran un panorama desfavorable. Otro de los grupos afectados por el desempleo es el de las mujeres, cuya tasa de desempleo usualmente han sido claramente mayores a las de los hombres. Por último, se ha observado también que los pobres exhiben mayores tasas de desempleo. Por ejemplo, se muestra, en Lima que los pobres han mostrado tasa de desempleo equivalente a casi el doble de los que no son pobres. El terremoto golpeó el corazón de la economía peruana Desde que se produjo el sismo de 8 grados en la escala Richter el pasado 15 de agosto en Perú, las previsiones sobre el futuro económico del país han cambiado y ahora se cree que la economía del país crecerá un 0,3% menos. 137 El sismo de hace un mes , de 8 grados de magnitud, se sintió con mayor fuerza en Pisco, Chincha e ICA, en el departamento del mismo nombre, y en las provincias de departamento de Lima, colindantes con esa región. El movimiento sísmico, que afectó con mayor fuerza a los departamentos de Pisco, ICA y Chincha, y a las provincias colindantes con esa región del Departamento de Lima, ya se ha cobrado 513 vidas, ha dejado 1.042 heridos y cerca de 40.000 familias damnificadas por la pérdida de sus casas. Tradicionalmente, Ica ha sido conocida por su producción de vino, pisco y uvas, pero en los últimos años destacó por la producción de espárragos, dirigida en su mayor parte a la exportación. No en vano, 12.000 de las 35.000 hectáreas de tierras destinadas a la agricultura en Ica están dedicadas a los espárragos. La contribución de Ica al PIB peruano asciende al 3,6% y sus exportaciones estimadas a fin de año alcanza los 1.200 millones de dólares. A raíz del terremoto, el Presidente peruano Alan García estimó que el terremoto le costaría al PIB de su país una reducción de 0,3%. "Si para este año estaba programado crecer 7,9 u ocho por ciento, el impacto del sismo en el sur del país costará 0,3 puntos porcentuales de crecimiento económico, pero de todas maneras la actividad económica crecerá 7,6 por ciento", confió García desde Pisco, donde se ha instalado con sus ministros tras el sismo. 138 Ica El Departamento de Ica se extiende sobre la desértica costa peruana, con uno de los climas más favorables para la agricultura, pero siempre azotado por los movimientos tectónicos provocados por el choque de las placas de Nazca y Continental, localizadas bajo el mar. En su jurisdicción se ubican, además, empresas mineras, de gas, confecciones, pesqueras y de turismo por la presencia de una de las reservas naturales más atractivas del país, la reserva nacional de Paracas, un refugio para aves, lobos marinos y pingüinos, y de las enigmáticas Líneas de Nazca, que reciben unos 600.000 turistas al año. La Reserva de Paracas sufrió la pérdida de algunas de las formaciones rocosas más características del lugar, como la denominada Catedral, y la turística hacienda San José, símbolo de la cultura afro peruana, también ha tenido serios daños en su estructura. Sin embargo, las Líneas de Nazca, formadas por unos enormes geoglifos de animales y figuras geométricas, están intactas y mantienen su flujo de visitantes con toda normalidad. El principal problema para las empresas en la zona es la caída de la mano de obra, que antes del terremoto estaba asegurada en un 95%, porque sus trabajadores han perdido casas y familiares en el desastre. A ello se suma que la tragedia, tanto por las pérdidas materiales como por las 139 humanas, hará que muchos ciudadanos decidan migrar hacia Lima, según las autoridades. El Presidente del Comité de Confecciones de la Asociación de Exportadores, Pedro Gamio, declaró que "las pérdidas en infraestructura de las empresas del sector son pequeñas y no revisten mayor perjuicio, lo que sí nos preocupa es el bienestar de los trabajadores". Al igual que los confeccionistas, los agro exportadores han dado licencias pagadas, además de carpas y víveres a sus trabajadores damnificados por el terremoto. La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, dijo que "el 70 por ciento de la actividad agro exportadora comenzó a restablecerse" a casi una semana del terrible sismo. En las proyecciones de 2007, Ica tenía previsto exportar espárragos, uvas y paltas (aguacates) por 225 millones de dólares. Aráoz confió en que la actividad se restablezca totalmente conforme se normalice el suministro eléctrico en la zona, aunque el siguiente problema será reparar la carretera Panamericana, que ha sido dañada en varios tramos en el acceso a Ica, lo cual ha favorecido los actos de pillaje en esa golpeada región. Temen por las exportaciones agrícolas 140 Los daños ocasionados por el terremoto a las vías de la zona cultivadora de espárrago, mango, uva y páprika, hacen temer por las ventas al exterior. Aunque el costo de los daños del terremoto del mes pasado todavía está en evaluación, ya se descartó un impacto en la actividad minera y en la pesca. Sin embargo, por ahora, el área más afectada es la de las agras exportaciones, que están concentradas en la región de Ica, justamente la más golpeada por el sismo. Ica era, hasta antes del terremoto, la segunda región, después de Lima, con mejor infraestructura (vías y electrificación). Pero el nuevo panorama genera enormes retos humanitarios y económicos. El sector agrícola de Ica tiene que enfrentar la falta de riego de sus cultivos, pues la mayor parte de pozos funcionan con electricidad que hoy no está disponible. Este problema afecta en particular a las agroexportadoras de espárragos, uvas, mangos y páprika, entre otros. Eso sí, la Asociación de Exportadores (Adex) mencionó que las pérdidas materiales en las empresas agro exportadoras y de textiles han sido menores si se las compara con el daño de las viviendas. Pero advirtió que no se podrá exportar mientras no se conecte la Provincia de Ica con Lima. "El clamor es que el Gobierno ponga un puente en el tramo interrumpido de la carretera para que se pueda enviar 141 ayuda y, además, para que lleguen los productos perecederos", señaló José Luís Silva, presidente de Ádex. En ese mismo sentido, el Director Ejecutivo de Expoamérica, Diego Calmet, manifestó que si no se repara la infraestructura, no se cumplirá con los plazos de entrega de los productos al exterior. Soluciones La manera para reducir el desempleo y para vivir mejor es la de distribuir el trabajo disponible, trabajando menos horas por semana. Obviamente la solución para el desempleo, radica en generar más puestos de trabajo. Entonces la pregunta seria, Que clase de puestos de trabajo conviene generar? Por un lado proponer atraer inversiones extranjeras y por el otro lado considerar que el enfoque tendría que ser hacia las pymes (pequeñas y medianas empresas). Ambos son buenos, de hecho estas suelen ser las soluciones que buscan todos los países, faltaría solamente el incentivo a las industrias y empresas nacionales y ya estarían todas las alternativas que se suelen tener en cuenta. Desde mi punto de vista, me sumo a la solución de fomentar las pymes. La inversión extranjera, es la alternativa por la cual suelen inclinarse los países, ya que las empresas extranjeras inyectan capital a corto plazo, al estado no 142 le cuesta un centavo y genera una visión social de bienestar, lo cual es muy positivo para un gobernante que debe encarar elecciones en periodos muy cortos. Si bien es una solución al desempleo, este sistema le resta independencia a la economía, genera agujeros en la economía (fuga de capitales) y además esta lo negativo de saber que el país no se queda con el 100% de las ganancias que genera. 143 144 145 146 DESARROLLO ECONÓMICO a) DEFINICIÓN: En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano" o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas). Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales). Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano", con lo cual reducimos el "desarrollo económico" a las consideraciones sobre la generación de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes y servicios. Si el ámbito geográfico de análisis es lo local -o municipal-, hablamos de desarrollo económico local. En fin: El crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el 147 bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental. b) SUBDESARROLLO: Subdesarrollo, conjunto de características de aquellos países o regiones que no alcanzan el nivel de desarrollo. Existen diversas teorías de la sociología del subdesarrollo y sus causas, en las que se evalúan factores como: dependencia económica hacia otros países, altas tasas de crecimiento demográfico, distribución desigual de la renta, destacada participación del capital extranjero en las industrias básicas o baja representación política del campesinado y del grupo mayoritario de población. Según la visión marxista, el subdesarrollo es un claro efecto de la economía capitalista; para la postura ortodoxa, es una condición necesaria para poder evolucionar hacia el desarrollo; la Escuela de Chicago, que propugna el monetarismo, postula que se debe a la escasa preparación de un empresariado nacional; según la teoría de la dependencia, los países industrializados, agrupados en un “centro”, ejercen relaciones comerciales desiguales con los países de la “periferia”, por las cuales se retrasan las ventajas económicas y sociales que permiten mejores condiciones de vida. En lugar de que los intercambios comerciales resulten provechosos para todos los involucrados, los países subdesarrollados padecen economías inflacionistas a causa de las fluctuaciones en los precios de las materias primas, así como sectores 148 industriales insuficientes o atrasados, baja productividad, bajos salarios y competencia con productos importados, entre otros factores. Recientemente, las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para estabilizar los precios del mercado interno y adecuarse a las exportaciones, han presionado a los países afectados para que adopten políticas de devaluación de la moneda y de control de la inflación a costa de la estabilidad social. Las diferencias entre ricos y pobres se hacen cada día más patentes, desaparece la clase media, los grupos sociales no interactúan para generar empleo y se suceden las revueltas sociales. En los últimos años son numerosos los países que han sucumbido ante las políticas económicas de austeridad. 149 Mercado monetario internacional y peruano 1. Introducción 2. Definición de Mercado Monetario 3. Funciones del Mercado Monetario 4. Estructura Temporal de los Tipos de Interés (ETTI) 5. Clasificación del Mercado Monetario 6. Instrumentos del mercado Monetario 7. Política Monetaria Peruana 8. Mercado Monetario Internacional INTRODUCCIÓN Nos referimos a los agentes que invierten recursos a corto plazo e instrumentos con bajos niveles y liquidez muy alta y las razones que los agentes tienen para invertir en este mercado monetario. Describimos las principales características de los instrumentos del mercado monetario y explicamos la importancia de cada uno de ellos. También hablamos de la política monetaria peruana su desarrollo y las operaciones que en ella se hace, describimos la política monetaria internacional y como funciona esta. 150 Definición de Mercado Monetario: El mercado monetario o también llamado “mercado de dinero” es un mercado al por mayor, donde se negocian activos de bajo riesgo y de alta liquidez donde no existe regulación financiera, donde se emiten y negocian activos a corto plazo es decir dieciocho meses como máximo El mercado monetario también engloba los depósitos interbancarios (cuyos tipos de intereses sirven de referencia para otras operaciones) y la contratación de valores de empresas a corto plazo siempre y cuando estos valores se negocien en la bolsa. - Se dice que el mercado monetario es de bajo riesgo porque en algunos casos es el estado el emisor de los activos o también prestatarios internacionales, bancos comerciales, grandes empresas públicas o privadas que cuenta con una alta y reconocida solvencia. - Se dice el mercado monetario es de alta liquidez por la existencia de mercados secundarios, amplios y muy potentes que garantiza la rápida y fácil negociación de los títulos y que es consustancial con estos mercados. La importancia del mercado monetario ha ido en aumento en los últimos años desarrollando una flexibilidad importante, esto se aprecia tanto en sus tipos de interés como en el elevado volumen de contratación de activos del mercado monetario. 151 Cabe resaltar que no por el hecho de ser un mercado de mayoristas otras operaciones que se hacen a corto plazo tienen la consideración de pertenecer al mercado monetario, sino solamente aquellas que se realizan en mercados mayoristas altamente especializados. Funciones del Mercado Monetario.Las principales funciones del mercado monetario son las siguientes: Facilita la financiación a corto plazo de los emisores a. de deuda. Permite una eficaz ejecución de la política monetaria b. por parte del banco de la reserva del Perú, gracias a su actuación en el mercado controla la liquidez del sistema mediante diversos tipos de operaciones. c. Permite una financiación ortodoxa del déficit fiscal de tal manera que no provoca tensiones inflacionarias. d. Contribuye a la formación adecuada de la E T T I (Estructura Temporal de los Tipos de Interés). Estructura Temporal de los Tipos de Interés (ETTI): La estructura de los tipos de interés se mide por la curva denominada tipo - plazo y que consiste en representar en los ejes de coordenadas (los rendimientos en la ordenada y el plazo en las abscisas) la relación en un momento dado de los tipos de interés del mercado según los distintos plazos de vencimiento del mismo activo. Las teorías que explican la forma funcional de la curva Tipo - Plazo (Yield Curve) son las siguientes: 1.- Teoría pura de las Expectativas de Fisher. 152 Sostiene que la forma de la curva se debe exclusivamente a las expectativas de los inversores sobre los tipos de interés. La curva tipo - plazo tendrá pendiente positiva cuando los inversores anticipan tipos de interés crecientes, mientras que tendrán pendiente negativa en el caso contrario. Los tipos de interés a largo plazo serian un promedio entre el tipo de interés a corto plazo en el momento actual y los tipos a corto plazo que se esperan en el futuro, siendo estos últimos predecibles por los tipos de interés "a plazo" o "forward" que existen actualmente en los mercados. 2. Teoría de la Preferencia por la Liquidez de Hicks. Mantiene que en un mundo incierto los inversores tienen aversión al riesgo y por lo tanto, los títulos con mayor vencimiento incorporan una prima por riesgo, o bien una prima por perdida de liquidez, que esta incorporada a la rentabilidad. Estas primas crecientes invalida la teoría de Fisher, ya que los tipos forward implícitos en la curva serian predictores sesgados de los tipos futuros. 3. Teoría de la Segmentación de Mercados de Cullberston. Reformulada por Modigliani - Sutch es también conocida como teoría del hábitat preferido. Estos autores sostienen que los tipos de interés para un cierto vencimiento solamente están determinados por la oferta y la demanda de fondos con vencimientos concretos. Para cada vencimiento existirá un único mercado y los inversores solamente estarán dispuestos a invertir en aquellos vencimientos que obtengan significativas diferencias en la rentabilidad obtenida. De esta forma, seria las presiones institucionales y de inversión, con sus respectivas 153 preferencias respecto a vencimientos concretos, los que determinan la curva tipo - plazo. Clasificación del Mercado Monetario: Los mercados monetarios se clasifican en: 1.- Mercado de Crédito: Es donde se realizan operaciones de financiamiento a corto y mediano plazo en este mercado crediticio encontramos: Mercado Interbancario: Mercado muy especializado con operaciones al por mayor y a muy corto plazo, es decir se negocian depósitos de dinero a muy corto plazo que pueden ir como mínimo de un día y máximo hasta de un año. 2.- Mercado de títulos: Los mercados de títulos se clasifican en mercados primarios y secundarios: - Primarios: 154 El oferente en este mercado es el emisor del titulo, que acude al mercado para obtener fondos de las unidades con superávit. - Secundarios: En los mercados secundarios se producen segundas y ulteriores transmisiones de los valores. Bolsa de Valores: Estos títulos valores cambian de manos o de portadores muy fácilmente. Instrumentos del mercado Monetario: Los principales instrumentos del mercado monetario son: a.- Títulos Valores: Título Valor es el documento que representa o contiene derechos patrimoniales, destinados a la circulación y que reúnen los requisitos formales esenciales que señala la ley, existen las siguientes clases: Títulos Valores que se Protestan: 1. Letra de cambio 2. Pagaré 3. Warrant - Certificado de Depósitos 4. Factura Conformada 5. Título de Crédito Hipotecario Negociable 6. Cheque Existen clases de cheques que no requieren protestos: o Cheque de Gerencia o Cheque Giro o Cheque Garantizado o Cheque Viajero Títulos Valores que no requieren Protestos: 155 1. Certificado Bancario Moneda Extranjera 2. Certificado Bancario Moneda Nacional 3. Conocimiento de Embarque 4. Carta de Porte 5. Valores Mobiliarios 5.1. Valores representativos de participaciones 5.1.1. Acciones y otros valores 5.1.2. Certificados de suscripción preferente 5.1.3. Certificados de participación en fondos mutuos de inversión en valores y en fondos de inversión 5.1.4. Valores emitidos con respaldo de patrimonios fideicometidos. 5.2. Valores representativos de deudas 5.2.1. Obligaciones: bonos, papeles comerciales y otros valores. 5.2.2. Letra hipotecaria 5.2.3. Cédula hipotecaria 5.2.4. El Pagaré Bancario 5.2.5. El Certificado de Depósito Negociable 5.2.6. Obligaciones y Bonos Públicos b.- Prestamos Interbancarios: Son prestamos que se realizan entre si las entidades financieras, particularmente los bancos para financiar sus tesorerías. El plazo generalmente es de un día. Generalmente los recursos se negocian sin respaldo y los entes que participan son bancos con muy bajo riesgo crediticio. c.- Prestamos Crediticios: Operaciones donde se intercambian temporalmente títulos por títulos o títulos por dinero. El prestatario recibe temporalmente el dinero o el 156 titulo y el prestamista obtiene una rentabilidad y como respaldo de la operación este recibe un título eliminando el riesgo de contraparte. Política Monetaria Peruana : Una de las principales funciones del banco central de reserva del Perú es la regulación de la moneda y el crédito del sistema financiero. El principal mecanismo de intervención que usa el banco central es el de las tasas de interés. Cabe anotar que no es ninguna novedad decir que la Reserva Federal de los EEUU, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón, por ejemplo, periódicamente también publican las variaciones que hacen en las tasas de referencia que fijan y las razones que las sustentan. Normalmente, una de dichas tasas de referencia es el centro de un corredor fijado por la autoridad monetaria para la realización de las operaciones del mercado interbancario. Es decir, el banco central de reserva del Perú establece en qué nivel debería estar el precio de las operaciones crediticias de muy corto plazo entre las diferentes entidades financieras. Para ello, los bancos centrales establecen precios para sus operaciones activas y pasivas, según se trate de otorgar préstamos a dichas entidades o de recibir depósitos de ellas, respectivamente. La lógica elemental indica que las operaciones activas deben de tener una tasa de interés mayor que las operaciones pasivas, y ambas a su vez deben ser más caras y menos rentables que sus análogas del mercado, respectivamente, a menos que se trate de una intervención puntual de la autoridad monetaria en el mercado. 157 De lo contrario, en el primer caso, las entidades podrían arbitrar a la autoridad monetaria respecto de sí misma (hacer ganancias pidiendo préstamos cuyos intereses son pagados por los intereses de los depósitos hechos en la misma entidad) o, en el segundo caso, podrían introducirse distorsiones perversas en el mercado (como limitar el desarrollo del mercado interbancario si la autoridad monetaria paga más intereses por los depósitos que lo que pagarían otras entidades de mayor riesgo por captar esos mismos recursos o si cobra intereses más baratos que lo que las demás entidades cobrarían por operaciones similares). En el Perú, desde el establecimiento de metas explícitas de inflación en 2002, la política monetaria se ejerce a través del establecimiento de tasas de referencia, las cuales se modifican periódicamente. El tema no sería tan relevante, si el banco central sólo fijara su tasa de referencia para su "moneda nacional", como lo hacen todos los otros bancos centrales respecto de sus "monedas nacionales". Y es que un banco central sólo puede establecer precios de referencia de la moneda que se emite y controla, por la definición misma de cualquier banco central. En cambio, aunque nuestro banco central no fije una tasa de referencia objetivo explícita en dólares, que se supone lo hace la Reserva Federal de los EEUU, sí ha venido fijando tasas de interés para sus operaciones activas y pasivas en dólares. La razón del establecimiento de esta extraña particularidad se hallaría en que, con la oferta de dichas operaciones monetarias, el banco alienta el 158 “incremento” de las famosas reservas internacionales netas (RIN), de paso que ofrece proveer cierto “seguro” de liquidez en dólares en una economía altamente dolarizada que, en estricto, no tiene prestamista de última instancia en dólares. Por un lado, el incremento en las RIN se logra “recibiendo” depósitos en dólares de las entidades financieras locales, las cuales tendrían como alternativa darlos en depósito a otras entidades financieras en el exterior, depósitos que obviamente no computaría como parte de las RIN. Es decir, en realidad las RIN son reservas netas sólo de obligaciones “internacionales” (en moneda extranjera), pero no son reservas netas de obligaciones “locales” en moneda extranjera, las mismas que no suelen existir de manera significativa en un país sin problemas de dolarización. ¿Acaso una economía se vuelve más sólida si considera como “propias” las reservas de divisas que en realidad son propiedad privada de sus ciudadanos? Sólo si el banco central se apropiara de ellas. Desde este punto de vista, el concepto de las RIN de países sin problemas de dolarización se aproxima más al concepto que en el Perú se denomina posición de cambio (PC). La PC no son otra cosa que las RIN netas de obligaciones "locales" en moneda extranjera. La PC son las reservas internacionales que realmente cuentan (propiedad neta del banco central) y son las que realmente le dan holgura a la economía en situación de vulnerabilidad, sin necesidad de tocar las divisas "ajenas". Por otro lado, contraproducentemente se continúa otorgando un “seguro” de liquidez en dólares a los intermediarios del sistema 159 financiero cuando el banco central ofrece otorgar créditos en dólares, como si realmente pudiera cumplir el papel de prestamista de última instancia en dólares. Buena parte de la disponibilidad de este “seguro” no es “segura” porque no es parte de la PC, y ni siquiera es parte del encaje obligatorio, sino que está limitada a la “disposición” de las mismas entidades financieras a mantener depósitos “voluntarios” en el banco central para que éste, a su vez, pueda seguir pudiendo prestarlos. Una mejor señal sería retirar dicho inseguro “seguro”, pues, lo que en realidad sí “asegura” es la subestimación del riesgo de liquidez en moneda extranjera del sistema, subestimación que continúa inhibiendo un franco proceso de desdolarización en un contexto externo claramente positivo y que, por razones obvias, no será permanente. Pero aún hay más. Debido a un incentivo tributario perverso, en el último año el mantenimiento de tasas activas y pasivas en dólares por parte del banco central ha ocasionado, además, serias inconsistencias 160 en la política monetaria, las cuales fueron hábilmente aprovechada por algunos agentes especuladores del mercado. El “incentivo” consiste en que, desde 2002 al menos, se viene renovando una exoneración del impuesto a la renta sobre los intereses y demás ganancias provenientes de créditos concedidos al sector público nacional. Esto significa que, toda vez que el banco central no pertenece al sector privado nacional, la exoneración se hace extensiva a las ganancias por los depósitos efectuados en el banco central (tasas pasivas). Una exoneración así implica una ganancia adicional producto del menor pago de impuesto a la renta para las entidades financieras que cada vez generan más utilidad gravable. Así, en diciembre de 2005, cuando la Reserva Federal de los EEUU subió su tasa de referencia en 4.25% y cuando la tasa de interés a la que los bancos estadounidenses se prestaban a un día (libor overnight) cerró en 4.4%, el BCRP cerró el mismo mes pagando tasas de interés de 4.0% por los depósitos recibidos (tasas pasivas). Sin embargo, producto de la exoneración de impuesto a la renta vigente, la rentabilidad neta efectiva de los depósitos no fue sólo de 4.0% sino que pudo llegar hasta 5.2%, en función de la capacidad de cada entidad para usar el referido beneficio tributario. Pero no quedó ahí todo. Como el banco central también fija tasas de referencia en moneda nacional, en esas mismas fechas se vio obligado a ofrecer más recursos en el mercado para defender su “independencia” y no subir las tasas en soles innecesariamente. A esa misma fecha, el costo de las operaciones de crédito (tasas activas) en 161 soles ofrecidas por el banco central se encontraba en torno al 4%. Así, no resultó muy complicado que algunas entidades financieras se endeudaran en soles con la misma autoridad monetaria a tasas de interés de un poco más de 4% para comprar dólares (al mismo tiempo que la autoridad monetaria los vendía y así reducía su posición de cambio) e inmediatamente los depositaran en el mismo banco central con una rentabilidad efectiva de casi 5.4%, si se incluye el efecto tributario (actividad de arbitraje que cuando se realiza con dos bancos y dos monedas diferentes se conoce como carrytrade). Para tratar de evitar el arbitraje a sí mismo, el banco central tuvo que ir subiendo su tasa en soles, pero la oportunidad de arbitraje se mantuvo porque las tasas en dólares del banco central también fueron subidas automática e ¡innecesariamente! Es decir, las entidades financieras locales lograron por sus depósitos una rentabilidad inclusive mayor a la que lograron las mismas entidades financieras del exterior por hacer una operación equivalente (4.4%), sin "afectar" aparentemente a la tradicional definición de RIN. La espléndida oportunidad fue aprovechada hasta julio de 2006 inclusive. Actualmente este mecanismo de arbitraje se halla inhibido, no por cambios regulatorios sustanciales, sino debido a la creciente tendencia apreciatoria del sol, que produjo pérdidas cambiarias (más del 5% en un sólo semestre) que revirtieron las ganancias logradas por el diferencial entre las tasas de interés (50% de un promedio diferencial de 150 puntos básicos en el mismo semestre). Tendencia apreciatoria que desde entonces viene siendo contenida con recurrentes intervenciones del banco central en el mercado cambiario. "Afortunadamente" ahora las compras del banco central sí vienen 162 fortaleciendo la PC, que fue debilitada para enfrentar los ataques especulativos, y que se repetirán en el futuro si no se modifican las reglas de juego descritas. Por tanto, a estas alturas, ofrecer tasas activas y pasivas en dólares trae más perjuicios que beneficios para la salud de la economía. Mucho más sincero es concentrase en la PC que en las RIN y para ello no se necesita ofrecer las operaciones de ventanilla en dólares que incentivan la miopía del sistema en torno a un seguro bastante inseguro, salvo que se considere seriamente la posibilidad "viable" de una apropiación (¿expropiación?) de depósitos en dólares, como se hizo en otros países cuando enfrentaron crisis por problemas de alta dolarización similares. La vulnerabilidad se agudiza más por una de tantas exoneraciones tributarias que se renuevan cada fin de año, muchas de ellas entre gallos y medianoche. Esa misma exoneración que ha hecho que, desde julio de 2006, la rentabilidad efectiva de un depósito en dólares en el banco central sea mayor que el costo de tomar prestados esos mismos dólares del mismo banco. Realmente inexplicable. Mercado Monetario Internacional: El mercado monetario internacional tiene que ver con las divisas extranjeras, pero las corporaciones multinacionales también debe enfrentar cambios en las tasas de interés y las tasas de inflación en los distintos países, y controlar los complejos riesgos que corren. 163 El desarrollo del comercio internacional durante la segunda mitad del siglo pasado ha hecho que crezca extraordinariamente la importancia del mercado de divisas. Ejemplo: Una gran cadena de tiendas departamentales estadounidenses ha firmado un convenio para importar cerveza inglesa de muy fina calidad. El contrato estipula que la compañía estadounidense pagará a la compañía exportadora británica en euros. Ahora bien, si existiera una sola moneda para todo el orbe no serían necesarios los mercados de divisas, pero en el mundo actual en cualquier operación económica internacional, se maneja al menos una divisa extranjera. Mercado de Divisas: Divisa: Todo el dinero legal o medio de pago denominado en moneda extranjera, estas pueden ser convertibles o no. (Tabla Nº 1) Convertibles: Se intercambian por otras divisas y su precio es determinado por el mercado Mercado de Divisa: Es el mercado que cambia la moneda de un país por la moneda de otro. Es el lugar de confluencia de oferta y demanda de medios de pagos denominados en distintas monedas y ha sido concebido para facilitar los cambios de las monedas necesarias para liquidar operaciones financieras y no financieras que un país realiza con el exterior. Mercado de cambio: Sistema a través del cual se compran y venden las diferentes monedas nacionales. 164 Tabla Nº 1: Relación de Divisas más utilizadas. País Moneda Símbolo Alemania * Marco Alemán DM Arabia Saudita Riyal SR Australia Dólar A$ Bélgica Franco BF Botswana Pula P Canadá Dólar CAN$ Corea del Sur Won W Chile Peso $ Dinamarca Corona DKr Estados Unidos * Dólar $ Francia * Franco FF Peru SOL S/. Israel Shekel NIS Italia Lira L Japón * Yen ¥ Kwait Denar KD México Peso ₧ Reino Unido * Libra ₤ Sudáfrica Rand R Suiza * Franco SF * La mayor parte las de operaciones se realizan en estas divisas Propósito del mercado de divisa: Posibilitar la transferencia del poder de compra expresado en una moneda hacia otra moneda. Objetivo del Mercado de divisa: Facilitar el intercambio de una moneda por otra. El mercado de divisa es el mercado financiero más grande del mundo. Se trata de un mercado mundial, pero Londres, Nueva York y Tokio, son los principales centros de actividad. Es quizás uno de los pocos mercados que en la actualidad pueden acercarse más al modelo teórico de competencia perfecta. La gran cantidad de oferentes y demandantes, la homogeneidad del producto y la casi disponibilidad de amplia y transparente información permiten esta comparación. Sin embargo, la inexistencia de libertad en la participación en el mercado lo aleja del modelo teórico. El mercado de divisas es un mercado extrabursatil, por lo que no existe una ubicación única donde se reúnan los comerciantes de divisas. En lugar de ello, los participantes en el mercado están ubicados en los principales bancos comerciales y de inversión de todo el mundo. computadoras, Se comunican teléfonos y utilizando otros terminales dispositivos de de telecomunicaciones. Demandante y oferentes del mercado de divisas: (Tabla Nº 2) · Los Bancos Centrales de los países son los que tienen a su cargo el control y gestión de sus reservas, y la intervención en el sistema según las políticas monetarias internas. o Los Bancos comerciales son intermediarios de agentes comerciales cuando demandan u ofrecen divisas como consecuencia de las operaciones de importación y exportación o de inversiones financieras. o Intermediarios no comerciales, son los que ponen en contacto a oferentes y demandantes (broker) o Otros Participantes: 1 · Importadores: Necesitan divisas para pagar las mercancía que importan. · Gerente de dinero: Compran y venden acciones y bonos extranjeros. · Compañías Multinacionales: Invierten en instalaciones y venden mercancías en mercados extranjeros. Tabla Nº 2: Participantes del mercado de divisas 2 El BCRP y sus funciones 1. Banco Central de Reserva del Perú 2. Funciones del BCRP 3. Autonomía del BCRP 4. Meta del BCRP 5. Reducción de la meta de inflación de 2,5 por ciento entre 2002 y 2006 a 2,0 por ciento 6. Diseño de la Política Monetaria para lograr la meta de inflación 7. El Tipo de Dolarización que está presente en nuestra Economía Peruana 8. La Política Monetaria cuando existe una Alta Dolarización 9. Riesgos de la Dolarización Financiera en la Economía 10. La Importancia de Desarrollo de Instrumentos de Largo Plazo en Soles 11. I. Banco Central de Reserva del Perú Objetivo El Banco Central fue creado el 09 de marzo de 1972 durante la gestión del gobierno del Presidente Augusto B. Leguía, inspirado en su política de bancarización de la economía del Perú. La Constitución indica que la finalidad del Banco Central de Reserva del Perú es preservar la estabilidad monetaria. El Banco Central anuncia una meta de inflación de 2,0 por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia 3 abajo. Las acciones del BCRP están orientadas a alcanzar dicha meta. La inflación es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de depósito de valor. Asimismo, los procesos inflacionarios desalientan la inversión y favorecen la especulación, ya que el sistema de precios de la economía se distorsiona y se produce una asignación ineficiente de recursos. Más aún, al desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos segmentos de la población con menores ingresos debido a que éstos no tienen un fácil acceso a mecanismos de cobertura contra un proceso inflacionario. De esta manera, al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades económicas, lo que contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento económico sostenido. Misión La finalidad del Banco Central de Reserva del Perú es preservar la estabilidad monetaria. Sedes Regionales El Banco Central de Reserva del Perú cuenta con siete sedes regionales, las cuales se ubican en las ciudades de Puno, Piura, Arequipa, Cusco, Iquitos, Trujillo y Huancayo. La función principal de nuestras sedes regionales es representar al Banco en el ámbito de su influencia, elaborando información sobre la economía regional; llevando a cabo eventos en su jurisdicción como cursos, seminarios, talleres, conferencias y conversatorios, entre otros, sobre aspectos económicos y financieros; y asegurando 4 un adecuado nivel, calidad y composición de circulante (billetes y monedas) de su región. II. Funciones del BCRP Además de establecer el objetivo del Banco Central, la Constitución también le asigna las siguientes funciones: Regular la moneda y el crédito del sistema financiero Administrar las reservas internacionales a su cargo Emitir billetes y monedas Informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales III. Administrar la rentabilidad de los fondos Autonomía del BCRP Para que el BCRP pueda lograr su objetivo, es necesario que sea autónomo. Es decir, es indispensable garantizar que las decisiones del Banco Central de Reserva se orienten a cumplir el mandato constitucional de preservar la estabilidad monetaria, sin desvíos en la atención de dicho objetivo encomendado. Esta autonomía está enmarcada en la Ley Orgánica del BCRP. En ésta se establece que un Director del Banco Central no puede ser removido de su cargo, salvo que cometa un delito o falta grave. Estas faltas graves están estipuladas en la Ley Orgánica, e incluyen: Conceder financiamiento al Tesoro Público, exceptuando la compra en el mercado secundario de valores emitidos por éste hasta por un monto anual equivalente al 5 por ciento del saldo de la base monetaria al cierre del año anterior; 5 Conceder financiamiento a instituciones financieras estatales de fomento; Asignar recursos para la constitución de fondos especiales que tengan como objetivo financiar o promover alguna actividad económica no financiera; Emitir títulos, bonos o certificados de aportación que sean de adquisición obligatoria; Imponer coeficientes sectoriales o regionales en la composición de la cartera de colocaciones de las instituciones financieras; Establecer regímenes de tipos de cambio múltiples o tratamientos discriminatorios en las disposiciones cambiarias. Extender avales, cartas-fianza u otras garantías, y emplear cualquier otra modalidad de financiamiento indirecto, así como otorgar seguros de cualquier tipo. Estas prohibiciones permiten al Banco Central de Reserva contar con independencia operativa para conducir su política monetaria. Es decir, no está sujeto a restricciones fiscales (como financiar al Tesoro Público) o de otra índole que le impidan cumplir con su objetivo. Máxima Autoridad Institucional del BCRP El Directorio es la máxima autoridad institucional. Le corresponde determinar las políticas a seguir para la consecución de la finalidad del Banco, y es responsable de la dirección general de las actividades de éste. El Directorio está compuesto por 7 miembros. Los Poderes Ejecutivo y Legislativo designan cada uno a tres miembros del Directorio. El Presidente del Directorio es designado 6 por el Poder Ejecutivo y ratificado por la Comisión Permanente del Congreso. Los Directores no representan a entidad ni interés particular alguno y la duración de sus cargos es el período constitucional que corresponde al del Presidente de la República. El Gerente General tiene a su cargo la dirección inmediata del funcionamiento del Banco, tanto en su aspecto técnico como administrativo. IV. Meta del BCRP La meta del BCRP es alcanzar una tasa de inflación de 2,0 por ciento acumulada en los últimos doce meses, con un margen de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. La evaluación del cumplimiento de la meta es continua. El nivel fijado para la meta de inflación permite a la economía desenvolverse sin presiones inflacionarias o deflacionarias, de manera consistente con la estabilidad monetaria, y es similar al de otros bancos centrales con monedas estables. El cumplimiento de la meta de inflación se mide de manera continua, utilizando la tasa de crecimiento de los últimos doce meses del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana. En caso existiera una desviación de la inflación fuera del rango meta, el Banco Central evaluará las acciones necesarias para retornar a dicho rango, tomando en cuenta los rezagos con los que opera la política monetaria. V. Reducción de la meta de inflación de 2,5 por ciento entre 2002 y 2006 a 2,0 por ciento 7 La reducción de la meta de inflación de 2,5 a 2,0, refuerza el compromiso del Banco de preservar la estabilidad monetaria, ya que permite dotar de un mayor poder adquisitivo a la moneda en el largo plazo. Las razones para adoptar esta nueva meta son: a. Una tasa de inflación más baja contribuye a la desdolarización de las transacciones y del ahorro al contarse con una moneda más sólida. Ello permite reducir la vulnerabilidad asociada a la dolarización financiera de la economía, así como mejorar la transmisión y eficiencia de la política monetaria. b. El desarrollo del mercado de capitales y el fomento del ahorro requieren de una moneda más sólida que evite la desvalorización de inversiones de largo plazo. El efecto en un periodo largo como 20 años significa que se estaría evitando una pérdida de valor de la moneda de alrededor de 10 por ciento. c. Se iguala la inflación en el país con las tasas de inflación que guían las políticas monetarias de nuestros principales socios comerciales, con lo cual el valor del Nuevo Sol con respecto a otras monedas no se depreciará en el largo plazo para compensar a la mayor inflación en el país. Así más del 60 por ciento de nuestro intercambio comercial se hace con bloques económicos que cuentan con tasas de inflación menores o iguales a 2,0 por ciento. En particular, el nivel de inflación de 2,0 por ciento es utilizado (explícita o implícitamente) por bancos centrales exitosos en mantener expectativas de inflación bajo control como la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, etc. 8 d. La credibilidad generada por el BCRP en el control de la inflación permite una meta de inflación de 2,0 por ciento. VI. Diseño de la Política Monetaria para lograr la meta de inflación El anuncio de una meta cuantitativa de inflación, la toma de decisiones de política monetaria de manera anticipada para poder alcanzarla, y la comunicación al público de la racionalidad de las mismas, constituyen la parte principal del marco bajo el que opera el Banco Central para preservar la estabilidad monetaria. Consistente con estos criterios, el Banco Central de Reserva sigue un esquema de Metas Explícitas de Inflación ("inflation targeting") desde el año 2002. Bajo este esquema, el Banco Central anuncia una meta de inflación (2,0 por ciento, +/- 1 punto porcentual a partir de 2007), medida como la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) y calculada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El anuncio y cumplimiento sistemático de esta meta permiten anclar la expectativa de inflación del público en este nivel. Cabe señalar que hasta 2006 la meta era de 2,5 por ciento, +/- 1 punto porcentual. Para alcanzar el objetivo de estabilidad de precios, el Banco Central busca prever posibles desviaciones de la tasa de inflación respecto de la meta. Esta anticipación se debe a que las medidas que tome el BCRP afectarán a la tasa de inflación principalmente luego de algunos trimestres. Las medidas de política monetaria corresponden a modificaciones en la tasa de interés de referencia para el mercado interbancario, de manera similar a la del resto de bancos centrales que siguen este esquema. Dependiendo de las condiciones de la economía 9 (presiones inflacionarias o deflacionarias), el BCRP modifica la tasa de interés de referencia de manera preventiva para mantener la inflación en el nivel de la meta. El Banco, a comienzos de cada año, publica las fechas en las que el Directorio del BCRP tomará las decisiones de política monetaria, las cuales corresponden, por lo general, a la primera reunión del Directorio en cada mes. Estos acuerdos y medidas se anuncian de manera inmediata al público a través de una Nota Informativa, en la que se resume la razón principal que sustenta las decisiones tomadas. La Nota Informativa se publica en el portal de Internet del Banco Central (http://www.bcrp.gob.pe). Para que la meta de inflación sea creíble y logre su propósito de anclar las expectativas de inflación, es importante que el BCRP comunique al público cómo intenta alcanzarla y los argumentos que sustentan sus decisiones. Por ello, adicionalmente a la Nota Informativa, el Banco Central publica cada cuatro meses en su portal de Internet un Reporte de Inflación. En este documento se analiza la evolución reciente que ha tenido la tasa de inflación y las decisiones adoptadas por el BCRP. Asimismo, se comparte la visión que tiene el Banco Central sobre la evolución de las variables económicas, y cómo podrían influir sobre la trayectoria futura de la tasa de inflación. El Reporte de Inflación da cuenta también de los principales factores que el Banco Central considera que pueden desviar la inflación en un sentido u otro, a lo que se denomina balance de riesgos. Tomando en cuenta estas previsiones que se publican en el Reporte de Inflación, el Banco Central de Reserva toma sus decisiones de manera transparente y consistente con su objetivo, por lo que es usual que las notas informativas mensuales sobre las 10 decisiones de política monetaria tomen como referencia o hagan alusión a dicho Reporte. VII. El Tipo de Dolarización que está presente en nuestra Economía Peruana La moneda cumple tres funciones: medio de pago, unidad de cuenta y depósito de valor. El tipo de dolarización dependerá de qué función el público asigna principalmente a la moneda extranjera. En nuestra economía, la moneda doméstica cumple principalmente las dos primeras funciones, medio de pago y unidad de cuenta; pero la tercera, depósito de valor, es ejercida mayormente por la extranjera. Por este motivo, la dolarización en Perú es del tipo financiero. La dolarización financiera es una respuesta a las experiencias pasadas en las que se registraron altas y volátiles tasas de inflación, las que desvalorizaban la moneda doméstica. Dada la ausencia de instrumentos financieros que permitieran cubrir el riesgo de inflación, se incrementó la preferencia por la moneda extranjera como depósito de valor. En los últimos años, la dolarización financiera ha registrado una continua reducción. Así, el coeficiente de dolarización de las obligaciones con el sector privado se ha reducido de 72 por ciento en el año 2000 a 54 por ciento en 2006. La reducción de la dolarización financiera ha sido favorecida por el esquema de Metas Explícitas de Inflación, pues éste conlleva un compromiso permanente, claro y creíble con el mantenimiento del poder adquisitivo del nuevo sol a lo largo del tiempo. VIII. La Política Monetaria cuando existe una Alta Dolarización 11 Si bien es cierto que la moneda doméstica ha sido parcialmente desplazada como depósito de valor, cumple con sus funciones de medio de pago y unidad de cuenta. Esto se refleja en el pago de remuneraciones y en las transacciones de bienes y servicios con mayor importancia en la canasta del consumidor promedio, en las que la moneda doméstica es la más empleada. Por lo tanto, la dolarización de pagos es relativamente menos importante, con lo que la moneda local cumple su función de medio de pago. En el mismo sentido, los precios de la mayoría de bienes y servicios están expresados en soles y no están indizados al dólar. De esta manera, la política monetaria cuenta con espacio para poder lograr el objetivo de preservar la estabilidad monetaria, tal como lo muestra el registro de cumplimiento de la meta de inflación. La gradual recuperación de la tercera función de la moneda doméstica (depósito de valor) incrementará la efectividad de la política monetaria. IX. Riesgos de la Dolarización Financiera en la Economía La dolarización financiera implica riesgos para la economía pues genera dos tipos de descalce en el balance de los agentes económicos: de moneda y de plazos. En el caso del descalce de moneda, se genera un riesgo cambiario. Las familias y empresas no financieras tienen, por lo general, ingresos en moneda local. Sin embargo, sus deudas con el sistema financiero están denominadas principalmente en moneda extranjera. Este descalce de monedas implica que una depreciación significativa e inesperada de la moneda doméstica elevaría el monto 12 de sus obligaciones (en términos de soles), sin un incremento similar en los ingresos. Este efecto se denomina "hoja de balance". Adicionalmente, al conceder préstamos a empresas o a hogares que tienen un descalce de monedas, un banco puede sufrir pérdidas como consecuencia indirecta de la depreciación de la moneda local, aun cuando el banco en sí no tenga este descalce: una depreciación significativa causa pérdidas en los prestatarios sin cobertura cambiaria, lo que afecta negativamente la capacidad que tienen para atender sus deudas con la entidad financiera, elevándose la probabilidad de no pago. Así, los bancos están expuestos a riesgos crediticios debido al riesgo cambiario de los deudores. Adicionalmente, el riesgo crediticio asociado a una depreciación de la moneda local se amplifica si el valor del colateral del préstamo disminuye como consecuencia de la depreciación. En el caso del descalce de plazos, se genera un riesgo de iliquidez. Las entidades financieras tienen obligaciones en moneda extranjera (depósitos del público y adeudados con el exterior) cuyo plazo de vencimiento es normalmente menor, en promedio, al de sus colocaciones. Si bien el descalce de plazos, y el consiguiente riesgo de iliquidez, es un fenómeno inherente a los sistemas bancarios, el riesgo es mayor cuando los pasivos en mención no están denominados en moneda local, es decir, cuando el banco central que emite la moneda intermediada es extranjero. Debido a estos riesgos, una economía con dolarización financiera es más vulnerable a variaciones bruscas del tipo de cambio. Por ello, el Banco Central de Reserva ha tomado medidas que permiten enfrentar estos riesgos. Un primer grupo de medidas está orientado a reducir la dolarización financiera. Entre éstas se encuentran el esquema de metas de inflación, que favorece la recuperación de la 13 confianza en la moneda local, y el fomento del desarrollo de instrumentos financieros de largo plazo en moneda doméstica. Un segundo grupo de medidas está orientado a que la economía cuente con una capacidad de respuesta adecuada en situaciones de fuertes presiones de depreciación sobre la moneda doméstica o de restricción de liquidez en moneda extranjera. Entre estas medidas se encuentran el que el BCRP cuente con un alto nivel de reservas internacionales; un sistema bancario con un alto nivel de activos líquidos en moneda extranjera; y un régimen de flotación cambiaria que permita la reducción de fluctuaciones bruscas del tipo de cambio. Es importante mencionar que una sólida posición fiscal y una adecuada supervisión bancaria también reducen los riesgos asociados a la dolarización financiera. X. La Importancia de Desarrollo de Instrumentos de Largo Plazo en Soles El desarrollo de instrumentos de largo plazo en moneda doméstica permite reducir la dolarización financiera, en tanto se generan medios para ahorrar y financiarse en moneda local. Esto implica una menor vulnerabilidad de la economía. Asimismo, se incrementa la efectividad de la política monetaria para lograr el objetivo de estabilidad monetaria. Para que se desarrollen estos instrumentos de largo plazo en soles, es necesario que existan operaciones similares, en moneda y plazo, realizadas por un agente económico de bajo riesgo crediticio. De esta manera se puede contar con tasas de interés que sirvan como referencia para el mercado. Usualmente, este papel es cumplido por el Tesoro Público. 14 Adicionalmente, al hacer predecible la tasa de inflación futura, el esquema actual de Metas Explícitas de Inflación contribuye a reducir la incertidumbre sobre la inflación futura en la formación de tasas de interés para operaciones en moneda doméstica de plazos largos. Esto favorece la emisión de instrumentos en soles de largo plazo. 15 LOS INCONTERMS I.- Objetivos a obtener 1. Comercio internacional 2. INCOTERMS 3. Cómo introducirse en nuevos mercados con el mínimo coste o riesgo de inversión 4. Riesgos clásicos en la introducción de mercado. Estrategia de minimización de gastos y riesgos en la introducción de mercado. II.- Desarrollo de conceptos 5. Estudio de Caso: Introducción de un producto de control sobre VoIP en Alemania III.- CONTENIDO DEL MODULO Comercio internacional El Comercio Exterior se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos bloques o regiones económicas. Como por ejemplo el intercambio de bienes y servicios entre la Unión Europea y Centroamérica. Las economías que participan de éste se denominan abiertas. Este proceso de apertura externa se 16 produce fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de los 90s al incorporarse las economías latinoamericanas y de Europa del Este (hadoken). Se diferencia el comercio internacional de bienes, mercancías, visible o tangible y el comercio internacional de servicios invisible o intangible. Los movimientos internacionales de factores productivos y, en particular, del capital, no forman parte del comercio internacional aunque sí influyen en este a través de las exportaciones e importaciones ya que afectan en el tipo de cambio. El intercambio internacional es también una rama de la economía. Tradicionalmente, el comercio internacional es justificado dentro de la economía por la teoría de la ventaja comparativa o por la mayor existencia de productos o bienes intercambiados tendientes a incrementar la oferta en el mercado local. Regulación del comercio internacional Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la creencia en el Mercantilismo, por muchos siglos los países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza y esta perspectiva ha dominado el cálculo político entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación comercial. La mayoría de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los 17 países se involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer todas sus necesidades económicas. Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional. Estos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las barreras no arancelarias. Un componente esencial del comercio internacional es el transporte internacional de mercancías. Las condiciones y términos del mismo están regulados por los INCOTERMS. INCOTERMS La Comisión de Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio Internacional desarrolló lo que se ha dado en llamar "INCOTERMS", vocablo procedente de la expresión inglesa "International Commercial Terms". Se pretendía con ello que con independencia de la nacionalidad de las partes, o el lugar geográfico de su uso, los implicados pudiesen en todo momento saber cual eran los derechos y obligaciones de cada una de ellas en un contrato determinado. Los INCOTERMS, carecen de toda fuerza normativa o legal, obteniendo su reconocimiento de su cotidiano y constante uso a nivel mundial, por lo que para que sean de aplicación a un contrato determinado, éste deberá especificarlo así. Los INCOTERMS contienen un total de trece posiciones, o tipos de contratos diferentes, que pueden luego, mediante el uso de determinadas cláusulas, modificarse parcialmente. Además, a lo largo de su existencia han sufrido sucesivos cambios y modificaciones, para adaptarlos a los cambios en los usos comerciales, técnicas, avances tecnológicos, etc. La última edición corresponde a 1990, que se halla todavía en vigor: EXW. (En fábrica) EX WORKS El vendedor cumple su obligación una vez que pone la mercancía en su establecimiento (fábrica, taller, almacén, etc.) a disposición del comprador. No siendo por tanto responsable, ni teniendo obligación sobre la carga de la mercancía en el vehículo 18 proporcionado por el comprador, ni ninguna otra correspondiente a seguros, transporte o despachos y trámites aduaneros de la mercancía. El comprador corre con todos los gastos desde que la mercancía es puesta a su disposición en el lugar convenido. Es importante aclarar al comprador los horarios de carga del almacén, fecha a partir de la que podrán realizar la carga, e incluso si la mercancía, o el embalaje utilizado, necesitarán de alguna medida o condición de transporte especial. Es el único Incoterm en el que el vendedor no despacha la aduana de exportación, sin embargo si debe proveer la ayuda y los documentos necesarios para ello. Existe la posibilidad de contratar una modalidad de EXW CARGADO, en la que el vendedor entrega la mercancía y la carga en el camión o medio de transporte enviado por el comprador. FCA (francotransportista) FREE CARRIER El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía, ya despachada de aduana para exportación, a cargo del transportista nombrado por el comprador, en el lugar o punto fijado para ello. FAS (franco al costado del buque) FREE ALONGSIDE SHIP El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía al costado del buque, sobre muelle o barcaza( atención a los usos y costumbres del puerto, o del sector, así como a las características técnicas del puerto de carga para evitar sobrecostes), en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. En la versión 2000, el vendedor corre con la obligación de despachar de aduana de exportación. El comprador corre, a partir de este momento con todos los costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de carga elegido, por ejemplo FAS CARTAGENA (SPAIN). FOB (franco a bordo) 19 FREE ON BOARD El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando la mercancía, ya despachada de aduana para exportación, ha sobrepasado la borda del buque designado, en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. El comprador corre, a partir de este momento con todos los costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de carga elegido, por ejemplo FOB CARTAGENA (SPAIN). En la versión 2000, en el FOB ESTIBADO debe ser pactado expresamente por las partes como queda el reparto de gastos y riesgos del estibado y trincado de las mercancías. CFR (coste y flete) COST AND FREIGHT El vendedor ha de pagar los costes y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos de exportación, despacho aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía haya traspasado la borda del buque corren por cuenta del comprador. Igualmente corren por cuenta de éste los gastos de descarga en el puerto de destino, (aunque hay algunas excepciones a esta regla). Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo CFR CARTAGENA (SPAIN). Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre CIF (coste seguro y flete) COST, INSURANCE AND FREIGHT El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CFR, pero además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías. Hay que destacar que este seguro sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima", si desea 20 mayor cobertura deberá ser pactado expresamente. Hay que aclarar que el riesgo sigue siendo por cuenta del comprador desde que la mercancía cruza la borda del buque, pero que el vendedor tiene la obligación de contratar el seguro al que hemos hecho referencia. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo CIF CARTAGENA (SPAIN). En la versión 2000, en el CIF ESTIBADO debe ser pactado expresamente por las partes como queda el reparto de gastos y riesgos del estibado y trincado de las mercancías. Igualmente es necesaria esta especificación expresa de costos y riesgos para el CIF DESEMBARCADO (LANDED). CPT (transporte pagado hasta) CARRIAGE PAID TO El vendedor ha de pagar los costes y el flete del transporte necesario para hacer llegar la mercancía al punto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos y licencias de exportación, despacho aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía haya sido entregada al transportista corren por cuenta del comprador. Igualmente corren por cuenta de éste los gastos de descarga, aunque con alguna excepción, en el punto de destino. Puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal CIP ( transporte y seguro pagado hasta) CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CPT, pero además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías. Debemos indicar que este seguro sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima, si desea mayor cobertura deberá ser pactado expresamente . Hay también que aclarar que el riesgo sigue siendo por cuenta del comprador desde que la mercancía es entregada al transportista, pero que el vendedor tiene la obligación de contratar el seguro al 21 que hemos hecho referencia. Esta posición de INCOTERM puede ser usada en cualquier tipo de transporte, incluido el multimodal. DAF (entrega en frontera) DELIVER AT FRONTIER. El vendedor cumple su obligación de entrega cuando ha entregado la mercancía despachada de aduana de exportación, en el punto y lugar convenidos de la frontera, punto que como regla general define la Autoridad Aduanera del país, pero antes de la aduana fronteriza del país colindante. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega, y el comprador desde la recepción de la mercancía. Suele usarse para transporte terrestre, ferrocarril y carretera, pero nada impide que se pueda usar con los restantes. Es muy importante comprobar que la Aduana designada esta preparada y habilitada para despachar nuestra mercancía. Igualmente es interesante especificar cuál de las aduana es la elegida, para evitar que pueda ser cualquier aduana entre los dos países. DES (entrega sobre buque) DELIVERED EX SHIP El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, a bordo del buque, en el puerto de destino acordado a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega (buque atracado y listo para descarga), y el comprador desde la recepción de la mercancía. Sólo se usa para transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo DES CARTAGENA (SPAIN). DEQ (entregada en muelle) DELIVERED EX QUAY El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, sobre el muelle del puerto de destino acordado, a disposición del comprador,.En los 22 INCOTERMS 2000 desaparece la obligación de despachar de aduana de importación por parte del vendedor, y ésta debe ser pactada por las partes expresamente. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega (excepto pacto expreso). Sólo se usa para transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo DEQ CARTAGENA (SPAIN). Pueden excluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM, determinados conceptos, del pago por el vendedor, pasando a ser pagadas por el comprador (DEQ CARTAGENA, VAT UNPAID). Es interesante especificar que pasaría si por causas de fuerza mayor no se pudiese realizar la descarga en el punto indicado, por ejemplo huelga, catástrofe, etc... DDU (entrega derechos no pagados) DELIVERED DUTY UNPAID El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de destino acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega. Puede utilizarse con independencia del medio de transporte elegido. Suele ir acompañado del lugar de destino elegido, por ejemplo DDU CARTAGENA (SPAIN). Pueden incluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM, determinados conceptos dentro de los pagos a realizar por el vendedor, dejando entonces de ser pagados por el comprador. DDU, VAT PAID, CARTAGENA. (SPAIN). DDP (entrega derechos pagados) DELIVERED DUTY PAID El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de destino acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación e importación, y con todos los gastos 23 pagados. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega. Puede utilizarse con independencia del medio de transporte elegido. Suele ir acompañado del lugar de destino elegido, por ejemplo DDP CARTAGENA (SPAIN). Pueden excluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM, determinados conceptos de los pagos a realizar por el vendedor, dejando entonces de ser pagados por este, y pasando a ser pagados por el comprador. DDP, VAT UNPAID, CARTAGENA. (SPAIN). Inrena (organismo del Estado Peruano) está trabajando para dar las normas necesarias, y controlar dichos proyectos generando importantes fuentes de divisa para el país. Cómo introducirse en nuevos mercados con el mínimo coste o riesgo de inversión Introducción El fenómeno creciente de la Globalización, junto con el gran y variado número de competidores, obligan a emplear nuevos métodos cada vez más rápidos y eficaces, que a través de la internacionalización garanticen nuestra presencia en el mercado. Se constata así, cómo los sistemas clásicos de introducción resultan obsoletos cada vez con mayor frecuencia. A lo largo del presente artículo, mostraremos los clásicos riesgos a los que deberá enfrentarse una PYME que aspire a expandir, así como nuevas y eficientes alternativas de bajo coste a emplear, sirviéndonos como ejemplo modelo el mercado Informática. Como introducción presentaremos un breve análisis de los riesgos clásicos en la introducción en nuevos mercados, así como las consecuencias de la peligrosa combinación: falta de información, rapidez y Capital. Finalmente, mostraremos nuevos programas alternativos, sobre como hoy en día una PYME con escaso capital y mínimo riesgo, puede conquistar nuevos 24 mercados (p. ejem. franquicias, programas para mayoristas y asesores de desarrollo de negocio) La expansión como elemento esencial para la supervivencia en el mercado A causa del rápido crecimiento del fenómeno de la globalización y con ello, la presión a la que se ven expuestas muchas empresas a expandir de forma rápida y eficiente, surgen nuevos conceptos sugerentes, que se han convertido para muchas compañías en Europa, en puede que, la única llave que les permita mantener una presencia en el mercado. Ya sea mediante la competencia de Asia y EEUU, con un desarrollo virulento en los mercados nativos, o bien, por medio de competidores desconocidos de la vecina Europa, expandiéndose de forma regular y progresiva por todo el continente, el resultado obtenido es el mismo. Aquella compañía que no expanda, se verá de forma garantizada, arrinconada a medio plazo por competidores extranjeros. Y por desgracia esto ocurrirá sin excepción, independientemente del sector del que provengan. Destacaremos aquí como claro ejemplo el sector IT que, analizaremos a causa de su falta de homogeneidad en los mercados locales. Las grandes empresas en este sentido, podríamos afirmar que lo tienen relativamente fácil, haciendo abrir la „caja de emergencia“ y efectuando así, por medio de la inversión de capital, bien la expansión o su propia defensa. Ciertamente se trataría de un método bastante prometedor, aunque si realmente conduciría a los ROI´s deseados sería un tema cuestionable. Pero obviamente, son otras las prioridades que mueven a la gran empresa. De cualquier modo, son las PYMES quienes siguen efectuando alrededor de un 90% de las Exportación (ITA, 2003) y es concretamente en este caso, en relación con una expansión internacional, donde observamos una necesidad inmensa de especialistas en capital y riesgo. La literatura existente relativa al desarrollo de mercados internacionales es abundante y variada 25 ajustándose a cada segmento del mercado sin embargo, se encuentra muy poca información relativa a los gastos del proceso, a lo que realmente supondrá el desarrollo de negocio en mercados extranjeros (Lloyd-Reason, Sear und Mughan, 2003). Olson y Gough (2001; p.31) destacan incluso el hecho, de que „ aunque investigaciones anteriores han profundizado en nuestro entendimiento en relación con los conceptos de exportación y relaciones, todavía existen „huecos “de información“. Señalan además, que estos huecos serían incluso en parte comprensibles, ya que teniendo en cuenta los primeros análisis de exportación efectuados por las PYMES, éstos mostraron que, aquí más que tratarse de una estrategia reactiva, se estaba empleando una proactiva. Entonces es cuando nos preguntamos, ¿qué posibilidades reales de expansión seguras y rápidas tendrían las PYMES proactivas en los nuevos mercados, sin que esto supusiese un peligro en la supervivencia de la empresa a causa de los enormes gastos? Riesgos clásicos en la introducción de mercado. El mayor peligro es y seguirá siendo la escasa información sobre los mercados objetivo. Sólo unos cuantos exportadores realmente especializados sabrían cuáles serían los países adecuados para su producto (Palmetto, 2004). En la mayoría de los casos existirían unos destinos deseados, conocidos sólo por el hecho de que la competencia pudo desarrollar bien allí sus negocios. Siendo justamente este factor, todo lo contrario a una garantía de éxito. Concretamente, en el caso de las PYMES, éstas no tendrían en la mayoría de los casos capital suficiente, que les facilitase el éxito en el proceso de introducción en nuevos mercados. Especialmente si contamos con que antiguamente, y siempre 26 basándonos en la realización de un completo estudio de mercado realizado con anterioridad y en los datos estadísticos de éste, necesitaríamos un periodo aproximado de dos años, para poder abrirnos camino en aquellos nuevos mercados con mayor potencial de éxito. Sería entonces, cuando adicionalmente añadiríamos desde los bloques de gastos operativos, como recursos humanos, asesoría fiscal, apertura de empresa…, hasta llegar incluso al empaquetado más adecuado. Y cuando, una vez efectuada la introducción en el mercado uno se percata, de que justo en ese país, pongamos como ejemplo, existe una competencia brutal entonces, se añadirán costes como la disolución de la empresa, el despido de personal, la cancelación del contrato de arrendamiento y servicios, garantías, etc. ... dependiendo siempre evidentemente de la empresa y el país del que hablemos. Y cuando, además de todo esto, añadamos posibles gastos relacionados con actividades de marketing, observaremos como en la mayoría de los casos, tanto los gastos de apertura, como los de cierre supondrán el mismo volumen de costes. Justo esta falta de información a priori sobre los mercados y la falta de previsión sobre posibles costes representan no sólo un riesgo mortal, sino una amenaza real a la propia existencia de la compañía. Siendo sinceros, las posibilidades reales de una PYME de poder considerar estos factores con antelación y además, conseguir lanzar el producto a los nuevos mercados en el plazo establecido, serían mínimas. El segundo gran peligro con el que nos toparíamos de forma frontal, sería la velocidad con la que una PYME, en comparación con un competidor internacional activo, podría expandir en mercados noveles. Ya que precisamente la introducción de nuevos productos en mercados extranjeros podríamos denominarla como una decisión de estrategia empresarial, ésta sería llevada a cabo en la mayoría de los casos por la gerencia de la empresa (Palmetto, 2004), presentando éstos en muy pocos casos, un profundo conocimiento sobre exportación o información específica sobre los países objetivo de mayor 27 idoneidad. Tampoco será tarea fácil por otro lado, la elección del „primer“ o „siguiente“ país a los que dirigirse, sin haber estudiado con anterioridad todas las alternativas posibles. Obviamente, todo esto supondrá para el productor, la pérdida de un tiempo valioso tanto en su mercado de origen, como en futuros mercados objetivo. En el estudio de mayor relevancia hasta el momento de Mittelstaedt, Harben y Ward (2003) se destacó de forma evidente, el hecho de que las PYMES no tendrían los recursos necesarios (tiempo, capital y personal) para la introducción en nuevos mercados. Paradójicamente en relación con el tema de la exportación, la ventaja fundamental de la PYME frente a la gran empresa, hablamos de flexibilidad y velocidad, pasaría a convertirse en uno de sus lastres. Estrategia de minimización de gastos y riesgos en la introducción de mercado. En los últimos años, la creciente demanda ha originado, la creación de nuevas estrategias alternativas, para aquellas empresas con deseos de expansión. Un paso decisivo en la nueva estrategia de la PYME fue el hecho de que se plantearan la mejor forma de vender su producto en el extranjero. Surgiendo concretamente la necesidad en la mayoría de las empresas del sector High-Tech, “de establecer contacto con partners o socios locales como motor fundamental para su futuro éxito. Sin tener en cuenta unas cuantas excepciones, evidentemente que venderían directamente a consumidores finales, utilizando fundamentalmente para ello Internet (Palmetto, 2004). En la búsqueda del socio/partner de ventas adecuado se han especializado una serie de empresas, que tras una definición precisa del perfil requerido (VAR, Grandes Superficies, distribuidores, integradores de sistemas....) comienzan con una 28 búsqueda exhaustiva, poniendo en contacto a su cliente con el socio deseado. La preselección, que el socio potencial cumpliese con los requisitos demandados, así como el periodo de prenegociación serían llevados a cabo siempre por el proveedor del servicio. Eso sí, una vez llegado el periodo de la negociación final, ésta deberá ser ejecutada por el propio empresario (en inglés). Para éste sería entonces de vital importancia no sólo fijar el precio, sino concretar con la mayor precisión posible, tanto el objetivo a conseguir como, aquellas actividades que deberán ser efectuadas por el proveedor del servicio. Destacar como otro factor de absoluta necesidad, la comparación de ofertas incluso en el caso de que el número de empresas que ofrezcan este servicio sea muy limitado. A pesar de todo, podemos afirmar que estos paquetes de servicios serían de los más asequibles que se encuentran a disposición de las empresas en el mercado, el servicio por un periodo de tres meses, suele girar en torno a unos 10.000 Eur dependiendo siempre, por supuesto del país seleccionado. El resultado que suelen conseguir giraría en torno a la localización de entre 1 y 5 partners a lo largo de este periodo. La desventaja más evidente de este servicio para el empresario sería sin lugar a dudas, el cuidado directo y permanente de la relación con el partner del país correspondiente, dependiendo en gran medida de ésta, el éxito a alcanzar. En este sentido, por parte del empresario deberán tenerse en cuenta recursos adicionales. Una solución intermedia muy interesante sería el franquiciado, aunque cada vez se haga más difícil encontrar al posible interesado que disponga de la gran inversión inicial necesaria. En este caso, como en el de los grandes distribuidores, el productor deberá recurrir a su propio capital para poder situar su producto en el mercado. En los modelos de franquiciado con los que se persigue la expansión de las actividades del mercado, habría que prestar especial atención a la elección de aquellos productos con mayor potencial, ya que serán los más rápidos y los que ofrezcan 29 un mayor volumen de ventas. En este caso, evidentemente sería necesaria una demanda activa de este producto específico en el mercado objetivo. Ideal sería una demanda por parte del mercado del consumidor final para poder esperar un rápido ROI. En la utilización de la franquicia habría que destacar, que este modelo de negocio no es aceptado en todos los países de forma unitaria y que, con frecuencia se hace necesario un training previo. Un primer contacto con futuros interesados en modelos de franquiciado podría obtenerse, a través de internet en los así llamados portales de franquicias. Las negociaciones deberán sin embargo, ser siempre efectuadas in situ, para evitar así las famosas “empresas buzón” y Homeoffices. Otra posibilidad bastante extendida, también a disposición de la PYME, se ha desarrollado a partir del modelo clásico del representante comercial. Sería el caso de empresas establecidas en mercados sólidos donde existiría la posibilidad de una representación comercial a cambio de una comisión preestablecida. En este caso, destacar de vital importancia el hecho de que el productor cierre bien su contrato de consultoría o que, antes del cierre del mismo, éste sea revisado con por un abogado especializado en la materia. La legislación en cuanto a la representación comercial varía dependiendo del país y en algunos casos podrían ocasionar gastos bastantes considerables al empresario ( véase La Legislación Alemana en relación con la representación comercial ). En el caso de la introducción de empresas en nuevos mercados, ésta no sería la opción más recomendable, ya que justo en los primeros meses, son escasos los casos que ofrecen un gran volumen de ventas, por lo que pocos representantes comerciales se interesarán por el producto. Una opción muy asequible y eficiente en la introducción en nuevos mercados sería un chequeo activo del mercado, por medio de la contratación de los servicios de una Fuerza de Ventas, que actuasen como consultores comerciales 30 aproximándose de este modo a los grupos objetivo del productor. En este caso, tras una apreciación general del mercado local, se contratarían los servicios de una fuerza de ventas cuya tarea sería la de iniciar la comercialización del producto en el mercado local de forma independiente. IV.- Laboratorio 1.- ¿En que consiste el comercio internacional? a.- El Comercio Exterior se define como el cambio de bienes y servicios entre mas de dos bloques o regiones económicas b.- El Comercio Exterior se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos bloques o regiones económicas c.- El Comercio Exterior se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos empresas d.- El Comercio Exterior se define como el intercambio de bienes y servicios entre regiones geograficas 2.- ¿Cuáles son los aspectos previos de la exportación? a.-Evaluar oferta-demanda, Contacto comercial, términos, Celebrar contratos, asegurar pagos. Negociar b.-Evaluar oferta-demanda, Contacto comercial, montos, Celebrar contratos, asegurar pagos. Negociar c.-Evaluar oferta-demanda, Contacto comercial, Negociar términos, Celebrar contratos, asegurar envíos. 31 d.-Evaluar el Contacto comercial, Negociar términos, Celebrar contratos, asegurar pagos. 3.- ¿Cuáles son los aspectos operativos de la exportación? a.- Prepara facturas, Packing List., Certificados de Origen y otras según la naturaleza de la mercancía, Conocimientos de embarque, vías aéreas. b.- Prepara boletas, Packing List., Certificados de Origen y otras según la naturaleza de la mercancía, Conocimientos de embarque, vías aéreas. c.- Prepara facturas, Packing List., Certificados de viaje y otras según la naturaleza de la mercancía, Conocimientos de embarque, vías aéreas. d.- Prepara facturas, Packing List., Certificados de rankingOrigen y otras según la naturaleza de la mercancía, Conocimientos de embarque, vías aéreas. 32 I.- Objetivos a obtener 1. La mercadotecnia en las pequeñas empresas II.- Temas a desarrollar Conceptos básicos. III.- CONTENIDO DEL MODULO 1. LA MERCADOTECNIA EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS 1.1 Función de las ventas y la mercadotecnia en la administración de empresas Actualmente la administración de las empresas en el mundo se ha vuelto sumamente compleja, las empresas comerciales siempre están organizadas de tal manera que lo mas importante es producir y distribuir algo , llámese con esto un producto o un bien material que tiene un valor económico en el mercado. Esto con el fin único de satisfacer una necesidad a un consumidor final y por supuesto generar ganancias a la empresa fabricante, solo así una firma comercial podría justificar su existencia, esto convierte a la mercadotecnia en el punto medular del esfuerzo comercial. La mercadotecnia es la herramienta básica con la cual una empresa alcanza el éxito, gracias a ella se conocen aspectos del consumidor los cuales brindan una ventaja significativa en un mercado muy competitivo. Por otra parte es útil su implementación en la creación de nuevos productos, reconociendo las preferencias y gustos del consumidor, o 33 simplemente descubriendo una nueva necesidad en el mercado meta o potencial. En palabras simples la mercadotecnia nos ayuda a conocer a nuestro cliente, para poder proporcionarle un producto con el cual llene sus expectativas y se sienta en cierta forma estimulado y/o satisfecho con el mismo, dependiendo por supuesto de la intención primordial de la empresa fabricante. Las ventas son únicamente un aspecto de la mercadotecnia, es un intercambio de productos bienes o servicios por un valor económico, en las ventas se ha producido lo que era conveniente producir y posteriormente se busca la manera de desplazar lo producido, a diferencia de esto en la mercadotecnia se comienza con el cliente y luego se planea y se produce lo que se quiere. De este modo se diseñan todas las actividades de fabricación para dar la satisfacción al cliente, las ventas representan el esfuerzo final de la mercadotecnia por desplazar un producto que ha sido cuidadosamente elaborado con el único fin de agradar al consumidor. En la actualidad hemos avanzado un largo trecho desde el simple concepto de ventas hasta el concepto mas pertinente de mercadotecnia, donde el punto de partida es el cliente y no nada mas la productividad. El punto final es la satisfacción del cliente y la productividad y no únicamente el volumen de ventas y la utilidad. 1.2 Conocer y entender el mercado La gran diferencia entre el éxito y el fracaso de un empresa se establece en una simple pero a la vez muy compleja incógnita, ¿Que es lo que quiere el consumidor?, para poder vender con éxito es primordial reconocer las necesidades del mercado. Para lograr esto es necesaria realizar una tarea titánica de entendimiento de la conducta humana y situarnos en el papel o rol de consumidor y olvidar por un 34 momento que somos mercadólogos o empresarios tratar de explorar el mercado y rodearse de los consumidores, saber que es lo que piensan y cuales son los motivos por lo cuales escogen X o Y marca, ¿Que les aporta el producto?. Es imprescindible que los empresarios presten atención a las circunstancias de los mercados. El objeto de estos primeros capítulos es precisamente entender el comportamiento y las motivaciones tanto de los mercados como de los consumidores. Entre otros el conocimiento del mercado debe pasar por las siguientes preguntas: ¿Cómo son las personas que utilizan nuestro producto? ¿Cuáles son sus necesidades, gustos, preferencias y costumbres? ¿Dónde Viven?, ¿Cuánto ganan? ¿Quiénes conforman el mercado? ¿Es nuestro mercado local, regional, nacional o de exportación? Esto se puede saber gracias a un estudio de mercado, pero al estar hablando de empresas pequeñas y generalmente con recursos limitados esta investigación puede llegar a ser muy sencilla y arrojar resultados satisfactorios y confiables en lugar de realizar una investigación completa muchos pequeños empresarios optan por la observación , instrumento fundamental en el marketing, con tan solo formular un pequeño cuestionario y basándose en la observación el empresario podría conocer su mercado y con esto poder implementar sus propias estrategias o cambios en servicio o producto según sea el caso. Hay que recordar que cada giro conlleva a un consumidor distinto y por lo tanto a una estrategia diferente, un error común que se da en las pequeñas y medianas empresas es , la imitación en cuanto a las estrategias de marketing, esto 35 muchas veces lleva a una mala implementación de una estrategia, por el simple hecho de no haber realizado un estudio previo o analizar la situación actual de la empresa en otras palabras comprar la medicina sin saber cual es la enfermedad. Y esto muchas veces desvirtúa la labor del mercadólogo y de la mercadotecnia entre los empresarios principalmente aquellos de avanzada edad y con falta de estudios sobre la materia. CONCEPTOS BÁSICOS. El conocimiento, de los conceptos básicos de la mercadotecnia facilita el entendimiento de la misma, por lo tanto a continuación se presentara algunos de los términos mas usados , así como sus definiciones y en algunos casos una breve explicación , con el fin de facilitar la comprensión del concepto. 2.1 Mercadotecnia Es un proceso social a través del cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y lo que desean mediante la creación, oferta y libre intercambio de productos y servicios valiosos con otros ( Kotler,2001). 2.2 Administración de marketing Es el proceso de planear y ejecutar la concepción, precio, promoción, y distribución de las ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos de los individuos y de las organizaciones(Kotler,2001). 2.3 Producto u oferta Un producto es cualquier ofrecimiento que puede satisfacer una necesidad o un deseo( Kotler,2001). 36 2.4 Mercado Según Fernández(2002)Puede definirse como el conjunto de consumidores y los compradores que ejercen una demanda específica sobre un producto o tipo de producto, y se clasifican como: 2.4.1 Mercado disponible Son todos aquellos consumidores que tienen una necesidad especifica y cuentan con las características necesarias para consumir un producto. Mercado real Son todos aquellos consumidores del mercado disponible que compran un producto específico. Mercado potencial Es el conjunto de consumidores que no forman parte del mercado real, pero en ocasiones sí pueden formar parte del mercado disponible. Estas personas no consumen el producto específico, debido a que no tienen las características del segmento o por que consumen otro producto. 2.4.2 La demanda del mercado Se puede definir como la cantidad de productos que están dispuestos a adquirir los consumidores en un periodo determinado, bajo condiciones de precio, atención y servicio. 2.4.3 Mercado meta o mercado objetivo Puede definirse como el conjunto de consumidores pertenecientes al mercado disponible, que pueden formar parte del mercado real y potencial, al cual se dirigen todos los esfuerzos y acciones mercadológicas de la empresa, con la finalidad de que todos ellos se conviertan en consumidores reales del producto. 2.5 Segmentación de mercados Según Fernández(2002) la segmentación de mercados es una de las acciones de mayor importancia en el diseño y desarrollo de actividades 37 comerciales; a través de ella es posible identificar las características de nuestros clientes y comprender su comportamiento de compra. La segmentación de mercados es una herramienta de la mercadotecnia que requiere del apoyo de disciplinas como la estadística, la psicología, la sociología, y la geografía entre otras, y es a partir de una serie de variables que la segmentación determina las características que hacen único a un grupo de mercado. Puede definirse como la división de un universo heterogéneo en grupos con al menos una característica homogénea. La segmentación de mercados es una actividad que brinda certeza al mercadólogo en el desarrollo de sus actividades , en forma particular brinda algunas ventajas como: Certidumbre en el tamaño del mercado. Al conocer el grupo, podrá calcularse en casi todos los casos el tamaño del mercado, es decir, el numero aproximado de personas que conforman el mercado disponible, o sea, el numero aproximado de personas que pueden comprar nuestro producto. Claridad al establecer planes de acción. Al conocer a los integrantes del mercado meta se tendrá claridad en los planes de acción a desarrollar. Identificación de los consumidores integrales del mercado. Conocer a nuestros consumidores nos dará certeza en las decisiones de mercado que se tomen. Reconocimiento de actividades y deseos del consumidor. Las costumbres de los consumidores nos sirven para saber cómo satisfacer sus necesidades de una forma oportuna. Simplificación en la estructura de marcas. Es posible evitar una gran variedad de marcas no productivas al conocer a nuestro mercado. Facilidad para la realización de actividades promociónales. Las actividades promociónales estarán dirigidas únicamente al grupo de interés, de modo tal que se cuidarán los recursos de la empresa y se tendrán resultados más efectivos. Simplicidad para planear. La planeación se simplifica al conceptualizar las actividades para un grupo específico del mercado. 38 2.6 Variables de segmentación de mercados Para segmentar un mercado es necesario considerara una serie de variables que nos brindaran la posibilidad de hacerlo de manera clara y precisa . Las variables de segmentación que deben ser consideradas en la segmentación de mercados son: 2.6.1.Variables demográficas. Tienen la característica particular que son las únicas que se pueden medir de forma estadística. Dentro de este grupo encontramos variables como: Edad Sexo Nivel socio-económico Religión Características de vivienda 2.6.2.Variables geográficas. Son las variables ambientales que dan origen alas diferencias en la personalidad de comunidades por su estructura geográfica. En este grupo encontramos variables como: Unidad geográfica Condiciones geográficas Raza Tipo de población 2.6.3.Variables Psicográficas. Las variables Psicográficas han tenido una influencia total en los motivos y decisiones de compra del consumidor, no son claramente perceptibles y no siempre pueden medirse, sin embargo representan un excelente medio para posicionar y comercializar los productos de una empresa, por lo que merecen ser estudiadas con detenimiento. Las variables Psicográficas se integran como sigue: Grupos de referencia Clase social Personalidad Cultura ciclo de vida familiar Motivos de compra 39 Pueden ser utilizadas otras características de tipo psicográfico, las anteriores son solo algunas de las mas importantes. 2.6.4.Variables de posición del usuario o de uso. Este grupo de variables se refiere, tal como lo indica su nombre, a la disposición que tiene el consumidor ante las posible compra de un producto, es decir, a la posición que juega dentro de nuestro segmento de mercado. La clasificación que puede hacerse del mismo sería la siguiente: Frecuencia de uso Ocasión de uso Tasa de uso Lealtad Disposición de compra 2.7Características de un segmento de mercado Para que un segmento de mercado sea realmente eficaz debe tener al menos las siguientes características: El segmento de mercado debe ser medible, es decir, debemos conocer el número aproximado de elementos que lo conforman. El segmento de mercado debe ser susceptible a la diferenciación, es decir, debe responder a un programa de mercadotecnia distinto a otros productos. Debe ser accesible, o sea, se debe llegar al público integrante de manera sencilla. Susceptible a las acciones planeadas, esto se refiere a la capacidad que se debe tener para satisfacer al mercado identificado con las acciones que son posibles para la empresa. Debe ser rentable, es decir, debe representar un ingreso que justifique la inversión. 2.8 Canales de marketing Según Pelton(1999) un canal de marketing puede definirse como un ordenamiento de relaciones de intercambio que crean valor para el cliente en la adquisición, consumo, y disposición de productos y servicios, esta definición implica que las relaciones de intercambio 40 surgen de necesidades del mercado como una forma de atender dichas necesidades. 2.9 Publicidad Según Pelton(1999) Publicidad es cualquier forma pagada, no personal, de presentación y promoción de ideas, bienes o servicios por parte de un patrocinador que se identifica. IV.- Laboratorio 1.- ¿Cuál es la definición de Mercadotecnia? a.- La mercadotecnia es la herramienta básica con la cual una empresa alcanza el éxito, gracias a ella se conocen aspectos del consumidor los cuales brindan una ventaja significativa en un mercado muy b.- La mercadotecnia es una ciencia básica con la cual una empresa alcanza el éxito, gracias a ella se conocen aspectos del consumidor los cuales brindan una ventaja significativa en un mercado muy competitivo. c.- Es un proceso social a través del cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y lo que desean mediante la creación, oferta y libre intercambio de productos y servicios valiosos con otros d.- Ninguna de las anteriores. 2.- ¿Cuáles son las características de un segmento de mercado? a.- El segmento de mercado debe ser medible, es decir, debemos conocer el numero aproximado de elementos que lo conforman. b.- El segmento de mercado debe ser susceptible a la diferenciación, es decir, debe responder a un programa de mercadotecnia distinto a otros productos. c.- Susceptible a las acciones planeadas, esto se refiere a la capacidad que se debe tener para satisfacer al mercado identificado con las acciones que son posibles para la empresa. d.- Todas las anteriores 3.- ¿ Pelton(1999) define los canales de marketing como.? a.- un canal de marketing puede definirse como un ordenamiento de relaciones de intercambio que crean valor para el cliente en la adquisición, consumo, y disposición de productos y servicios, esta definición implica que las relaciones de intercambio surgen de necesidades del mercado como una forma de atender dichas necesidades. 41 . b.- un canal de marketing puede definirse como un ordenamiento de relaciones de intercambio que crean valor para el productor en la adquisición, consumo, y disposición de productos y servicios, esta definición implica que las relaciones de intercambio surgen de necesidades del mercado como una forma de atender dichas necesidades. . c.- un canal de marketing puede definirse como un ordenamiento de relaciones de intercambio que crean valor para el cliente en la adquisición, consumo, y disposición de productos y servicios, esta definición implica que las relaciones de intercambio surgen de ofertas del mercado como una forma de atender dichas necesidades. d.- un canal de marketing puede definirse como un ordenamiento de relaciones de intercambio que no crean valor para el cliente en la adquisición, consumo, y disposición de productos y servicios, esta definición implica que las relaciones de intercambio surgen de necesidades del mercado como una forma de atender dichas necesidades. 42 Glosario Estudio del comportamiento de los grandes agregados económicos como: el empleo global, la renta nacional, la inversión, el consumo, los precios, los salarios, y los costos, entre otros. El propósito de la teoría macroeconómica, por lo general, consiste en estudiar sistemáticamente las causas que determinan los niveles de la renta nacional y otros agregados, así como la racionalización de los recursos. MANDATO Contrato por el cual el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante, los actos jurídicos que éste le encarga (Arts. 2546 al 2604 del Código Civil para el Distrito Federal). 43 Orden dada en el ejercicio de un cargo de autoridad o en cumplimiento de uno de carácter particular legalmente justificado. Precepto o disposición. Comisión o encargo. Duración de un cargo de elección. Mecanismo utilizado por el Gobierno Federal, vía la banca de desarrollo, para canalizar fondos a ciertas actividades o sectores. Dichos mandatos se financian con recursos propios del Gobierno, en cuyo caso se reflejan en su gasto, o con recursos de la banca de fomento. MANUAL Instrumento administrativo que contiene en forma ordenada y sistemática información sobre objetivos, políticas, atribuciones, organización y procedimientos de los órganos de una institución; así como las instrucciones o acuerdos que se consideren necesarios para la ejecución del trabajo asignado al personal, teniendo como marco de referencia los objetivos de la institución. MANUAL DE ADQUISICIONES Documento que contiene en forma ordenada y sistemática, atribuciones, procedimientos e instrucciones para la regulación y control en la adquisición de los bienes y servicios en sus diversas clasificaciones, que demandan las dependencias y entidades del Sector Público. MANUAL DE CONTABILIDAD Documento que integra el conjunto de instrucciones para la operación del sistema de contabilidad en una empresa o en un grupo de empresas similares. MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL EJERCICIO DEL GASTO EN LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL 44 Instrumento administrativo que contiene en forma ordenada y sistemática las normas y procedimientos para el ejercicio presupuestario, fundamentadas en las disposiciones emitidas en los ordenamientos legales vigentes y en la normatividad administrativa en materia de servicios personales, inversión y obra pública, adquisiciones, arrendamientos y servicios, deuda pública, ayudas, subsidios y transferencias, y fondos, fideicomisos y mandatos principalmente. Instrumento en el que se consignan metódicamente, las actividades que deben seguirse para cumplir eficientemente con las funciones encomendadas en materia de ejercicio del gasto público. MANUAL DE ORGANIZACION Documento que contiene información detallada referente al directorio administrativo, antecedentes, legislación, atribuciones, estructuras y funciones de las unidades administrativas que integran la institución, señalando los niveles jerárquicos, grados de autoridad y responsabilidad, canales de comunicación y coordinación, asimismo, contiene organigramas que describen en forma gráfica la estructura de organización. MANUAL DE PROGRAMACION-PRESUPUESTACION Documento básico del proceso de ProgramaciónPresupuestación que guía la formulación e integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, a través de formatos, instructivos e indicaciones técnicas para su llenado, a fin de facilitar el análisis y procesamiento computarizado de las asignaciones presupuestarias. MANUAL DE SUELDOS Y PRESTACIONES 45 Documento administrativo integrado por tres apartados fundamentales: normas, procedimientos e información para la operación del catálogo de puestos y tabulador de sueldos; normas, procedimientos e información para la operación de las prestaciones y responsabilidades y sanciones derivadas del incumplimiento de las normas. MANUALES DEL SECTOR PUBLICO Conjunto de instrumentos administrativos que contienen en forma ordenada y sistemática información sobre objetivos, políticas, atribuciones, organización y procedimientos utilizados por las dependencias y entidades que conforman el Sector Público en el desempeño de sus actividades; así como las instrucciones o acuerdos que se considere necesarios para la ejecución del trabajo asignado al personal de cada una de ellas. MARCO JURIDICO Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas. MARCO MACROECONOMICO Conjunto de variables macroeconómicas más significativas que expresan el contexto de la política económica y social, tales como: producto interno bruto, balanza de pagos, consumo, inversión, precios, salarios, tasas de interés, tipo de cambio, empleo, etc. Con base en sus expectativas es posible adecuar los objetivos, metas y asignación de recursos de los programas y presupuestos formulados. MARCO NORMATIVO Conjunto general de normas, criterios, metodologías, lineamientos y sistemas, que establecen la forma en que 46 deben desarrollarse las acciones para alcanzar los objetivos propuestos en el proceso de programaciónpresupuestación. MARGEN DE UTILIDAD Diferencia entre ingresos y gastos totales, incluyendo impuestos, expresada en un porcentaje de los ingresos. MASA SALARIAL Se define como la remuneración de los asalariados en dinero o en especie, que un establecimiento o industria paga a un asalariado como contraprestación por el trabajo que éste realiza, más el valor de las contribuciones sociales a pagar por el empleador a los sistemas de seguridad social obligatoria, o a los sistemas privados de seguro social. MATERIALES Y SUMINISTROS Capítulo de gasto que agrupa las asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de insumos requeridos para el desempeño de las actividades administrativas y productivas. Incluye materiales de administración, productos para alimentación; materias primas y materiales para la producción y la construcción; productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio; combustibles; y en general todo tipo de suministros para la realización de los programas públicos. MATRIZ INSUMO-PRODUCTO Es un cuadro de cuentas de doble entrada que describe cuantitativamente las relaciones que existen entre las actividades productivas, y entre éstas y los usuarios finales de los bienes y servicios; registra en las columnas las disponibilidades de los productos; y en las filas la distribución de la oferta de acuerdo a las diferentes 47 utilizaciones (intermedias y/o finales); presenta la estructura de costos de las diferentes actividades y sus interrelaciones; asimismo, registra la generación del valor que cada actividad agrega durante el proceso productivo. MEDIANO PLAZO Periodo convencional generalmente aceptado de dos a seis años, en el que se define un conjunto coherente de objetivos y metas a alcanzar y de políticas de desarrollo a seguir, vinculados a los objetivos del plan a largo plazo. MEDIO CIRCULANTE Es la suma de medios de pago necesaria para realizar todo tipo de transacciones económicas. Está expresado por el saldo de las cuentas de cheques en moneda nacional (con o sin intereses), más el monto de billetes y moneda metálica en poder del público. MEDIO CIRCULANTE BIS Incluye, en adición a los saldos de billetes y monedas más cuentas de cheques en moneda nacional con o sin intereses, los saldos de los recursos invertidos en cuenta maestra retirables mediante chequera. MEDIOS DE INGRESO Son todos los mecanismos y medidas que utiliza el Estado para la obtención de ingresos públicos. Ellos son: venta de bienes y servicios, impuestos, crédito público, emisión de papel moneda, subsidios intergubernamentales, y aportaciones voluntarias. MERCADO Cualquier lugar que tenga como objeto poner en contacto a compradores y vendedores, para realizar transacciones y establecer precios de intercambio. MERCADO A FUTUROS 48 Mercado organizado para realizar transacciones que se traducen en una compra-venta futura. Las operaciones a futuro se realizan por las expectativas que existen en el mercado de ciertos bienes, sobre todo materias primas y productos agropecuarios. Su función básica es la cobertura de riesgos. MERCADO BURSATIL Aquél en que se llevan a cabo las transacciones de títulos realizados por los intermediarios bursátiles, quienes captan los recursos provenientes de ahorradores e inversionistas, nacionales y extranjeros; aplicándolos a una amplia gama de valores que responden a las necesidades de financiamiento de empresas emisoras, instituciones de crédito y organismos gubernamentales. MERCADO CAMBIARIO Lugar donde se realizan operaciones de cambio, compra y venta de títulos de crédito en moneda nacional y divisas. MERCADO DE CAPITAL Conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros a largo plazo. Muchas de las instituciones son intermediarias entre los mercados de corto plazo. MERCADO DE DINERO Es aquél en que concurren toda clase de oferentes y demandantes de las diversas operaciones de crédito e inversiones a corto plazo, tales como: descuentos de documentos comerciales, pagarés a corto plazo, descuentos de certificados de depósitos negociables, reportes, depósitos a la vista, pagarés y aceptaciones bancarias. Los instrumentos del mercado de dinero se caracterizan por su nivel elevado de seguridad en cuanto 49 a la recuperación del principal, por ser altamente negociables y tener un bajo nivel de riesgo. MERCADO DE DIVISAS Magnitud y lugar en que concurren oferentes y demandantes de monedas de curso extranjero. El volumen de transacciones con monedas extranjeras determina los precios diarios de unas monedas en función de otras, o el tipo de cambio con respecto a la moneda nacional. MERCADO EXTERNO Conjunto de transacciones comerciales internacionales que incluye el total de las importaciones y exportaciones de bienes, servicios y capital, que se realizan. MERCADO FINANCIERO Es aquél en que se lleva a cabo la compra-venta de valores (inversiones financieras). Normalmente se integra por varios mercados subsidiarios: un mercado de capitales (para inversión a largo plazo); un mercado de dinero (para inversiones a corto plazo); un mercado primario (para la nueva emisión de valores); y un mercado secundario (para la compra-venta de valores ya emitidos). MERCADO FINANCIERO GLOBAL (MERCADO INTERNACIONAL DE CAPITALES) Es aquél en el que la interacción de los principales centros financieros internacionales, posibilita la negociación continua de valores las 24 horas del día, y en el que intervienen intermediarios, instrumentos y emisoras globales, utilizando redes de información internacionales. En el mercado financiero global se pueden diferenciar los mercados principales, compuestos por los mercados de 50 dinero y de capitales; los mercados auxiliares como los mercados de divisas y de metales preciosos; y los derivados, que involucran a los mercados de opciones, futuros y otros instrumentos de cobertura. En el mercado financiero global, se operan virtualmente todo tipo de funciones a nivel nacional e internacional y se caracteriza por su elevado grado de liquidez y por la ausencia de trabas para el libre flujo de capitales. MERCADO INTERNO Conjunto de transacciones de bienes y servicios que se demandan y ofrecen en el territorio nacional. MERCADO PRIMARIO Es aquél en que los valores se colocan por primera vez proporcionando un flujo de recursos de los inversionistas hacia el emisor. El emisor entrega los valores y recibe recursos frescos para sus proyectos. Conjunto de negociaciones que tienen por objeto la adquisición de títulos o valores de nueva emisión. MERCADO SECUNDARIO Conjunto de negociaciones de compradores y vendedores que tienen por objeto adquirir títulos o valores que ya están en circulación, proporcionando liquidez a sus tenedores. El inversionista que ya adquirió un título o valor decide venderlo a otro inversionista, el intercambio de flujo monetario y valores se da entre dos entes distintos al emisor. MERCADO VOLATIL Es aquél en el que el índice de cotizaciones de la bolsa de valores manifiesta variaciones acentuadas. META 51 Es la cuantificación del objetivo que se pretende alcanzar en un tiempo señalado, con los recursos necesarios. META DE INVERSION Es la expresión cuantitativa de los propósitos de un programa de inversión de las dependencias y entidades del Sector Público en un periodo determinado. META DEL INDICADOR Valor numérico de un indicador cuya medición se establece con especificaciones precisas para mostrar de manera objetiva el cumplimiento de los propósitos de las políticas públicas. META DE OPERACION Expresión cuantitativa de los objetivos de programas y subprogramas de carácter administrativo. META DE PRODUCCION Expresión cuantitativa de los objetivos de producción de bienes y servicios que se espera obtener con una técnica y escala dada de la planta industrial en un periodo determinado. META DE RESULTADOS Expresión cuantitativa de los objetivos globales de un sector; incorpora los resultados de los sectores público, social y privado. METODO Proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado. METODO DE ACTUALIZACION DE COSTOS ESPECIFICOS Procedimiento por medio del cual las cuentas económicas son medidas a valores actuales, es decir, valores que 52 están siendo generados por intercambios presentes y no por costos históricos. METODO DE AJUSTE POR CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS Procedimiento de reexpresión mediante el cual los valores históricos se reexpresan empleando como medida pesos de un mismo poder adquisitivo. METODO PEPS Siglas que significan primeras entradas-primeras salidas, nombre con el que se designa el método de valuación de inventarios que consiste en suponer que los primeros artículos que entran al almacén o a la producción son los primeros en salir. Por lo tanto al finalizar el ejercicio, las existencias quedan prácticamente registradas a los últimos precios de adquisición. METODO UEPS Siglas que significan últimas entradas-primeras salidas, nombre con el que se designa el método de valuación de inventarios que consiste en suponer que los últimos artículos en entrar al almacén o a la producción, son los primeros en salir. Por lo tanto, al finalizar el ejercicio las existencias quedan registradas a los precios de adquisición o producción más antiguos. METODOS DE ANALISIS Procedimientos que se utilizan para el estudio e interpretación de estados financieros. Atendiendo a las comparaciones que pueden efectuarse, los métodos de análisis se clasifican en: a) Verticales, que consisten en el estudio de las relaciones que guardan entre sí los elementos de estados financieros correspondientes a un mismo periodo, b) Horizontales, consisten en el estudio 53 de las relaciones que guardan entre sí los elementos de estados financieros correspondientes a varios periodos consecutivos. MICROECONOMIA Estudio de los problemas económicos desde las unidades elementales de decisión: empresas y consumidores. Estudio de las acciones económicas de los individuos y de pequeños grupos bien definidos. El propósito de la teoría microeconómica consiste normalmente en la determinación del precio y la asignación de recursos entre diversos empleos. Estudia las unidades decisorias individuales, tales como empresas, familias y consumidor individual. Se constituye en un método de análisis económico referido a: la teoría del consumidor que nos lleva a la teoría de la demanda; la teoría de la producción y los costos; la teoría de los precios y la producción y; el mercado, sus características y tipos. MINISTRACION DE FONDOS Recursos presupuestarios que la Tesorería de la Federación directamente o a través de la red bancaria entrega a las dependencias de la Administración Pública Federal, con base en la programación del ejercicio especificada en los calendarios autorizados de ministración de fondos y en la autorización de las órdenes de pago. Recursos presupuestarios autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que la Tesorería de la Federación radica a través de líneas de crédito en los corresponsales del Banco de México, para su ejercicio por parte de las dependencias y entidades, del Gobierno 54 Federal con base en la programación del ejercicio especificada en los calendarios de ministración de fondos respectivos. MISION Enunciado corto que establece el objetivo general y la razón de existir de una dependencia, entidad o unidad administrativa; define el beneficio que pretende dar y las fronteras de responsabilidad, así como su campo de especialización. MODERNIZACION ADMINISTRATIVA Proceso de cambio a través del cual las dependencias y entidades del sector público presupuestario actualizan e incorporan nuevas formas de organización, tecnologías físicas, sociales y comportamientos que les permiten alcanzar nuevos objetivos de una manera más eficaz y eficiente. MODIFICACION PRESUPUESTARIA Es el cambio hecho a las claves, descripciones o asignaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación. Según el movimiento que produzca puede ser, ampliación o reducción. MODIFICACION PROGRAMATICA Cambio en la magnitud y/o calendario de las metas de los programas, subprogramas y proyectos. MODIFICACION REGULARIZABLE Cambios programáticos y presupuestarios a través de oficios de afectación presupuestaria referentes a reducciones y ampliaciones captados en el sistema de control de ejercicio del presupuesto. MOMENTOS DEL EJERCICIO PRESUPUESTARIO 55 Constituyen las fases de la gestión del presupuesto; se identifican cuatro etapas del ejercicio presupuestario: a) preparación del ejercicio que contempla autorizaciones previas y determinación del calendario de pago; b) compromisos presupuestarios donde se firman pedidos o contratos; c) radicación de recursos, que identifican el lugar geográfico y el calendario de pagos respectivos y, d) pago de compromisos, a través de la red bancaria y la Tesorería de la Federación. MONOPOLIO Forma de mercado en la que existe una sola empresa como único vendedor de un producto que no tiene sustituto y que ejerce un dominio total sobre el precio. MORATORIA DE LA DEUDA Postergación unilateral del pago de la deuda por parte del deudor. Mediante renegociación se establecen las condiciones de común acuerdo entre acreedor y deudor del pago de la deuda. MOVILIZACION DE FONDOS Es la concentración de los fondos federales que las oficinas y cajas recaudadoras del Servicio de Administración Tributaria envían a la Tesorería de la Federación, por conducto del sistema bancario amparado por la factura de fondos. MOVIMIENTO DE EFECTIVO Importe de las operaciones que implican entrada o salida de recursos que afectan la contabilidad presupuestaria y financiera de las entidades. MOVIMIENTO DEVENGABLE 56 Registro contable de las operaciones reales y/o virtuales efectuadas por las dependencias y entidades del Gobierno Federal. MUESTREO Técnica empleada en el análisis parcial de un grupo de casos o eventos, a efecto de obtener cierta probabilidad o certidumbre en relación a las características del universo analizado. MULTA Sanción de carácter pecuniario que se impone a un causante que no ha cumplido con sus obligaciones fiscales consistentes en la presentación de sus manifestaciones, avisos, pago de impuestos, etc., en los términos legales. MULTIPLICADOR BANCARIO Indica la capacidad de expansión crediticia del sistema bancario dada la base monetaria. Se obtiene como el cociente entre la oferta monetaria y la base monetaria. M m = --B MUNICIPIO Base o célula soberana de la división territorial y de la organización política y administrativa de los estados miembros de la Federación. La localización que es sede de su gobierno se denomina cabecera municipal. N NIVEL GLOBAL Ambito en que las dependencias globalizadoras efectúan sus actividades referidas a aspectos generales de la economía y la sociedad, incluyendo los regionales. Las 57 actividades de las dependencias globalizadoras Hacienda y Crédito Público y Contraloría y Desarrollo Administrativo no se circunscriben al ámbito de un sólo sector administrativo o entidad paraestatal, involucran a todos. NIVEL INSTITUCIONAL Es el ámbito en que operan las entidades paraestatales del Gobierno Federal. En este nivel se incluye a los organismos descentralizados, empresas de participación estatal, fondos y fideicomisos, los cuales se ubican en los diferentes sectores administrativos de acuerdo al tipo de actividad productiva o de servicio que realizan. NIVEL SECTORIAL Es el ámbito en que se desarrollan las acciones de las diversas dependencias que tienen a su cargo la regulación de un sector de actividad económica. NOMINA Listado general de los trabajadores de una institución, en el cual se asientan las percepciones brutas, deducciones y alcance neto de las mismas; la nómina es utilizada para efectuar los pagos periódicos (semanales, quincenales o mensuales) a los trabajadores por concepto de sueldos y salarios. NORMA Ordenamiento imperativo de acción que persigue un fin determinado con la característica de ser rígido en su aplicación. Regla, disposición o criterio que establece una autoridad para regular acciones de los distintos agentes económicos; se traduce en un enunciado técnico que a 58 través de parámetros cuantitativos y/o cualitativos sirve de guía para la acción. Generalmente la norma conlleva una estructura de sanciones para quienes no la observen. NORMA ADMINISTRATIVA Regla de conducta, obligatoria en su cumplimiento, emitida por quien legalmente tiene facultades para ello, que rige y determina el comportamiento de los servidores públicos y de los particulares frente a la Administración Pública. NORMA PRESUPUESTARIA Disposición administrativa emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para regular la formulación, ejecución y control del presupuesto de las dependencias y entidades del Sector Público Federal. NORMAS DEL SECTOR PUBLICO Conjunto de reglas o directrices establecidas con base en una ley o decreto para su aplicación u observancia por parte de las dependencias y entidades del Gobierno Federal. NORMATIVIDAD PRESUPUESTARIA Conjunto de normas, lineamientos, metodologías, procedimientos y sistemas emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la finalidad de dirigir hacia los objetivos deseados la formulación, ejercicio, control y evaluación del presupuesto, estableciendo el marco al que deben ajustarse las dependencias y entidades, que forman parte del Gobierno Federal. NORMATIVIDAD PROGRAMATICA Conjunto de normas, lineamientos, metodologías, procedimientos y sistemas emitidos por la Secretaría de 59 Hacienda y Crédito Público para que las dependencias y entidades del Gobierno Federal formulen, ejecuten, controlen y evalúen sus programas de mediano plazo, programas operativos anuales, y programas de presupuesto. NOTA DE OBSERVACION DE GLOSA Documento que se expide a efecto de corregir o modificar irregularidades detectadas en las cuentas por liquidar certificadas que expiden entidades ejecutoras del gasto, cuando éstas han sido contabilizadas y pagadas. NUEVA ESTRUCTURA PROGRAMATICA (NEP) Replanteamiento integral de la estructura programática para vincular los propósitos de las políticas públicas establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y los Programas de Mediano Plazo, con las "misiones" de las distintas dependencias y entidades del Gobierno Federal, definidas por sus atribuciones legales y el quehacer cotidiano de las unidades responsables ejecutoras de los recursos públicos. Sus objetivos son: mejorar la planeación y asignación de recursos; simplificar el proceso de presupuestación y la administración de los resultados; mejorar la información programática presupuestaria y la medición del desempeño; facilitar la asociación de las políticas públicas y el control presupuestario; y dirigir la evaluación y las auditorías del gasto a los resultados. O OBJETIVO Expresión cualitativa de un propósito en un periodo determinado; el objetivo debe responder a la pregunta "qué" y "para qué". 60 En programación es el conjunto de resultados que el programa se propone alcanzar a través de determinadas acciones. OBJETIVO ESPECIFICO Expresión cualitativa de un propósito particular. Se diferencia del objetivo general por su nivel de detalle y complementariedad. La característica principal de éste, es que debe permitir cuantificarse para poder expresarse en metas. OBJETIVO GENERAL Expresión cualitativa de un propósito general. Propósito definido en términos generales que parte de un diagnóstico y expresa la situación que se desea alcanzar en términos de grandes agregados y que constituye la primera instancia de congruencia entre el Plan Nacional de Desarrollo y los Programas de Mediano Plazo. OBLIGACION Título de crédito que confiere al tenedor el derecho de percibir un interés anual fijo, además del reintegro de la suma prestada en una fecha convenida. OBRA Categoría programática que significa una parte o etapa en la construcción o ampliación de la infraestructura física, productiva o social del Gobierno Federal que integra un proyecto de inversión. OBRA PUBLICA La obra pública es todo trabajo que tenga como objeto la creación, construcción, conservación o modificación de los bienes inmuebles o de capital del gobierno. OBRAS PUBLICAS 61 Capítulo presupuestario que agrupa las asignaciones destinadas a la creación de la infraestructura física mediante la realización de obras públicas que contribuyan a la formación de capital del país. Incluye todo tipo de adquisiciones necesarias para la construcción, instalación, ampliación, rehabilitación, servicios relacionados con la obra pública, etc., así como las asignaciones para realizar estudios de preinversión. OBRAS PUBLICAS POR ADMINISTRACION Presupuestariamente son las asignaciones destinadas a cubrir el monto de las erogaciones que realice directamente la Administración Pública Federal en las construcciones, reconstrucciones, ampliaciones, adaptaciones, mejoras y supervisión de obras públicas por administración directa. OBRAS PUBLICAS POR CONTRATO Presupuestariamente son las asignaciones destinadas a cubrir el pago de obras públicas que la Administración Pública Federal, contrate con personas físicas o morales. Estas pueden ser: construcciones, reconstrucciones, adaptaciones, mejoras, servicios y estudios relacionados con las mismas. OFERTA Cantidad de bienes y servicios disponibles para la venta y que los oferentes están dispuestos a suministrar a los consumidores a un precio determinado. OFERTA GLOBAL En la Contabilidad Nacional, la oferta incluye el producto interno bruto y las importaciones de bienes y servicios. Es el conjunto de bienes y servicios, producidos internamente o en el exterior, de los cuales dispone un 62 país para satisfacer sus necesidades de consumo, formación de capital y exportaciones. Para fines de Cuentas Nacionales la oferta global equivale cuantitativamente a la demanda global. OFERTA MONETARIA Cantidad de billetes y monedas metálicas en circulación, más los depósitos a la vista y a plazo en moneda nacional, existentes en la economía. OFICIO DE AFECTACION PRESUPUESTARIA Documento que sirve como instrumento para adecuar o modificar las metas y las asignaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación, según el movimiento que produzca, puede generar una ampliación, y/o reducción a los montos de las partidas de gasto. OFICIO DE AUTORIZACION DE INVERSION Documento presupuestario mediante el cual se autoriza a las dependencias y entidades el presupuesto de inversión física, bajo dos modalidades: autorización especial y autorización definitiva. OFICIO DE AUTORIZACION DEFINITIVA Es el documento que se presenta cuando las autorizaciones especiales para programas, subprogramas y proyectos prioritarios o estratégicos no sufrieron ninguna modificación a la aprobación original contenida en el Presupuesto de Egresos de la Federación surtiendo efectos de autorizaciones definitivas. En caso contrario, se harán las correspondientes adecuaciones a los calendarios físicos y financieros, a fin de que se emitan las autorizaciones de inversión definitivas. OFICIO DE AUTORIZACION ESPECIAL 63 También denominado Oficio de Secas, es aquel documento expedido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que autoriza la ejecución de programas, subprogramas y proyectos prioritarios o estratégicos que contemplen la inversión física, siempre que éstos se encuentren justificados conforme a los programas nacionales de mediano plazo y anuales y a las políticas y estrategias presupuestarias. Estos requieren de autorización previa a la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de que se trate. OLIGOPOLIO Forma de mercado en donde existen pocos vendedores de un producto que puede ser idéntico o con mínimas diferencias, pero donde cada uno tiene gran influencia sobre el precio. OPERACIONES AJENAS Presupuestariamente son aquellos compromisos de pago de las dependencias con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación a favor de terceros, por importes retenidos derivados de relaciones contractuales y legales, como son los impuestos, cuotas, primas y aportaciones a que dé lugar el pago de remuneraciones a favor de los siguientes beneficiarios: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto de Seguridad Social para las fuerzas Armadas Mexicanas, Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C., Fondo de Garantía para Reintegros al Erario Federal, Aseguradora Hidalgo, S.A., Fondo de Ahorro Capitalizable, Pensiones Alimenticias, Cuotas Sindicales y otros conceptos similares. 64 OPERACIONES COMPENSADAS Son aquéllas que constituyen un ingreso correspondido con un egreso por el mismo monto, estableciéndose una relación compensatoria. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO Consisten en la compra y venta de valores por parte del Banco de México para influir directamente sobre la liquidez del sistema. Son las medidas con las cuales el banco central controla el sistema monetario comprando y vendiendo valores, principalmente bonos gubernamentales a los bancos comerciales y al público. Estas operaciones se llevan a cabo para influir en el nivel de la liquidez y estructura de los tipos de interés en los mercados financieros. OPERACIONES VIRTUALES Son aquellas operaciones que no constituyen una transferencia monetaria de recursos, es decir, operaciones de ingresos que se compensan con egresos, constituyéndose en asientos puramente contables. ORGANISMO DESCENTRALIZADO Institución definida por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal con personalidad jurídica y patrimonio propio, constituida con fondos o bienes provenientes de la Administración Pública Federal; su objetivo es la prestación de un servicio público o social, la explotación de bienes o recursos propiedad de la nación, la investigación científica y tecnológica y la obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social. ORGANISMO PUBLICO 65 Término genérico con el que se identifica, a cualquier dependencia, entidad o institución de la Federación que tenga o administre un patrimonio o presupuesto formado con recursos o bienes federales. ORGANISMO PUBLICO AUTONOMO Ente público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, creado por decreto para no depender del Poder Ejecutivo ni de ningún otro Poder (Legislativo o Judicial), con objeto de actuar con independencia, imparcialidad y objetividad en sus funciones; para efectos presupuestarios y contables, como ejecutores de gasto, están obligados a cumplir con las leyes y normatividad vigentes en las materias; para fines de presentación su información presupuestaria y contable se incluye en el Sector Central. ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS PRODUCTORES DE SERVICIOS SOCIALES Y COMUNALES Instituciones que proporcionan a la población servicios administrativos, de salud, educación y otros de carácter comunitario, semejantes a los que presta el Gobierno Federal, en forma gratuita o a cambio de cuotas de recuperación que no rebasan el 15 por ciento de su costo. ORGANIZACION AUXILIAR DE CREDITO Institución que desarrolla actividades de depósito, crédito o fianzas relacionadas o adicionales a aquéllas que se efectúan en los bancos. ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO (OMC) Organismo mundial que tiene como principal objetivo integrar los mecanismos de solución de controversias comerciales entre las naciones. A partir del primero de enero de 1995 la OMC sustituyó el Acuerdo General sobre 66 Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) el cual tenía dicha función; pero con la conclusión de las negociaciones de la Ronda de Uruguay el 15 de diciembre de 1993 con la participación de 117 países miembros, se acordó la creación de la OMC. ORGANIZACION PARA LA COOPERACION Y DESARROLLO ECONOMICO (OCDE) Organismo internacional que tiene como principales objetivos: a) impulsar el mayor crecimiento posible de la economía y el empleo, elevar el nivel de vida en los países miembros en condiciones de estabilidad financiera y contribuir al desarrollo de la economía mundial; b) promover el desarrollo económico de los países miembros y no miembros; c) impulsar la expansión del comercio mundial sobre bases multilaterales y no discriminatorias acordes con las normas internacionales. Sus tres protocolos se firmaron en París el 14 de diciembre de 1960. En la actualidad el Organismo se integra por 25 países que sustentan su estrategia de crecimiento en modelos de mercado, democracia y libre comercio. Alemania, Australia, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía, Estados Unidos, Canadá, España, Japón, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda y México. ORGANO DESCONCENTRADO Forma de organización con autonomía administrativa pero sin personalidad jurídica ni patrimonio propio, que de acuerdo a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tiene facultades específicas para resolver asuntos de la competencia de su órgano central, siempre y 67 cuando siga los señalamientos de normatividad dictados por este último. Ejemplos: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, Consejo Nacional de Radio y Televisión, etc. ORGANOGRAMA (ORGANIGRAMA) Representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o parte de ella, y de las relaciones que guardan entre sí las unidades administrativas que la integran. OTORGANTES Dentro del registro único de transferencias se refiere a las dependencias del Gobierno Federal, Empresas Paraestatales, Organismos Públicos e Instituciones Financieras de Fomento, responsables de la asignación de las transferencias. OTROS GASTOS DE CAPITAL Son las asignaciones de capital diferentes al programa de inversiones tales como: compras de títulos o valores que se estime mantener a largo plazo, adquisición de bienes de inversión no capitalizables, etc. OTROS INTERESES En este renglón se registra el pago de obligaciones a cargo del Gobierno Federal, provenientes de intereses devengados sobre empréstitos que a la fecha de su pago no han sido documentados mediante la emisión de pagarés. Se incluirán también otros intereses que no estén tratados específicamente en los anteriores renglones. P PAGOS POR AVAL Créditos obtenidos por personas morales (organismos y empresas) diferentes al Gobierno Federal en los que éste 68 se responsabiliza de su amortización en el caso de que el principal obligado no cubra los adeudos contraidos. PAGOS POR CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL Son las asignaciones destinadas a cubrir la parte que corresponde a las dependencias y entidades del Gobierno Federal, por concepto de las diversas prestaciones de seguridad social en beneficio del personal a su servicio, tanto de carácter permanente como transitorio, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. PAGOS POR OTRAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL Erogaciones que realizan las dependencias y entidades del Gobierno Federal, en favor del personal a su servicio, con el fin de cubrirles prestaciones sociales y económicas establecidas en las leyes vigentes sobre la materia o en las relaciones contractuales respectivas. PAPEL COMERCIAL Es un título de crédito (pagaré negociable), sin garantía específica, emitido por sociedades anónimas cuyas acciones se cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores; su precio es bajo y se requiere autorización de la Comisión Nacional de Valores para su emisión, la cual fluctúa entre los 7 y 91 días. PARIDAD DEL PESO Equivalencia del peso respecto a otras monedas de países con los cuales se comercia. Esta equivalencia se modifica por ajustes en el valor del peso respecto al dólar y de éste con relación a otras divisas extranjeras. PARTICIPACIONES DE INGRESOS FEDERALES Asignaciones previstas en el Presupuesto de Egresos de la Federación destinadas a cubrir la parte de los ingresos 69 federales participables que, de acuerdo con disposiciones legales, capten las oficinas recaudadoras y que deban entregarse a los gobiernos de los Estados y sus municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal, derivado de los Convenios de Coordinación Fiscal suscritos con el Gobierno Federal. PARTIDA COMPENSADA Reducción de una partida autorizada y transferida a otra o a varias partidas por el mismo importe, este movimiento no altera el presupuesto asignado a los programas de la entidad. PARTIDAS DE GASTO (PARTIDAS PRESUPUESTARIAS) Constituyen elementos afines, integrantes de cada concepto, y representan expresiones concretas y detalladas del bien o servicio que se adquiere, permitiendo la cuantificación monetaria y contable de los mismos. Elemento presupuestario en que se subdividen los conceptos y que clasifica las erogaciones de acuerdo con el objeto específico del gasto. PASIVO Conjunto de obligaciones contraidas con terceros por una persona, empresa o entidad; contablemente es la diferencia entre el activo y capital. PASIVO ASUMIDO Obligaciones a cargo de otros y que un ente toma por su cuenta, debido a alguna razón o convenio. Esta expresión se aplica especialmente en el caso de reorganizaciones, fusiones y de otras operaciones que implican a la vez, la adquisición del activo de otras compañías o empresas. PASIVO CIRCULANTE 70 Deudas u obligaciones que son exigibles en un plazo no mayor de un año, con la característica principal de que se encuentra en constante movimiento o rotación. PASIVO CONTINGENTE Obligaciones relacionadas con transacciones que involucran un cierto grado de incertidumbre y que pueden presentarse como consecuencia de un suceso futuro. PASIVO DIFERIDO Clasificación de las obligaciones donde se incluyen los adeudos, cuya aplicación corresponde a los resultados del o de los ejercicios futuros a la fecha del balance que los contenga. PASIVO FIJO (PASIVO A LARGO PLAZO) Deudas u obligaciones que son exigibles en un plazo mayor de un año, a partir de la fecha de su contratación. La delimitación entre pasivo a mediano plazo y a largo plazo no es precisa. PASIVO TITULADO Deudas u obligaciones documentadas a cargo del Gobierno Federal, organismos descentralizados y empresas de participación estatal. PASIVOS MONETARIOS Monto de recursos dentro de la captación del sistema bancario que se refiere exclusivamente a las cuentas de cheques en moneda nacional. PASIVOS NO MONETARIOS Total de pasivos del sistema bancario, menos las cuentas de cheques en moneda nacional; se conocen también como cuasidinero. PATRIMONIO 71 Cuenta del estado de situación financiera que representa el importe de los bienes y derechos que son propiedad del Gobierno Federal. PENSION Prestación social otorgada mediante la asignación de una cantidad de dinero mensual o anual a un trabajador o a su familia, por un servicio prestado anteriormente. Existen diversos tipos de pensiones: Pensión de solidaridad regresiva Es la pensión de viudez que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social a la viuda joven, sin hijos de un asegurado o pensionado que al morir éste, recibe por un tiempo indefinido generalmente prolongado (5 años). Pensión definitiva La que corresponde al estado de invalidez del trabajador del Instituto Mexicano del Seguro Social que se estima de manera permanente. Pensión mínima garantizada La que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social equivalente a un salario mínimo general del Distrito Federal correspondiente a la fecha valor del 1o. de julio de 1997. Su cuantía se actualizará anualmente en el mes de febrero de cada año de conformidad con el Indice Nacional de Precios al Consumidor. Pensión temporal La que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social con cargo al seguro de invalidez, por periodos renovables al asegurado en caso de existir posibilidad de recuperación para el trabajo, o cuando por la continuación de una enfermedad no profesional se termine el disfrute del sueldo y la enfermedad persista. 72 Pensión vitalicia Derecho que tiene el trabajador del Instituto Mexicano del Seguro Social en caso de quedar inválido. En caso de su fallecimiento se otorgará a sus familiares y beneficiarios. PERIODICIDAD PRESUPUESTARIA Principio presupuestario que armoniza las características dinámicas de la acción estatal de acuerdo con la realidad del país y con la naturaleza misma del presupuesto, a fin de adoptar un periodo presupuestario que no sea tan amplio que imposibilite la previsión, ni tan breve que impida la realización de las tareas correspondientes. PERIODO CONTABLE Espacio de tiempo en el que deben rendirse y registrarse todos los resultados de la entidad, generalmente es un ejercicio de doce meses (1 año) en el cual deben acumularse los ingresos y los gastos, independientemente de la fecha en que se paguen. Principio básico de contabilidad gubernamental que establece que la vida de un ente se divide en periodos uniformes para efectos del registro de las operaciones y de información de las mismas. PERIODO DE GRACIA Se refiere al periodo entre la oferta de una emisión de valores en el mercado primario y la primera amortización. Llámase al plazo especial que se concede a los prestatarios para comenzar a pagar su primer vencimiento, por ejemplo, si un valor se amortizara con pagos de capital anuales y se estipula el primer pago al final del segundo año, se dice que se le otorgó al deudor un periodo de gracia de un año. 73 PERSONA FISICA Es todo individuo sujeto a un gravamen fiscal. PERSONA MORAL Es toda sociedad mercantil u organismo que realice actividades empresariales, se consideran también las instituciones de crédito y las sociedades y asociaciones civiles. PERSONAL ADMINISTRATIVO Incluye el personal de apoyo y operativo no comprendido en otras áreas, como son: secretarias, auxiliares administrativos, intendentes, mensajeros y vigilantes, entre otros. PERSONAL DE BASE Son los trabajadores al servicio de la Federación que no están incluidos como personal de confianza en lo dispuesto por el artículo 5o. de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado o en las disposiciones legales que formalicen la creación de sus categorías o cargos. Un trabajador de base lo es en razón de la naturaleza de sus labores, en tanto que uno de confianza (planta) lo es en razón de la permanencia de sus labores. PERSONAL DE CONFIANZA Son los trabajadores que desempeñan los puestos enumerados en el artículo 5o. de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado y los que deban considerarse como tales por que así lo establezca la disposición legal que formalice la creación del puesto que ocupen. Los trabajadores de confianza pueden ser numerarios, de planta o supernumerarios. Aunque dicha ley no regula las relaciones entre los trabajadores de confianza y los titulares de las dependencias, algunas de 74 sus clasificaciones se aplican por extensión a este tipo de trabajadores. Por el tipo de nombramiento pueden ser definitivos, provisionales, interinos, por obra o tiempo determinado. PERSONAL DIRECTIVO Comprende a los servidores del Estado, desde el Presidente de la República, secretarios de estado, subsecretarios, oficiales mayores, diputados, senadores, embajadores, directores generales, directores de área, subdirectores, puestos homólogos y jefes de departamento. PERSONAL EVENTUAL Comprende el conjunto de empleados públicos cuyos servicios son contratados para desempeñar o realizar obras, estudios o trabajos determinados, por lo que sus nombramientos son temporales. De esta forma pueden incluirse obreros, técnicos, administrativos, especialistas y profesionistas en los trabajos que sean requeridos. Al personal eventual se le incluye en una nómina denominada lista de raya para su pago formal. PERSONAL FEDERAL Comprende el conjunto de servidores públicos y/o trabajadores que prestan sus servicios en la Administración Pública Federal y en los Poderes Legislativo y Judicial, cuyas relaciones laborales se rigen conforme a lo que estipulan los apartados "A" o "B" del artículo 123 Constitucional, según corresponda. Convencionalmente se clasifican en personal de base, personal de confianza y personal eventual. PERSONAL OCUPADO 75 Comprende a los asalariados -ya sean empleados u obreros - que perciben un ingreso por prestar sus servicios en los distintos procesos productivos. Esta medición incluye anualmente el número de ocupaciones promedio remuneradas que se requirió en cada una de las actividades económicas. Por consiguiente, como las personas pueden tener más de una ocupación dentro de la misma o en alguna otra actividad, los totales obtenidos por rama y para el país, pueden contener algunas duplicaciones de las mismas. PERSONAL OPERATIVO Comprende únicamente al personal cuyo trabajo está relacionado directamente con los procesos de abastecimiento, producción y distribución, excepto aquél cuyas labores son de dirección o supervisión técnica y administrativa. PERSONAL TECNICO Se refiere a profesionales y técnicos no clasificados en otra categoría como son: técnicos especializados, analistas, etc. PETROBONO Título de crédito respaldado por cierto número de barriles de petróleo crudo mexicano de exportación y emitido por el gobierno en el mercado internacional de capitales. Se considera como un instrumento de renta fija ya que ofrece un rendimiento determinado a un plazo también definido; sin embargo, su precio en el mercado secundario varía dependiendo de las expectativas del mercado petrolero y del tipo de cambio. PIGNORACION 76 Es la entrega de valores en prenda para garantizar, por regla general un crédito. Acción de dar valores en garantía de una deuda u obligación. El activo colateral es similar al concepto activo pignorado, ya que representa un activo que un prestatario entrega a su acreedor con objeto de garantizar la obligación. PLAN Documento que contempla en forma ordenada y coherente las metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas en tiempo y espacio, así como los instrumentos, mecanismos y acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados. Un plan es un instrumento dinámico sujeto a modificaciones en sus componentes en función de la evaluación periódica de sus resultados. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Instrumento rector de la planeación nacional del desarrollo que expresa las políticas, objetivos, estrategias y lineamientos generales en materia económica, social y política del país, concebidos de manera integral y coherente para orientar la conducción del quehacer público, social y privado. Documento normativo de largo plazo, en el que se definen los propósitos, la estrategia general y las principales políticas del desarrollo nacional, así como los Programas de Mediano Plazo que deben elaborarse para atender las prioridades sociales, económicas y sectoriales del mismo. PLANEACION Etapa que forma parte del proceso administrativo mediante la cual se establecen directrices, se definen estrategias y se seleccionan alternativas y cursos de 77 acción, en función de objetivos y metas generales económicas, sociales y políticas; tomando en consideración la disponibilidad de recursos reales y potenciales que permitan establecer un marco de referencia necesario para concretar programas y acciones específicas en tiempo y espacio. Los diferentes niveles en los que la planeación se realiza son: global, sectorial, institucional y regional. Su cobertura temporal comprende el corto, mediano y largo plazos. PLANEACION DEMOCRATICA Proceso mediante el cual se efectúa de manera permanente la consulta popular, con el propósito de que la ciudadanía participe activamente en las decisiones para definir objetivos, estrategias, metas y prioridades de desarrollo, a su vez para proponer nuevas formas de vinculación, gestión y de trabajo para mejorar los efectos de las acciones del Sector Público. PLANEACION ESTRATEGICA Proceso que permite a las dependencias y entidades del Gobierno Federal establecer su misión, definir sus propósitos y elegir las estrategias para la consecución de sus objetivos, y conocer el grado de satisfacción de las necesidades a los que ofrece sus bienes o servicios. Esta planeación enfatiza la búsqueda de resultados y desecha la orientación hacia las actividades. PLANEACION GLOBAL Proceso que permite definir objetivos, estrategias y líneas generales de política para un país; generalmente es flexible para ajustarse a los cambios coyunturales de orden interno y externo. PLANEACION NACIONAL DEL DESARROLLO 78 Es la ordenación racional y sistemática de acciones que con base en el ejercicio de las atribuciones del ejecutivo federal, en materia de regulación y promoción de la actividad económica, política, social y cultural, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la Constitución y la Ley establecen. PLANEACION REGIONAL Establecimiento de objetivos, estrategias, líneas de política y metas, así como de mecanismos de coordinación en los que participan los tres niveles de gobierno y los sectores social y privado para hacer compatibles las acciones desarrolladas en el proceso de planeación nacional, trasladando los apoyos instrumentales de la planeación global a las diferentes localidades del país. PLANEACION SECTORIAL Proceso que atiende los aspectos específicos de la economía y la sociedad, concretándose en un plan bajo la responsabilidad de una dependencia coordinadora de sector, mismo que se somete a consideración y aprobación del Ejecutivo Federal, previo dictamen de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. PLANTILLA DE PERSONAL Instrumento de información que contiene la relación de los trabajadores que laboran en una unidad administrativa, señalando el puesto que ocupan y sueldo que perciben. PLAZA PRESUPUESTARIA Posición individual de trabajo que no puede ser ocupada por más de un empleado a la vez y que tiene una 79 adscripción determinada. Integra un conjunto de labores y responsabilidades asignadas en forma permanente a un solo empleado. Clave de un puesto de trabajo que implica un conjunto de labores, responsabilidades y condiciones de trabajo asignados de manera permanente a un trabajador en particular, en determinada adscripción que debe presupuestarse anualmente. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) Es el grupo de personas de 12 años o más que suministran mano de obra disponible sea o no remunerada para la producción de bienes y servicios. La constituyen todas las personas que tienen algún empleo y aquéllas que están buscándolo (desocupación abierta). POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI) Es el grupo de personas de 12 años o más que la semana anterior a la entrevista no se encontraba ocupada, ni en situación de desocupación abierta, pero que declararon estar dispuestas a trabajar en forma inmediata, aún cuando no lo buscaron activamente en los meses anteriores al periodo de referencia, por razones atribuibles al mercado de trabajo (desocupación abierta). PODER ADQUISITIVO Capacidad de compra de bienes y servicios que tienen los individuos a través de los sueldos y salarios que perciben. POLITICA Criterio o directriz de acción elegida como guía en el proceso de toma de decisiones al poner en práctica o ejecutar las estrategias, programas y proyectos específicos del nivel institucional. POLITICA CAMBIARIA 80 Definición de un conjunto de criterios, lineamientos y directrices con el propósito de regular el comportamiento de la moneda nacional respecto a las del exterior y controlar el mercado cambiario de divisas. POLITICA CREDITICIA Conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las autoridades monetarias para determinar el destino de los recursos financieros dirigidos a los diferentes agentes económicos en forma de créditos, induciendo el desarrollo de áreas o sectores económicos prioritarios y estratégicos, mediante el uso de instrumentos y mecanismos como la tasa de interés, tasa de acceso al redescuento, encaje legal y algunos otros de carácter normativo. POLITICA DE DEUDA PUBLICA Conjunto de directrices, lineamientos y orientaciones que rigen los criterios para aumentar o disminuir obligaciones financieras y establecer su forma de pago, por parte de las dependencias y entidades del Gobierno Federal. POLITICA DE GASTO PUBLICO (POLITICA PRESUPUESTARIA) Conjunto de orientaciones, lineamientos y criterios normativos que emite el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en materia de gasto público para canalizar los recursos presupuestarios, inducir la demanda interna, redistribuir el ingreso, propiciar niveles de desarrollo sectoriales y regionales, y vincular en mejores condiciones la economía con el exterior, con el propósito de contribuir al logro de los objetivos nacionales. POLITICA DE INGRESOS 81 Es el conjunto de normas, criterios y acciones que determinan la cuantía y formas de captación de recursos para el cumplimiento de las funciones y objetivos del Estado. POLITICA DE INVERSION Es el conjunto de criterios, lineamientos y directrices que regulan el monto, destino y ritmo del ejercicio de los recursos destinados a la adquisición de bienes muebles e inmuebles, obras públicas, conservación, modernización o ampliación de las mismas o la producción de bienes y servicios que de alguna forma contribuyan a acrecentar el patrimonio nacional. POLITICA DE PRECIOS Y TARIFAS Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se establecen para regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la venta de bienes y/o servicios que produce el sector público a través de sus dependencias y entidades. Se considera también en esta política los topes máximos y mínimos de precios y tarifas que establece el Sector Público a los particulares, por los citados bienes y/o servicios que produce. POLITICA DE RESTRICCION FISCAL Son acciones ejercidas por las autoridades gubernamentales a través de los instrumentos fiscales, con la finalidad de reducir el déficit público y de balanza de pagos, contener la inflación y modular el ritmo de crecimiento económico. Tales objetivos se logran mediante la variación del volumen y estructura de los ingresos tributarios, los ingresos obtenidos por venta de bienes y servicios, y los obtenidos vía deuda pública; y por 82 el lado del gasto, a través de modificaciones en el volumen y estructura del presupuesto. POLITICA ECONOMICA Directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la productividad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la política social, la política sectorial y la política regional. Forma de intervención deliberada del Estado para lograr ciertos objetivos, haciendo uso de los medios exclusivos de que dispone: política fiscal, política de gasto, política monetaria, etc. POLITICA EXPANSIONISTA Conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por el Estado para hacer crecer la actividad económica través del uso de los instrumentos de política económica que se consideren necesarios. POLITICA FINANCIERA Conjunto de criterios, lineamientos y directrices que utiliza el Estado para regular el sistema financiero nacional y canalizar los recursos hacia las actividades productivas. POLITICA FISCAL Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para 83 realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica general. Los principales ingresos de la política fiscal son por la vía de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y el endeudamiento público interno y externo. La política fiscal como acción del Estado en el campo de las finanzas públicas, busca el equilibrio entre lo recaudado por impuestos y otros conceptos y los gastos gubernamentales. Es el manejo por parte del estado de los ingresos vía impuestos, y la deuda pública para modificar el ingreso de la comunidad y sus componentes: el consumo y la inversión. Su objetivo se expresa en tres aspectos: a) redistribuir la renta y los recursos con ajustes de tipo impositivo, b) contrarrestar los efectos de los auges y las depresiones, y c) aumentar el nivel general de la renta real y la demanda, POLITICA HACENDARIA Le corresponde armonizar el manejo de las finanzas públicas con las exigencias de recursos asociados al financiamiento. También está dentro de su competencia, coordinar las disposiciones tributarias con las de carácter crediticio, así como con las relacionadas a los mecanismos de captación y destino del ahorro interno. POLITICA MONETARIA Conjunto de instrumentos y medidas aplicados por el gobierno, a través de la banca central, para controlar la moneda y el crédito, con el propósito fundamental de mantener la estabilidad económica del país y evitar una balanza de pagos adversa. El control se puede establecer mediante: a) la estructura de los tipos de interés, b) el 84 control de los movimientos internacionales de capital, c) el control de las condiciones de los créditos para las compras a plazo, d) los controles generales o selectivos sobre las actividades de préstamo de los bancos y otras instituciones financieras, y e) sobre las emisiones de capital. POLITICA RECESIONISTA Es el conjunto de orientaciones, lineamientos y criterios aplicados a fin de frenar el ritmo de la actividad económica, y con ello establecer el control sobre las condiciones que provocan una situación de crisis y cuyas manifestaciones más agudas se observan en los niveles de inflación, el déficit público y el desequilibrio en la balanza de pagos. POLITICA SALARIAL Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a fijar las remuneraciones del factor trabajo, de acuerdo a los intereses, necesidades y posibilidades del entorno económico. POLITICA SOCIAL Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad. POLITICA TRIBUTARIA Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos para determinar la carga impositiva directa e indirecta a efecto de financiar la actividad del estado. POLIZA 85 Contrato de seguros. Documento en el que se libra una orden para recibir o cobrar algún dinero. En contabilidad es un documento de asiento o registro de una operación con todos sus pormenores. Documento que acredita o legitima las mercancías que se introducen o llevan de un almacén. POSICION MONETARIA CORTA Se refiere a la situación en que una entidad se encuentra cuando los pasivos monetarios exceden a los activos monetarios. PRECIO Cantidad de dinero dada a cambio de una mercancía o servicio, es decir, el valor de una mercancía o servicio en términos monetarios. En la compra de bienes y algunos servicios se denomina "precio"; en el alquiler de los servicios del trabajo "salarios", sueldo, etc.; en el préstamo de dinero o capital "interés"; en el alquiler de la tierra o un edificio "renta". PRECIO ALZADO Importe de la remuneración o pago total que debe cubrirse a un contratista por la obra de trabajo totalmente terminada; ejecutada conforme al proyecto, especificaciones y normas de calidad requeridas y cuando sea el caso, probada y operando sus instalaciones. Es aquél que se señala a un bien en forma estimativa y que no está sujeto a fluctuaciones por eventos futuros. PRECIO RELATIVO Valor de un bien o servicio respecto al valor de otros bienes y servicios; relación entre el precio en dinero de un bien y el nivel general de precios. PRECIOS CONSTANTES 86 Son aquéllos cuya cuantificación se hace con relación a los precios que prevalecieron en un año determinado y que se están tomando como base para la comparación. Indicador que expresa el valor de las mercancías y servicios a precios de un año base. Muestra la dinámica observada en los fenómenos económicos, una vez que fue eliminada la influencia que ejercen sobre los agregados macroeconómicos las fluctuaciones de precios, con referencia a un año base. PRECIOS CORRIENTES Indicador del valor de las mercancías o servicios acumulados al momento de la operación; se emplea, para referirse a los valores de las mercancías expresados a precios de cada año. PRECIOS DE GARANTIA Valor mínimo de adquisición para productos agropecuarios que el gobierno garantiza a los productores. PRECIOS IMPLICITOS Son los índices de valor que están "implícitos" en los cálculos del producto interno bruto, se obtienen relacionando anualmente los datos del producto a precios de cada año (corrientes), con los del producto a precios constantes. Estos índices registran año tras año, las variaciones promedio que se presentan en los precios de cada sector de actividad y también en el total de la economía. PRECIOS Y TARIFAS PUBLICOS Son los valores monetarios de los bienes y servicios producidos por las entidades del Sector Público. PREFERENCIA POR LA LIQUIDEZ 87 Término para expresar la demanda de dinero. El conjunto de las preferencias por la liquidez individuales produce la preferencia por la liquidez de la comunidad, que determina la demanda global de dinero. PRESTACIONES Son las adiciones a los sueldos y salarios de los trabajadores, pagadas por los empleadores y pueden ser en dinero o en especie. Incluye: aportaciones a la seguridad social, primas de antigüedad, cajas privadas de pensiones, despensas, ayudas para renta, etc., excepto los reembolsos a los empleados por viajes, dietas y otros gastos en que incurran al realizar actividades por cuenta de la dependencia o entidad, tales como gastos para mejorar el ambiente del lugar de trabajo, exámenes médicos, deportes y otros servicios recreativos, herramientas y equipo. PRESTACIONES LABORALES En la administración pública son los beneficios complementarios al sueldo que las dependencias del sector otorgan a sus trabajadores, pudiendo ser éstas de carácter económico y sociocultural, derivadas de las relaciones laborales y contractuales. PRESTAMO Transferencia de poder adquisitivo entre unidades económicas (naciones o gobiernos, empresas o individuos), para proporcionar asistencia financiera al prestatario a cambio de un interés y a veces, otras ventajas para el prestamista. PRESTAMO PRENDARIO 88 Es la operación financiera mediante la cual el prestatario entrega una prenda como garantía del crédito recibido, pudiendo ser un bien o un valor mobiliario o inmobiliario. PRESUPUESTACION Proceso de consolidación de las acciones encaminadas a cuantificar monetariamente los recursos humanos, materiales y financieros, necesarios para cumplir con los programas establecidos en un determinado periodo; comprende las tareas de formulación, discusión aprobación, ejecución, control y evaluación del presupuesto. PRESUPUESTO Estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos del Sector Público Federal, necesarios para cumplir con las metas de los programas establecidos. Asimismo, constituye el instrumento operativo básico que expresa las decisiones en materia de política económica y de planeación. PRESUPUESTO ANALITICO DE CLAVES Listado que muestra la desagregación del gasto público a nivel de capítulo y concepto. PRESUPUESTO ANALITICO DE PLAZAS Es el desglose, separación y clasificación de las plazas presupuestarias que tiene asignadas una entidad de la Administración Pública Federal. PRESUPUESTO AUTORIZADO DEFINITIVO Es la asignación original y sus modificaciones al cierre de cada ejercicio fiscal. PRESUPUESTO AUTORIZADO PARA EJERCER 89 Es la aprobación que hace la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de los montos para ser ejercidos en determinados periodos. PRESUPUESTO COMPROMETIDO Estimación de las obligaciones contraidas pendientes de ejercerse con cargo a las partidas del presupuesto aprobado mientras no prescriba la acción para exigir el crédito, siempre que hubiesen sido debidamente autorizadas y registradas. PRESUPUESTO CONGELADO Operación por la cual se cancela temporalmente el ejercicio de asignaciones presupuestarias. PRESUPUESTO DE CAJA Estimación anticipada de los flujos de efectivo de una entidad en un periodo dado. PRESUPUESTO DE COMERCIO EXTERIOR Instrumento de la planeación que prevé las relaciones económicas del país con el resto del mundo, estimando anticipadamente el volumen de importaciones y exportaciones de bienes y servicios. PRESUPUESTO DE DIVISAS Instrumento de la programación-presupuestación que muestra los ingresos y egresos de moneda extranjera, derivados de las importaciones y exportaciones de los bienes y servicios del Sector Público en un periodo fiscal determinado. PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION Es el documento jurídico, contable y de política económica, aprobado por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión a iniciativa del Presidente de la República, en el cual se consigna el gasto público, de 90 acuerdo con su naturaleza y cuantía, que deben realizar el sector central y el sector paraestatal de control directo, en el desempeño de sus funciones en un ejercicio fiscal. PRESUPUESTO DE NUEVAS NECESIDADES Estimación referida al incremento de metas y mejoras de los servicios en operación y a los nuevos proyectos autorizados, para lo cual las dependencias y entidades del sector público requieren nuevas asignaciones de gasto. PRESUPUESTO DE RECURSOS HUMANOS Instrumento de planeación que considera la disponibilidad y movilidad de mano de obra a ser utilizada, así como el incremento de dichos recursos, a fin de alcanzar un equilibrio entre los aumentos y necesidades de los mismos. PRESUPUESTO ECONOMICO NACIONAL Estimación cualitativa y cuantitativa de las principales variaciones macroeconómicas y sus interrelaciones en el futuro inmediato, con el objeto de facilitar las decisiones de política económica y social. Presenta la síntesis de los aspectos relevantes que figuran en el programa anual y permite apreciar la coherencia que existe entre los distintos presupuestos y programas. Contiene todos los sectores de la economía con sus principales agregados económicos, así como las fuentes y usos de financiamientos para cada uno de ellos. PRESUPUESTO EJERCIDO Importe de las erogaciones realizadas respaldado por los documentos comprobatorios (facturas, notas, nóminas, etc.) presentados a la dependencia o entidad una vez autorizadas para su pago, con cargo al presupuesto autorizado. 91 PRESUPUESTO DISPONIBLE Estimación del saldo o remanente de recursos susceptibles de ser utilizados, el cual resulta de restar a una asignación presupuestaria, las cantidades ejercidas y comprometidas con cargo a dicha asignación. PRESUPUESTO MODIFICADO Es la asignación original consignada en el presupuesto, más las ampliaciones líquidas, menos las reducciones líquidas a la fecha. Comprende las variaciones que afectan al presupuesto autorizado durante su ejercicio, las cuales se sustentan en un proceso de modificaciones programático-presupuestarias. PRESUPUESTO MONETARIO Instrumento de la planeación que presenta la correspondencia entre la evaluación real de la economía y los flujos monetarios. Constituye un instrumento de programación que determina el máximo de expansión crediticia compatible con el equilibrio económico global y con la estabilidad de los precios. PRESUPUESTO NO REGULARIZABLE Estimación destinada a la adquisición de maquinaria y equipo, vehículos, muebles, construcción y equipamiento, que no necesariamente se consumen año con año y que, por tanto, deben justificarse debidamente si son requeridos nuevamente. PRESUPUESTO ORIGINAL AUTORIZADO Estimaciones de gasto autorizadas por la H. Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación y que son el resultado de la iniciativa que el ejecutivo envía a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para desarrollar las actividades de la 92 Administración Pública Federal incluidos en el Poder Legislativo y Judicial y demás ejecutores del gasto, durante el periodo de un año a partir del primero de enero. PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Técnica presupuestaria que pone especial atención a las actividades que se realizan más que a los bienes y servicios que se adquieren. Contiene un conjunto armónico de programas, proyectos y metas que se deben realizar a corto plazo y permite la racionalización en el uso de recursos al determinar objetivos y metas; asimismo, identifica responsables del programa y establece las acciones concretas para obtener los fines deseados. PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y REALIZACIONES Es aquél en que se presentan los propósitos y objetivos para los que se solicitan los fondos, los costos de los programas propuestos para alcanzar esos objetivos y los datos cuantitativos que permitan medir las realizaciones y el trabajo conforme a cada programa. PRESUPUESTO PRELIMINAR Estimación del techo financiero aplicable al siguiente ejercicio, que cada una de las dependencias y entidades del sector público presupuestario comunica a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, misma que con base en el presupuesto modificado final del año, el gasto regularizable y nuevas necesidades, ajusta los montos específicos y nivel general que puede alcanzar el gasto público. Además, se debe considerar la proyección de recaudación a través de la Ley de Ingresos, debido a que en su caso tendrá que calcularse el importe de los 93 financiamientos a contratar a fin de lograr el equilibrio monetario. PREVISION PRESUPUESTARIA Principio presupuestario que exige a la dependencia o entidad de que se trate la inclusión anticipada de todos los posibles gastos en que se incurrirá durante el año fiscal. PRIMA VACACIONAL Derecho de los trabajadores al servicio del estado a percibir un pago con base en un porcentaje sobre el sueldo presupuestario que les corresponda, durante el periodo de vacaciones. PRINCIPIOS BASICOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Son los fundamentos esenciales que sustentan el registro correcto de las operaciones, la elaboración y presentación oportuna de estados financieros, basados en su razonamiento, eficiencia demostrada, respaldo de legislaciones especializadas y aplicación general de la contaduría gubernamental. Estos son: ente; existencia permanente; cuantificación monetaria; periodo contable; costo histórico; importancia relativa; consistencia; base de registro; revelación suficiente; cumplimiento legal; control presupuestario; e integración de la información PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Conceptos básicos emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. que establecen la delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la 94 información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros. PRIORIDAD Elemento cualitativo que determina la máxima preferencia; se utiliza para señalar lo que tiene mayor importancia y que por consiguiente requiere de mayor atención. PROCEDIMIENTO Sucesión cronológica de operaciones concatenadas entre sí, que se constituyen en una unidad de función a la realización de una actividad o tarea específica dentro de un ámbito predeterminado de aplicación. Todo procedimiento involucra actividades y tareas del personal, determinación de tiempos de métodos de trabajo y de control para lograr el cabal, oportuno y eficiente desarrollo de las operaciones. PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION Operación mediante la cual se llevan a cabo las adquisiciones en el Sector Público. Existen cuatro procedimientos: licitación simplificada (adjudicación que se hace habiendo convocado por lo menos dos proveedores); adjudicación (cuando se convoca por lo menos tres proveedores); adjudicación directa (cuando se contrata directamente a un proveedor); y licitación pública (cuando se hace concurrir libremente a los oferentes de bienes y/o servicios para concursar en los contratos del Sector Público). PROCESO ADMINISTRATIVO Conjunto de acciones interrelacionadas e interdependientes que conforman la función de administración e involucra diferentes actividades 95 tendientes a la consecución de un fin a través del uso óptimo de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos. PROCESO DE PROGRAMACION-PRESUPUESTACION Etapas interrelacionadas que forman parte del proceso de control administrativo en las que se definen objetivos y metas, así como los recursos que se requieren para alcanzarlos. Constituye la estrategia de acción a corto plazo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público utiliza para definir competencias, responsabilidades y actividades a realizar tanto por las entidades globalizadoras como por las coordinadoras de sector y las entidades coordinadas sectorialmente en la formulación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Las etapas que lo integran son formulación, ejecución, control y evaluación. PRODUCCION Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios económicos. Es la actividad principal de cualquier sistema económico que está organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas. PRODUCTIVIDAD Relación entre el producto obtenido y los insumos empleados, medidos en términos reales; en un sentido, la productividad mide la frecuencia del trabajo humano en distintas circunstancias; en otro, calcula la eficiencia con que se emplean en la producción los recursos de capital y de mano de obra. PRODUCTO FINANCIERO 96 Importe de los ingresos de las operaciones del crédito que obtiene una empresa. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio). Esta variable se puede obtener también en términos netos al deducirle al PIB el valor agregado y el consumo de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción. PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES Es el valor del producto interno bruto medido a precios de un año base. Se le define como el producto que se obtiene en cada ejercicio eliminando las variaciones de los precios al valuarse cada uno de los productos y servicios prestados, por el precio de un año de referencia al que se le denomina año base, mismo que es definido por el Sistema de Cuentas Nacionales de México. El producto a precios constantes es conocido también como "producto real" y resulta de tanta utilidad como su medición a precios corrientes, pues mientras que el primero permite el análisis de la evolución real de la producción y de los flujos de bienes y servicios, el producto a precios corrientes aporta información sobre flujos de tipo monetario. PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES El producto interno bruto (PIB) es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos en un país durante un ejercicio; es un valor libre de 97 duplicaciones que corresponde a la suma del valor agregado que se genera durante un ejercicio, en todas las actividades de la economía. Asimismo, se define como la diferencia entre el valor bruto de la producción menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que se usan en el proceso productivo; su cálculo toma como referencia los precios de los bienes y servicios vigentes en cada año, a los que se les denomina precios corrientes. PRODUCTO INTERNO NETO (PIN) Es el total de bienes y servicios producidos en el interior de un país (PIB) menos los bienes y servicios utilizados en el proceso productivo. Se obtiene restando el consumo de capital fijo del producto interno bruto. Este concepto permite conocer el valor de la nueva producción final, al suprimirse la parte de la formación de capital destinada a sustituir el acervo de capital que dejó de tener utilidad económica. PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) Valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios durante un periodo específico generado por los factores propiedad de residentes dentro y fuera del país en cuestión. El PNB es igual al producto interno bruto más el ingreso neto de los factores provenientes del resto del mundo. El producto nacional es una medida mucho más adecuada que el producto interno para calcular el valor de la producción en países en los que la renta neta de los factores de producción provenientes del resto del mundo es cuantiosa y muestra considerables fluctuaciones. Cabe señalar que el producto interno de los países importadores netos de factores de la producción es 98 mayor que su producto nacional; mientras que los países exportadores netos de factores de la producción presentan la situación inversa. PRODUCTOS En finanzas públicas, son los ingresos que percibe el Estado por actividades que no corresponden al desarrollo de las funciones propias de derecho público o por la explotación de sus bienes patrimoniales. PROGRAMA Instrumento normativo del sistema nacional de planeación democrática cuya finalidad consiste en desagregar y detallar los planteamientos y orientaciones generales del plan nacional, mediante la identificación de objetivos y metas. Según el nivel en que se elabora puede ser global, sectorial e institucional, de acuerdo a su temporalidad y al ámbito territorial que comprende puede ser nacional o regional y de mediano y corto plazo, respectivamente. Conjunto homogéneo y organizado de actividades a realizar para alcanzar una o varias metas, con recursos previamente determinados y a cargo de una unidad responsable. PROGRAMA DE CORTO PLAZO Expresión anual de las acciones, metas, políticas, instrumentos y asignación de recursos, correspondientes a los objetivos y propósitos del Plan Nacional de Desarrollo y los Programas de Mediano Plazo. Existen tres tipos de programas anuales: el programa macroeconómico, los programas operativos y los programas de trabajo. PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL 99 Instrumento mediante el cual se concertan, al interior de los Comités Estatales de Planeación para el Desarrollo (COPLADES), acciones a realizar por los gobiernos federal, estatal y municipal, a fin de promover el desarrollo estatal integral y el fortalecimiento municipal mediante la combinación de esfuerzos y recursos de cada orden de gobierno. Los recursos presupuestarios del Gobierno Federal se asignan a través del Ramo XXVI "Superación de la Pobreza". PROGRAMA DE INVERSION Instrumento mediante el cual se fijan las metas que se obtendrán con la ejecución de un conjunto de proyectos de inversión a través de obras, adquisiciones y demás erogaciones de capital autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para un periodo determinado destinadas a incrementar el patrimonio del sector público. PROGRAMA DE MEDIANO PLAZO Instrumento del Sistema Nacional de Planeación que conjuga actividades y proyectos homogéneos de la política económica y social, en el cual se especifican los planteamientos y orientaciones generales del Plan Nacional de Desarrollo, a través de la identificación de los objetivos, metas y políticas e instrumentos propios de un sector, región o institución, que en su conjunto contribuyen al logro de los objetivos y prioridades del Plan. Este tipo de programas se clasifica en: Sectoriales, Estratégicos (Regionales y Especiales), e Institucionales. PROGRAMA DE OBRAS 100 Es el conjunto de construcciones e instalaciones que en un tiempo determinado, ejecutan las entidades del sector público como parte del programa de inversiones. PROGRAMA DE TRABAJO Documento de periodicidad anual elaborado por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, en función de sus respectivas estructuras orgánicas. Su marco de referencia son los programas operativos anuales y su función es detallar la temporalidad de las acciones y la disponibilidad de recursos para ejecutarlos. Especifican la forma en que se asignan los recursos anuales y determinan las metas y los responsables de su consecución. PROGRAMA ESTATAL DE INVERSION Conjunto de alternativas de inversión convenidas entre el Gobierno Federal y los gobiernos Estatales, para cuya ejecución el Gobierno Federal transfiere recursos financieros a las entidades federativas. PROGRAMA ESTRATEGICO Categoría programática que agrupa, dirige y coordina el conjunto de acciones tácticas a desarrollar en el logro de objetivos y metas prioritarias definidas, en función de los lineamientos y directrices del Plan Nacional de Desarrollo. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA) Instrumento que traduce los lineamientos generales de la planeación nacional del desarrollo económico y social del país, en objetivos y metas concretas a desarrollar en el corto plazo, definiendo responsables, temporalidad y espacialidad de acciones, para lo cual se asignan recursos en función de las disponibilidades y necesidades 101 contenidas en los balances de recursos humanos, materiales y financieros. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL MACROECONOMICO Instrumento de planeación que conjunta en el corto plazo tanto el diseño general de la política económica, como los lineamientos específicos de política para cada tema estratégico del desarrollo nacional, sobre cuya base se asignan los recursos públicos, y de esta manera, garantiza la compatibilidad entre los diversos instrumentos anuales de la planeación. Dicho programa corresponde al documento denominado "Criterios Generales de Política Económica y Social, para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación". PROGRAMA SECTORIAL CONCERTADO Conjunto de acciones derivadas de las atribuciones correspondientes a las dependencias y entidades que conforman un sector de la Administración Pública Federal, cuya ejecución requiere participación concurrente con el ejecutivo de cada entidad federativa; integra acciones de las dos instancias de gobierno, previéndose la participación de los ayuntamientos y de los grupos sociales y privados; se formaliza bajo la figura de acuerdos de coordinación. PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIANO PLAZO Instrumento de planeación que conjuga actividades y proyectos homogéneos y coherentes de política y acción económica y social con respecto a los sectores económicos y sociales prioritarios, en donde se establece la obtención de los objetivos y las metas definidas en la planeación y que deben realizarse durante el periodo de vigencia de la misma. 102 PROGRAMACION Proceso a través del cual se definen estructuras programáticas, metas, tiempos, responsables, instrumentos de acción y recursos necesarios para el logro de los objetivos de largo y mediano plazos fijados en el Plan Nacional de Desarrollo y los Programas Sectoriales y que se irán concretando mediante la programación económica y social, considerando las limitaciones y posibilidades reales de la economía nacional. PROGRAMACION ECONOMICA Y SOCIAL Proceso permanente de previsión, decisión, organización y concertación, que se da entre los sectores público, privado y social, destinado a concretar y controlar la ejecución del Plan de desarrollo fijado. A través de él, se definen para un periodo determinado la realización de los objetivos de crecimiento y desarrollo económico-social propuestos. PROGRAMACION FINANCIERA Calendarización y distribución de los recursos monetarios en función de las fluctuaciones que registran los precios de las materias primas, los flujos de capitales y sus repercusiones sobre el nivel y la orientación del ingreso a fin de lograr la estabilidad a precios internos, empleo de los recursos y equilibrio de la Balanza de Pagos. PROGRAMACION LINEAL Técnica que permite ayudar a decidir la combinación óptima más rentable de productos a producir con una maquinaria y plantas dadas. PROGRAMAS ESPECIALES 103 Son los que se refieren a las prioridades del desarrollo integral del país; en su elaboración intervienen dos o más dependencias coordinadoras de sector. PROGRAMAS INSTITUCIONALES Definen la manera en que se aplicarán y operarán los instrumentos de política con que cuentan las entidades paraestatales, para coadyuvar al cumplimiento de los objetivos, prioridades, estrategias y políticas del PND y de los programas que lo desagregan y detallan. PROGRAMAS REGIONALES ESTRATEGICOS Son aquéllos que se formulan para atender una región o regiones que se consideran prioritarias para el desarrollo nacional. Sus objetivos y metas se fijan en función de los lineamientos y directrices del PND. Por su cobertura territorial, implican la participación de los gobiernos de las entidades federativas y los municipios a que corresponden las regiones; presupone también la participación conjunta de diversas dependencias y entidades del sector público federal, cuyas actividades estén relacionadas con los programas. PROGRAMAS SECTORIALES Los programas sectoriales comprenden los aspectos relativos a un sector de la economía o la sociedad, que es atendido por una dependencia. Rigen el desempeño de las actividades del sector administrativo relacionado con la materia de los mismos. Se integran bajo la responsabilidad de la dependencia coordinadora del sector, atendiendo las normas y lineamientos que emite para su integración la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, e incorporando las propuestas de las entidades sectorizadas, las previsiones del PND, las 104 recomendaciones de los estados y municipios y las aportaciones de los grupos sociales interesados a través de los foros de consulta popular. PROMOCION FISCAL Mecanismo empleado para estimular el desarrollo de determinadas actividades, sectores, regiones y factores productivos, que representa un sacrificio fiscal para el Gobierno que los concede y aplica. PRONOSTICO (PROGNOSIS) Es la etapa de formulación del Plan Nacional de Desarrollo que consiste en complementar, actualizar y verificar las conclusiones del diagnóstico. Asimismo, ayuda a determinar las nuevas modalidades estratégicas y el tipo de mecanismos necesarios para alcanzar el futuro descrito. PROPENSION AL CONSUMO La parte de un ingreso disponible que se presume se desea dedicar al consumo. PROPENSION A LA IMPORTACION Relación entre las variaciones de la renta nacional y las del gasto en importaciones. El que las importaciones fluctúen más o menos proporcionalmente para un cambio dado de la renta, dependerá no sólo de la propensión marginal a importar sino también de la dependencia respecto al comercio exterior. PROPENSION A LA INVERSION Término empleado para describir la deseabilidad de los empresarios privados a gastar en bienes de capital. El nivel de inversión depende de la rentabilidad y del ahorro. PROPENSION AL AHORRO 105 Anverso de la propensión al consumo. El ahorro definido como parte de la renta que no se consume depende en gran medida del nivel del ingreso. PROPOSITO INSTITUCIONAL Es la justificación conceptual de un programa especial, actividad institucional, proyecto institucional y/o proyecto de inversión. Muestra el objeto o el fin último a alcanzar. El propósito institucional se distingue de la misión en el uso que se le da, pues mientras la misión distingue la razón de ser de un ente administrativo, el propósito lo es de una categoría programática. PROYECTO Conjunto de obras que incluyen las acciones del sector público necesarias para alcanzar los objetivos y metas en un programa o subprograma de inversión tendientes a la creación, ampliación y/o conservación de una entidad productiva perteneciente al patrimonio nacional. Permite identificar el origen de los recursos que requiere la ejecución de los proyectos de inversión física, necesarios para la construcción, ampliación o remodelación de inmuebles y los estudios de preinversión, ya sean por contrato o por administración. PROYECTO ESTRATEGICO Conjunto de actividades que tiene como propósito fundamental, ampliar la capacidad productiva de un sector económico y social determinado, y que en el contexto de las prioridades nacionales definidas en la planeación, contribuye de una manera particularmente significativa para el logro de los objetivos y metas del programa correspondiente, dentro del marco de su propia estrategia. 106 PROYECTO PRIORITARIO Son aquéllos que se les confiere la más alta importancia para la producción de bienes y servicios social y nacionalmente necesarios, en virtud de que responden a los objetivos señalados en el Plan Nacional de Desarrollo, los Programas de Mediano Plazo y los Programas Operativos Anuales. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LARGO PLAZO (PIDIREGAS) Son aquellas inversiones que realizan algunas entidades del Sector Paraestatal bajo control presupuestario directo, con financiamiento privado de largo plazo, para constituir activos generadores de ingresos cuyo impacto presupuestario se difiere en los subsecuentes ejercicios fiscales. PUNTO BASE Un grado en una escala de 100 puntos, que se usa especialmente para expresar las variaciones que se producen en el rendimiento de bonos. Por ejemplo, si el rendimiento de un bono cambia del 10.0 por ciento a 10.33 por ciento, se dice que aumentó en 33 puntos base. R RACIONALIDAD ADMINISTRATIVA Es el óptimo aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros de que disponen las dependencias y entidades del Sector Público buscando incrementar la eficiencia en la prestación de los servicios públicos, y de los niveles de producción de bienes y servicios. RACIONALIZACION 107 Aumento de la eficiencia y reducción de los costos por medio de economías en el uso de los recursos. RADICACION DE FONDOS Situación de fondos que la Tesorería de Federación hace a las oficinas pagadoras, con la finalidad de ejercer el presupuesto de egresos correspondiente. RAMO PRESUPUESTARIO Elemento que identifica y clasifica el gasto público federal por entidades administrativas del Poder Ejecutivo (Secretarías, Departamentos de Estado, Presidencia de la República, Procuraduría General de la República), Poderes Legislativo y Judicial, Ramos Generales de gasto y Organismos Públicos Autónomos. RANGOS DE GASTO Estimación de los montos de gasto a efectuarse, por las dependencias del Poder Ejecutivo, por los organismos descentralizados y empresas de participación estatal sujetas a control directo, y por los Poderes Legislativo y Judicial, que sirven de base para estructurar y formular los anteproyectos de presupuesto anuales. REACTIVACION ECONOMICA Proceso tendiente a imprimir mayor dinamismo a la actividad económica a partir de un conjunto de medidas de política económica. Durante el proceso de reactivación económica crece el valor de la renta nacional, la inversión, el empleo, los salarios y el bienestar social general de la población, sobre los niveles existentes en el periodo previo. REACTIVACION FINANCIERA Es la acción contraria al congelamiento de créditos, préstamos e inversiones públicas que impiden la 108 realización de proyectos. Esta reanimación financiera puede originarse por medio de las políticas fiscales, monetarias, financieras y crediticias. RECAUDACION FEDERAL PARTICIPABLE Se conforma por todos los impuestos que obtenga la Federación, así como por los derechos sobre la extracción de petróleo y la minería, disminuidos con el total de las devoluciones por los mismos conceptos. Se excluyen de este concepto, los derechos adicionales o extraordinarios sobre la extracción de petróleo; los incentivos que se establezcan en los convenios de colaboración administrativa, los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos y sobre automóviles nuevos, de aquellas entidades que hubieran celebrado convenios de colaboración administrativa en materia de estos impuestos; la parte de la recaudación correspondiente al impuesto especial sobre producción y servicios en que participen las entidades federativas; y el excedente que obtenga la Federación por aplicar una tasa superior al 15 por ciento a los ingresos por la obtención de premios a que se refiere la Ley del Impuesto sobre la Renta. RECAUDACION FISCAL Proceso mediante el cual las autoridades tributarias cobran a los causantes y contribuyentes todo tipo de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, y contribuciones establecidos en la Ley de Ingresos de la Federación. RECLASIFICABLE (GASTO) Monto que se debe transferir de una clave a otra, debido a que la entidad asignó equivocadamente el gasto. RECTORIA ECONOMICA DEL ESTADO 109 Es la facultad y capacidad del Estado para dirigir la actividad de los agentes económicos al logro de los objetivos y metas del desarrollo. El proceso rector consiste en lograr la confluencia de las actividades a través de la concertación e inducción de los sectores social y privado, utilizando los instrumentos de política económica que van desde el otorgamiento de apoyos y subsidios hasta la participación directa en la producción mediante las empresas paraestatales. RECUPERACIONES DE CAPITAL Son los ingresos que se obtienen como restitución de los gastos realizados en las inversiones de capital. Rendimientos que generan las inversiones de una entidad, los cuales pueden ser intereses, utilidades y sobreprecios. RECURSOS Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que cuenta y utiliza una dependencia, entidad, u organización para alcanzar sus objetivos y producir los bienes o servicios que son de su competencia. RECURSOS FISCALES Aportaciones de los particulares para fines públicos, determinadas en la Ley de Ingresos, en la que se encuentran clasificados, como impuestos, productos, derechos y aprovechamientos. Son aquellas percepciones que reciben las entidades o dependencias del Estado a través de apoyos o transferencias que les otorga el Gobierno Federal. RECURSOS PARA INVERSION 110 Es una cuenta o rubro que se usa para mostrar los recursos del efectivo disponible para cubrir los gastos de capital, que obtienen principalmente las entidades del sector paraestatal: resulta de sumar al ahorro corriente después de transferencias corrientes, los ingresos de capital y las transferencias de capital. RECURSOS PRESUPUESTARIOS Asignaciones consignadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación destinadas al desarrollo de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos y metas propuestos por las entidades para un periodo determinado. RECURSOS PROPIOS Ingresos de las entidades paraestatales provenientes de la venta de bienes y servicios, incluyéndose como tales los ingresos originados por operaciones ajenas; en el caso del Gobierno Federal se consideran los ingresos tributarios y no tributarios. REDESCUENTO Es la operación de descuento en el banco central de letras y otros efectos a corto plazo previamente descontados, realizada de modo habitual por la banca con la finalidad de obtener liquidez suplementaria. REDUCCION COMPENSADA Disminución al monto de una clave presupuestaria, que puede generar una adición y/o ampliación compensada de una o varias claves sin modificar el presupuesto de la entidad. REDUCCION LIQUIDA 111 Disminución al monto de una clave presupuestaria que modifica el presupuesto de la entidad o dependencia de que se trate. REDUCCIONES PRESUPUESTARIAS Son los recursos que se disminuyen a una clave presupuestaria, y que pueden tener un efecto líquido o compensado. Modificación que disminuye la asignación de una clave presupuestaria ya existente. REEMBOLSO Sustitución de un antiguo pasivo por medio de la venta de una nueva emisión. REESTRUCTURACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL (REDIMENSIONAMIENTO) Redefinición y especificación de las funciones de las dependencias que integran el sector central de la Administración Pública Federal, con el propósito de evitar y/o suprimir duplicidad de funciones y áreas de influencias comunes de dos o más dependencias. En el Sector Paraestatal se refiere al ajuste en el número de entidades mediante la desincorporación a través de la venta, liquidación, fusión o transferencia de aquéllas que ya no cumplen funciones estratégicas y prioritarias para el desarrollo nacional. REESTRUCTURACION FINANCIERA INTEGRAL Mecanismo que tiene como fin incentivar la actividad industrial en aquéllas empresas que han caído en endeudamiento bancario a través de proporcionarles nuevos recursos líquidos y convertir en capital social, una parte o el total de sus pasivos con base a convenios y compromisos explícitos de productividad y eficiencia. REFORMA ADMINISTRATIVA 112 Proceso de transformación de actitudes, funciones, sistemas, procedimientos y estructuras administrativas de las dependencias y entidades del Gobierno Federal para hacerlas compatibles con la estrategia de desarrollo y fortalecer la capacidad ejecutiva del Estado en un contexto de planeación. REFRENDO Renovación para el ejercicio inmediato siguiente de la autorización de una inversión o gasto no realizado o efectuado parcialmente dentro del ejercicio presupuestario para el que fue aprobado originalmente. Firma que da autenticidad a un documento. Acto por el cual los secretarios de estado unen sus firmas a la del Ejecutivo Federal para legalizar los reglamentos, leyes, acuerdos y órdenes presidenciales, sin tal requisito no pueden ser obedecidas de acuerdo al Artículo 92 de la Constitución. REGION Zona o espacio de territorio nacional. Para los efectos presupuestarios es una agrupación de centros de gestión productiva en función del ámbito geográfico de actuación (sea la localización geográfica de la producción, su destino o una combinación de ambos). REGIONALIZACION Delimitación geográfica que se realiza en consideración de elementos comunes, sean económicos, sociales, culturales, geográficos, administrativos y/o políticos. La regionalización de un territorio constituye un marco adecuado para la adopción de decisiones que promuevan el desarrollo del país dentro del proceso de planeación. REGIONALIZACION DE LOS INGRESOS 113 Recaudación efectuada por cada una de las entidades federativas a nivel de contribución o ingreso. REGISTRO CONTABLE Es la afectación o asiento que se realiza en los libros de contabilidad de un ente económico, con objeto de proporcionar los elementos necesarios para elaborar la información financiera del mismo. REGISTRO PRESUPUESTARIO Asiento de erogaciones realizadas por las dependencias y entidades en relación a la asignación, modificación y ejercicio de los recursos presupuestarios que les hayan autorizado. REGISTRO PUBLICO DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Mecanismo de control de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el cual se inscriben los organismos descentralizados de la administración pública federal. En el registro público de organismos descentralizados deberán inscribirse: a) El estatuto orgánico y sus reformas o modificaciones; b) Los nombramientos de los integrantes del órgano del gobierno así como sus remociones; c) Los nombramientos y sustituciones del director general y en su caso de los subdirectores y otros funcionarios que lleven la firma de la entidad; d) Los poderes generales y sus revocaciones; e) El acuerdo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o de la dependencia coordinadora de sector que señale las bases de la fusión, extinción o liquidación, de conformidad con las leyes o decretos que ordenen las mismas; y f) Los demás documentos o actos que determine el reglamento de este ordenamiento. El reglamento de esta ley 114 determinará la constitución y funcionamiento del registro, así como las formalidades de las inscripciones y sus anotaciones. REGISTRO UNICO DE TRANSFERENCIAS (RUT) Sistema que proporciona información sobre transferencias vía ingreso, gasto, precios y tarifas y financiera por instrumentos, otorgantes, beneficiarios, agentes, y sectores, asimismo, incorpora información por productos subsidiados y beneficiarios finales, con el fin de medir y evaluar el impacto de este tipo de recursos en relación con el cumplimiento de los objetivos perseguidos con su otorgamiento. REGLAMENTO Disposición legislativa expedida por el Poder Ejecutivo en uso de sus facultades constitucionales para hacer cumplir los objetivos de la Administración Pública Federal. Su objeto es aclarar, desarrollar o explicar los principios generales contenidos en la ley a que se refiere para hacer más asequible su aplicación. REGULARIZABLE Inclusión o eliminación, total o parcial en el proyecto de presupuesto del ejercicio siguiente, de las asignaciones del presupuesto en vigor, más su complemento a la anualidad. REGULARIZACION DE ANTICIPOS Afectación presupuestaria que consiste en registrar con la documentación respectiva, las erogaciones autorizadas con carácter de anticipos para hacer frente a casos urgentes. REINTEGRO DE IMPUESTOS 115 Pagos hechos por el Gobierno Federal a un contribuyente, por impuestos pagados en exceso de su obligación tributaria. REINTEGROS Bonificaciones a la clave presupuestaria que realiza la Tesorería de la Federación a las sociedades nacionales de crédito mediante un aviso de reintegro enviado por las entidades de la Administración Pública Federal. RELACION REAL DE INTERCAMBIO Medida del poder adquisitivo de las exportaciones en función de las importaciones. Cuando los precios de las exportaciones bajan, o suben los de las importaciones, la relación de intercambio es negativa. La medida usual se obtiene dividiendo el índice de precios de las exportaciones entre el índice de precios de las importaciones. REMANENTE O SUPERAVIT PRESUPUESTARIO Es la variación positiva de las disponibilidades del Gobierno Federal y de los organismos y empresas controlados presupuestariamente, que resulta después de considerar el endeudamiento neto, y que se registra en la cuenta pública con este título. REMUNERACION Percepción de un trabajador o retribución monetaria que se da en pago por un servicio prestado o actividad desarrollada. REMUNERACIONES ADICIONALES Y ESPECIALES Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir percepciones adicionales y especiales, así como las gratificaciones que se otorgan tanto a personal de carácter permanente 116 como transitorio, por servicios prestados en la Administración Pública Federal. REMUNERACIONES AL PERSONAL DE CARACTER PERMANENTE Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir las percepciones correspondientes al personal de carácter permanente, por servicios prestados en la Administración Pública Federal. REMUNERACIONES AL PERSONAL DE CARACTER TRANSITORIO Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir las percepciones correspondientes al personal de carácter eventual, por servicios prestados en la Administración Pública Federal. REMUNERACION DE ASALARIADOS Pago total que se le hace a los trabajadores a cambio de la prestación de sus servicios. Incluye todos los pagos de sueldos y salarios realizados por los productores a sus obreros y empleados, así como las contribuciones a la seguridad social. Comprende también las bonificaciones y los pagos de horas extras, primas, aguinaldos, gratificaciones, indemnizaciones, participación de utilidades, propinas y cualquier otra forma de pago, ya sea en efectivo o en especie, antes de efectuarle cualquier descuento por contribución a la seguridad social. RENDIMIENTO DEL DIVIDENDO Razón entre el dividendo actual y el precio vigente de una acción. RENTA FIJA 117 Rendimiento predeterminado de un capital a un plazo especificado. RENTA NACIONAL Es la suma de todos los bienes y servicios que se hacen disponibles en cualquier periodo para el consumo o acumulación de riquezas. RENTA VARIABLE Rendimiento que obtiene el propietario de acciones, mismo que varía según las utilidades generadas por la empresa emisora y los dividendos decretados por la asamblea de accionistas. RENTABILIDAD Es la remuneración al capital invertido. Se expresa en porcentaje sobre dicho capital. Aplicada a un activo, es su cualidad de producir un beneficio o rendimiento, habitualmente en dinero. REORDENACION DE LAS FINANZAS PUBLICAS Proceso económico-administrativo orientado a consolidar por un lado, la reforma fiscal en relación a los ingresos fiscales y los precios y tarifas de las empresas públicas, y por otro, modificar la composición y orientación del gasto. Lo que a su vez incide en el proceso de reajuste de la organización financiera de la Administración Pública Federal, con objeto de corregir las ineficiencias y distorsiones del aparato productivo y distributivo para enfrentar la inflación bajo otras condiciones. REORDENACION ECONOMICA Respuesta estratégica para solucionar los problemas económicos de una crisis, mediante la creación de condiciones mínimas para el funcionamiento normal de la economía. Comprende decisiones radicales propias de 118 una situación de emergencia y el impulso en forma cualitativamente distinta de las potencialidades del país. Las acciones se orientan al combate de la inflación, la inestabilidad cambiaria y escasez de divisas, y a proteger el empleo, el abasto y la planta productiva a fin de recuperar las bases para un desarrollo justo y sostenido. REORIENTACION DEL GASTO Proceso de canalización del gasto público con un nuevo enfoque y revisión de las prioridades del desarrollo, a fin de generar los mayores efectos en la economía y la sociedad como: producción de básicos, empleo, desarrollo científico y tecnológico, entre otros. En el marco de la estrategia del cambio estructural la reorientación del gasto consiste en aumentar el gasto de inversión y reducir el corriente, así como favorecer las asignaciones a las industrias prioritarias y la reconversión de los sectores paraestatal y privado. REPORTO Contrato mediante el cual el reportador adquiere por una suma de dinero, la propiedad de títulos de crédito y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantos de la misma especie en el plazo convenido, y contra reembolso del mismo precio más un premio. REPRIVATIZACION Retiro gradual y selectivo del Estado, de aquellas áreas o actividades económicas en que ya no se justifica su presencia. Los principales objetivos de la reprivatización son el redimensionamiento de la actividad estatal, y la redefinición de las funciones para el fomento de la actividad económica y privada. REPROGRAMACION 119 Acción de reformular los programas mediante la verificación y análisis del proceso de programación que permite la selección adecuada y oportuna de las medidas correctivas necesarias al detectarse los desequilibrios entre las metas programadas y las alcanzadas por cada una de las entidades responsables, propiciando con ello un desarrollo adecuado de las actividades conforme a lo programado. RESERVA LEGAL Es la parte de recursos captados que los bancos comerciales deben mantener depositados en el Banco de México. Es parte del activo disponible de un banco que no puede ser utilizada. Su finalidad es dar protección en favor de los depositantes. RESERVA MONETARIA Es la tenencia de activos monetarios de un país en un momento determinado, los cuales pueden ser de carácter nacional o internacional. Se constituyen con: oro, depósitos de bancos nacionales en bancos de primera clase en el extranjero (a la vista y a plazo fijo), posición neta de un país ante el FMI, DEG, valores de gobiernos extranjeros de alta liquidez y solvencia, valores de instituciones financieras multinacionales (BM, BID, etc.), billetes de bancos extranjeros, aceptaciones bancarias y saldos activos de convenios multilaterales de compensación. RESERVA PARA CONTINGENCIA Es la previsión de recursos que se hace para hacer frente a gastos imprevistos tales como jubilaciones y retiros del personal de la empresa con cargo a resultados. Carga esta cuenta, por el importe de las jubilaciones, despidos y 120 retiros de personal. Su saldo acreedor representa el importe acumulado de la reserva para futuros pagos por jubilaciones, despidos y retiro de personal, se presenta en el pasivo de la empresa generalmente en apartado especial. RESERVA PARA IMPUESTO SOBRE LA RENTA Previsión de recursos para abonar el importe del impuesto al ingreso global de las empresas con cargo a resultados. Esta cuenta se carga por el importe de los anticipos del citado impuesto. El saldo acreedor, al finalizar el ejercicio, representa la diferencia a pagar en la declaración definitiva. El saldo se muestra en el balance dentro del pasivo circulante. RESERVA TECNICA ACTUARIAL Son las erogaciones presupuestarias, que realizan el IMSS y el ISSSTE para constituir o incrementar, el fondo de contingencia para el pago de jubilaciones y pensionados. RESERVAS Son cuentas con saldo acreedor, que se crean o incrementan con objeto de hacer frente a las eventualidades que pudieran presentarse, ya sea por pérdidas futuras o por depreciaciones. En sentido amplio, las reservas se pueden clasificar en: a) reservas legales u ordinarias; b) reservas estatutarias; c) reservas extraordinarias o especiales, y d) reservas ocultas. Desde el punto de vista contable y en un sentido estricto, las reservas se clasifican en: a) reservas complementarias de activo; b) reservas de pasivo, y c) reservas de capital. RESERVAS CONTABLES Son retenciones o retención de utilidades de una empresa con cargo a resultados (reserva de pasivo) o 121 cargo a utilidades por aplicar (reservas de capital) con el objeto de fortalecer el patrimonio de la misma. RESERVAS INTERNACIONALES Son los activos de la reserva oficial del país, que incluyen las tenencias de oro y plata, los derechos especiales de giro (DEG), la posición de reservas del país en el Fondo Monetario Internacional, y las tenencias de monedas extranjeras oficiales por parte del país. Las reservas internacionales permiten al gobierno hacer frente a sus obligaciones exteriores en moneda extranjera, o le sirven para respaldar su propia unidad monetaria. RESERVAS PARA DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS DE EMPRESAS GUBERNAMENTALES Y ORGANISMOS AUXILIARES Recursos previstos para amortizar el desgaste y obsolescencia de los bienes de capital. RESERVAS PARA GASTOS ACUMULADOS Cuenta que se abona por las provisiones fijas, periódicas y constantes, con cargo a resultados. Esta cuenta carga por la compra de uniformes, pago de gratificaciones, vacaciones, etc. El saldo acreedor se presenta en el balance dentro del pasivo circulante, representa el importe acumulado de la reserva para futuras compras o pagos de los conceptos enunciados. RESERVAS PATRIMONIALES DE CAPITAL Es todo o parte del capital contable o de la participación total de los accionistas en una entidad, consistente en partidas que no se encuentran disponibles para su retiro por parte de los propietarios. RESULTADO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO 122 Es la diferencia positiva o superavitaria (negativa o deficitaria) cuando los ingresos consolidados del sector público son mayores (menores) que los egresos. En él se incluyen los resultados de las cuentas ajenas. REVELACION SUFICIENTE Principio básico de contabilidad gubernamental que señala la obligación de incluir la información suficiente para mostrar amplia y claramente la situación financiera, presupuestaria y patrimonial del ente en los estados financieros, presupuestarios y patrimoniales. RIQUEZA O PATRIMONIO Conjunto de bienes y derechos (menos obligaciones) de una persona, empresa o país en un momento determinado, y que tienen un valor económico. En la empresa son los fondos propios, que representan el derecho de sus propietarios sobre el valor de la empresa. ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR Se obtiene de dividir el importe de las ventas netas entre el saldo a cargo de clientes. De esta forma, se determina el número de veces que los saldos de clientes se han recuperado durante el ejercicio. Dividiendo 360 entre el índice determinado se obtiene el número de días que tardamos en cobrar las cuentas de clientes. ROTACION DE INVENTARIOS Se obtiene dividiendo el costo de ventas del ejercicio entre el saldo de los inventarios y luego dividiendo también 360 entre el producto obtenido, con lo que se precisa el número de días promedio en que los inventarios tardan en realizarse. RUBRO Título que se utiliza para agrupar un conjunto de cuentas. 123 S SACRIFICIO FISCAL Recursos monetarios derivados de ingresos tributarios que el Estado deja de percibir a consecuencia de alguna decisión de política económica, para favorecer o impulsar a algún sector económico del país. SALARIO Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra forma convenida El salario se integra con los pagos hechos en efectivo, por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie, y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. SALARIO MINIMO Cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. Pueden ser generales por una o varias áreas geográficas y extenderse a una o más entidades federativas, o pueden ser profesionales para una rama determinada de actividad económica o para profesiones, oficios o trabajos especiales dentro de una o varias áreas geográficas. Los salarios mínimos se fijan por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos integrada por representantes de los trabajadores, patrones y el Gobierno, la cual se puede auxiliar de comisiones especiales de carácter consultivo. El salario mínimo de acuerdo con la ley deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden 124 material, social y cultural, y para proveer la educación básica a los hijos. SALARIO NOMINAL Retribución del patrón al trabajador en moneda de curso legal del monto establecido por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, o por el contrato colectivo de trabajo, contrato ley o por el contrato individual de trabajo que se haya fijado. Representa el valor de la retribución percibida por un trabajador en términos monetarios. SALARIO REAL Es el valor que resulta de dividir el salario nominal entre el índice nacional de precios al consumidor. SALDO Es la diferencia entre la suma de movimientos deudores y la suma de movimientos acreedores de una cuenta. Si el movimiento deudor es mayor, la cuenta tendrá un saldo deudor; contrariamente, si el movimiento acreedor es mayor, el saldo será acreedor. SANEAMIENTO DE LAS FINANZAS PUBLICAS Proceso que consiste en fortalecer los ingresos públicos y contener el ritmo de crecimiento excesivo de los gastos, a fin de reducir el déficit del Sector Público. El saneamiento financiero tiene como elementos centrales por el lado del ingreso: la reforma fiscal, y el ajuste en los precios y tarifas de los bienes y servicios públicos; y en caso del gasto: la racionalización, el control, la disciplina presupuestaria y el saneamiento de las finanzas de las empresas paraestatales. SECTOR ADMINISTRATIVO 125 Parte en que se divide la Administración Pública Federal para cumplir con una función o propósito que le es inherente al Estado. Básicamente un sector administrativo se integra por un conjunto de entidades de actividades afines bajo la responsabilidad de una secretaría, o cabeza de sector a través de la cual se planean, organizan, dirigen, controlan, ejecutan y evalúan las acciones necesarias para cumplir con los programas del gobierno. SECTOR ECONOMICO Conjunto de áreas homogéneas y entes pertenecientes a una actividad económica. En el ámbito del sector público, el sector económico, se refiere al conjunto de actividades homogéneas a cargo de una o varias secretarías, que tienen la función de llevarlas a cabo. SECTORES ECONOMICOS BENEFICIARIOS DE TRANSFERENCIAS Se refiere a los entes y al tipo de actividad económica desempeñada por los beneficiarios de las transferencias otorgadas por el sector público, clasificación que está integrada por nueve sectores: Agropecuario, Minería, Industrial, Construcción, Electricidad, Comercio, Comunicaciones y Transportes, Servicios Financieros, y Servicios Sociales y Comunales. SECTOR FINANCIERO Conjunto de entidades o instituciones públicas y/o privadas dedicadas a la actividad crediticia, bursátil y de seguros y fianzas. SECTOR GUBERNAMENTAL Comprende todos los órganos legislativos, ejecutivos y judiciales del Estado, establecidos a través de los 126 procesos políticos, y que incluyen tanto los órganos del Gobierno Central que ejercen la autoridad, y cuya jurisdicción se extiende a la superficie total del país, como a los órganos locales cuya jurisdicción abarca sólo una parte del territorio. SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMIA Son los negocios o unidades económicas en pequeña escala, con bajo nivel de organización y tecnología obsoleta o artesanal. Estas unidades económicas, en general se caracterizan por los bajos niveles de calificación de los trabajadores, la ausencia de relaciones laborales formales y la falta de registros administrativos. Las actividades del sector informal son legales en sí mismas, sin embargo, pueden, y en general es así, llevarse a cabo sin cumplir todos los requerimientos legales: licencias y registros por falta de conocimiento, o por imposibilidad de satisfacer todos los requerimientos que las leyes o regulaciones exigen. SECTOR PRIMARIO Sector de la economía que agrupa la producción agrícola, pecuaria, pesquera, silvícola y la minería. SECTOR PRIVADO Sector económico ajeno al control directo del Estado que recibe sin embargo, la acción inductiva de éste. Se refiere a las actividades propias de la empresa privada para satisfacer las necesidades de bienes y servicios que demanda la sociedad. SECTOR PUBLICO FEDERAL Conjunto de órganos administrativos mediante los cuales el Estado cumple o hace cumplir la política y voluntad expresada en las leyes fundamentales del país. Incluye 127 todos los órganos administrativos de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial federales y organismos públicos autónomos. Comprende por lo mismo al Sector Central y al Sector Paraestatal, excluye la administración de los gobiernos locales. SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO Se refiere a la totalidad de instituciones, dependencias y entidades que se consideran en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Comprende los Poderes Legislativo y Judicial, Organos Autónomos, Administración Pública Central, y los organismos y empresas de Control Presupuestario Directo de la Administración Pública Paraestatal. SECTOR SOCIAL Conjunto de organizaciones que no dependen del Sector Público y que son ajenas al sector privado: ejidatarios, comunidades agrícolas, pequeños propietarios, asociaciones de artesanos, cooperativas, empresas sindicales, sindicatos, partidos políticos, etc. SECTORIZACION Delimitación de funciones y competencias en sectores homogéneos de actividad, para precisar responsabilidades, evitar duplicidad de funciones y permitir que las decisiones y acciones gubernamentales fluyan de manera rápida y eficiente. SEGUIMIENTO DEL GASTO Acción que se lleva a cabo en la fase de ejecución presupuestaria y que consiste en la evaluación permanente cuantitativa de los avances físicos y financieros de las actividades realizadas por las distintas entidades de la Administración Pública Federal. 128 SEGURIDAD SOCIAL Sistema implantado por el Gobierno Federal, bajo un enfoque integral de bienestar del trabajador y su familia, que consiste en proporcionar atención a las necesidades básicas en materia de salud, capacitación, cultura, recreación, apoyo financiero y protección del trabajador en casos de accidente, jubilación, cesantía y muerte. SERVICIO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA (SAT) Organo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, creado por la Ley del Servicio de Administración Tributaria con carácter de autoridad fiscal, que tiene por objeto la realización de una actividad estratégica del Estado consistente en la determinación, liquidación y recaudación de impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos, aprovechamientos federales y de sus accesorios para el financiamiento del gasto público. El Servicio de Administración Tributaria goza de autonomía de gestión presupuestaria para la consecución de su objeto y de autonomía técnica para dictar sus resoluciones. SERVICIO DE LA DEUDA Es el monto o cantidad a pagar en el país o fuera de él en moneda nacional o extranjera por concepto de amortización, intereses, comisiones u otros gastos derivados de la contratación y utilización de créditos a cargo del Sector Público Federal. SERVICIO PUBLICO Prestación concreta que tiende a satisfacer las necesidades de la colectividad y que se realiza directamente por la Administración Pública Federal o los particulares mediante concesión, arriendo o una simple 129 reglamentación legal en la que se determinen las condiciones técnicas y económicas en que debe prestarse, a fin de asegurar su menor costo, eficiencia, continuidad y eficacia. SERVICIOS BASICOS Concepto del clasificador por objeto del gasto que agrupa las asignaciones destinadas a la adquisición de servicios necesarios para el funcionamiento de las dependencias y entidades del Gobierno Federal. Comprende servicios tales como: postal, telegráfico, telefónico, energía eléctrica y agua entre otros. SERVICIOS COMERCIAL Y BANCARIO Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir los servicios de almacenaje, embalaje y envase, fletes y maniobras; servicios de vigilancia y de lavandería, limpieza, higiene y fumigación, así como los servicios bancarios y de seguros, pago de impuestos, comisiones por ventas, patentes y regalías, y diferencias en cambios. SERVICIOS DE ARRENDAMIENTO Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir los gastos de arrendamiento de edificios y locales, terrenos, maquinaria y equipo, vehículos y otros arrendamientos especiales; asimismo, incluye los servicios de subrogaciones que requieran las dependencias y entidades del Gobierno Federal. SERVICIOS DE ASESORIA, ESTUDIOS E INVESTIGACION Agrupa las asignaciones destinadas a la adquisición de servicios de asesorías y consultorías, estudios e investigaciones que las dependencias y entidades del Gobierno Federal requieran contratar con terceros. Excluye los estudios de preinversión propios de las obras públicas. 130 SERVICIOS DE DIFUSION E INFORMACION Agrupa las asignaciones destinadas a campañas propagandísticas, a la contratación de servicios de publicación, impresión y difusión de datos; así como al montaje de espectáculos culturales y servicios de telecomunicaciones, que demanden las funciones de las dependencias y entidades del Gobierno Federal. SERVICIOS DE MANTENIMIENTO, CONSERVACION E INSTALACION Agrupa las asignaciones destinadas a la adquisición de servicios contratados con terceros para el mantenimiento, conservación e instalación de toda clase de bienes muebles e inmuebles, que requieran las dependencias y entidades del Gobierno Federal. SERVICIOS DE TRASLADO E INSTALACION Agrupa las asignaciones destinadas a cubrir los servicios de traslado, instalación y viáticos del personal al servicio de las dependencias y entidades del Gobierno Federal, cuando por el desempeño de sus labores propias o comisiones de trabajo, precisen trasladarse fuera de su residencia oficial o del país; incluye los gastos de extradición de personas, de alumnos en viajes de prácticas o de estudios y los de personal en excursiones autorizadas por funcionarios competentes para ello. SERVICIOS DIVERSOS Agrupa las asignaciones destinadas a proporcionar asistencia económica y de salud, así como otros servicios por parte de las entidades del sector paraestatal a la población en general, en cumplimiento de sus funciones propias, para retribuir servicios prestados o cubrir derechos adquiridos por la misma. 131 SERVICIOS FACTORIALES Concepto utilizado en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos que comprende la renta obtenida o suministrada por la economía del país compilador, derivada del ingreso de los trabajadores y el ingreso de la propiedad de los activos reales o financieros que los residentes del país poseen en el extranjero o que, los no residentes, tienen en el país en cuestión. SERVICIOS GENERALES Capítulo del clasificador por objeto del gasto que agrupa las asignaciones destinadas a cubrir el costo de todo tipo de servicios indispensables para el funcionamiento de las dependencias y entidades del Gobierno Federal y que se contraten con particulares o instituciones del propio Sector Público. Incluye servicios tales como: postal, telegráfico, telefónico, energía eléctrica, agua y conducción de señales; arrendamientos; asesorías, capacitación, estudios e investigaciones; comercial y bancario; mantenimiento, conservación e instalación; difusión e información; así como otros servicios oficiales y especiales para el desempeño de actividades vinculadas con las funciones públicas. SERVICIOS NO FACTORIALES Concepto utilizado en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos que comprende los ingresos y egresos, derivados de la prestación de diferentes servicios en la posesión de activos reales y financieros, tales como: transportes, alojamiento, seguros y alimentación, entre otros. Cabe señalar que en dicho concepto se registró hasta 1994 el renglón de Servicios por Transformación, en el 132 que se registraban los ingresos netos provenientes de la industria maquiladora de exportación. SERVICIOS OFICIALES Concepto del clasificador por objeto del gasto que agrupa las asignaciones destinadas a cubrir los servicios que demanden la celebración de actos y ceremonias oficiales por las dependencias y entidades del Gobierno Federal así como los gastos que requieran las oficinas establecidas en el exterior. SERVICIOS PERSONALES Capítulo del clasificador por objeto del gasto que agrupa las remuneraciones al personal civil y militar al servicio del Estado, así como las cuotas y aportaciones a favor de las instituciones de seguridad social, derivadas de los servicios que esas instituciones prestan al personal en los términos de las disposiciones legales en vigor; asimismo, incluye los pagos por otras prestaciones sociales. SERVIDORES PUBLICOS Son los representantes de elección popular, los miembros de los poderes judicial, federal y judicial del Distrito Federal, los funcionarios y empleados, y en general toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública Federal, en las Cámaras del Congreso de la Unión, en los Tribunales del Poder Judicial de la Federación o en el Departamento del Distrito Federal, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones. SIMPLIFICACION ADMINISTRATIVA Proceso que consiste en eliminar y compactar fases del proceso administrativo, así como requisitos y trámites a 133 fin de ganar agilidad y oportunidad en la prestación de los servicios públicos o trámites administrativos. SISTEMA Conjunto de procesos o elementos interconectados e interdependientes que forman un todo complejo. SISTEMA BANCARIO Estructura organizacional dentro de la cual se mueve el conjunto de instituciones bancarias, respondiendo a las directrices que le marca la autoridad superior; incluye la banca nacional, banca privada y mixta y banca central. SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO (SAR) Prestación de seguridad establecida en la Ley del Seguro Social, teniendo como objetivo principal el de formar un mecanismo de ahorro a largo plazo y de aseguramiento para el trabajador, en caso de retiro, incapacidad, desempleo o muerte, sustentado en una base financiera sólida. Este sistema se creó el 24 de febrero de 1992 mediante la aprobación de una serie de modificaciones a las leyes del Seguro Social y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda; se forma con las cuotas o aportaciones que los patrones están obligados a cubrir, mismas que son equivalentes al dos por ciento sobre el salario base de cotización. Dichas cuotas se entregan a las instituciones de crédito para su abono en cuentas individuales a favor de los trabajadores. SISTEMA DE DEUDA PUBLICA Es el conjunto de normas y procedimientos que regulan el registro y la producción de información correspondiente a ingresos derivados de financiamiento, su amortización, así como el pago de intereses, comisiones y gastos. 134 El objetivo del sistema de deuda pública, es el de contar con un registro confiable y oportuno sobre el movimiento de los fondos provenientes de financiamiento en cualesquiera de sus formas, para identificar en forma inmediata el nivel de endeudamiento de la Administración Pública Federal. SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO (SELA) Institución fundada en 1975, en Panamá, cuyos objetivos son defender los intereses económicos regionales de Latinoamérica y presentar un solo frente en los asuntos internacionales. Son miembros de este sistema 25 países latinoamericanos. SISTEMA FINANCIERO El sistema financiero mexicano está constituido por un conjunto de instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro tanto de nacionales como de extranjeros, y se integra por: Grupos Financieros, Banca Comercial, Banca de Desarrollo, Casas de Bolsa, Sociedades de Inversión, Aseguradoras, Arrendadoras Financieras, Afianzadoras, Almacenes Generales de Depósito, Uniones de Crédito, Casas de Cambio y Empresas de Factoraje. SISTEMA FINANCIERO DE FOMENTO Es uno de los mecanismos fundamentales con que cuenta el sector público para la consecución y orientación del desarrollo económico y social del país, financiando proyectos de inversión estratégicos, canalizando recursos hacia actividades y regiones prioritarias, apoyando obras públicas de alto contenido social y proporcionando asesoría técnica; en este sistema se integran, Nafinsa, Banrural y Banobras, principalmente. 135 SISTEMA IMPOSITIVO Conjunto de medidas encaminadas a la obtención de ingresos tributarios para financiar el gasto público y/o desplazar recursos de usos privados a los públicos. SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACION FINANCIERA FEDERAL (SIAFF) Sistema único e integral de registro presupuestario y contable que concentra y proporciona en tiempo real, información suficiente para apoyar la toma de decisiones en materia de gasto público, y contribuye a fortalecer los procesos de planeación, programación y presupuesto, así como de programación financiera, control y evaluación, optimizando la asignación, uso, radicación oportuna y registro contable inmediato de todos los ingresos y los egresos públicos. SISTEMA INTEGRAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL (SICG) Mecanismo creado para registrar en forma sistemática todas las operaciones financieras y presupuestarias de las dependencias y entidades que conforman el Sector Público Federal, con el fin de ejercer un control apropiado en el manejo de fondos y valores públicos y evaluar la correcta aplicación de los recursos. Se lleva en forma descentralizada y se rige por los principios básicos de contabilidad gubernamental, que proporciona información financiera y presupuestaria completa y confiable para apoyar la toma de decisiones. Por su amplio contenido constituye la base de la función fiscalizadora que realiza el Poder Legislativo sobre el Poder Ejecutivo en los términos de las leyes aplicables. 136 Considera cinco subsistemas: Recaudación, Egresos, Deuda Pública, Fondos Federales y Sector Paraestatal. SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACION (SII) Mecanismo utilizado por las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, Contraloría y Desarrollo Administrativo y el Banco de México para unificar sus solicitudes de información a las dependencias y entidades del Sector Público. A través de este sistema todas las solicitudes de datos cumplen con dos requisitos: es información recurrente y se capta a través de formatos preestablecidos y concertados entre estas tres entidades. SISTEMA MONETARIO Estructura legalmente establecida para la circulación de dinero en un país y momento determinado. SISTEMA NACIONAL DE PLANEACION DEMOCRATICA (SNPD) Constituye un conjunto articulado de relaciones funcionales que establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y con las autoridades de las entidades federativas y municipales, a fin de efectuar acciones de común acuerdo. Comprende además mecanismos permanentes de participación, a través de los cuales los grupos organizados de la sociedad y la población en general hacen propuestas, plantean demandas, formalizan acuerdos y toman parte activa en el proceso de planeación. SISTEMA NACIONAL DE PROYECTOS Es un vínculo funcional que contribuye a asegurar la ejecución congruente de los proyectos de los diferentes 137 sectores dentro del marco de los objetivos y lineamientos del Plan Nacional y los Programas de Mediano Plazo. Cuenta con una estructura operativa en la que participan las áreas administrativas de las dependencias y entidades del Gobierno Federal, responsables de los proyectos de inversión. SISTEMA TRIBUTARIO PROGRESIVO Es aquél en el cual los individuos o familias que están en los niveles de más alto ingreso pagan un porcentaje mayor de sus rentas, que aquéllos que tienen un nivel más bajo. Esto significa que la tasa promedio de impuestos aumenta cuando el ingreso sube; o que los impuestos reducen el ingreso real de las familias de altos ingresos. SOBREEJERCICIO Gasto realizado en mayor cantidad, comparado con el presupuesto original, independientemente de que el pago se realice dentro del año por el cual fue formulado este último, o en el siguiente. SOBRETASA Costo adicional a la tasa de interés que se paga por un crédito. Su nivel depende del costo de fondeo para el banco otorgante, pero también refleja el riesgo que para éste representa el acreditado. SOCIEDAD Entidad creada por ley, facultada para adquirir activos, incurrir en obligaciones y dedicarse a determinadas actividades. Se conforma por dos o más socios que adquieren diferentes grados de responsabilidad ante terceros dependiendo de la forma jurídica que revista la entidad. 138 SOCIEDAD ANONIMA Es una sociedad mercantil capitalista, con denominación y capital fundacional, representada por acciones nominativas suscritas por accionistas que responden hasta por el monto de su aportación. SOCIEDAD COOPERATIVA Es una sociedad mercantil, con denominación de capital variable fundacional, representada por certificados de aportación nominativos, suscritas por cooperativistas que responden limitadamente, salvo responsabilidad suplementada cuya actividad se desarrolla en su beneficio. SOCIEDAD DE CAPITAL VARIABLE Es aquélla cuyo capital es susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los socios o por admisión de nuevos socios y de disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones sin necesidad de reformar los estatutos sociales. SOCIEDAD DE INVERSION Sociedad que invierte su capital en un gran número de acciones de empresas de distintas industrias. Es atractiva para los inversionistas, debido a que ofrece una gran variedad de cartera y un rendimiento superior a los que otorgan los valores de renta fija. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Es una sociedad mercantil personalista-capitalista con razón social o denominación, y capital fundacional representado por partes sociales nominativas, no negociables, suscritos por socios que responden limitadamente, salvo aportaciones suplementarias o prestaciones accesorias. 139 SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMO Son aquéllas en las cuales intervienen personas que adquieren o se aprovisionan de mercancías, bienes o servicios para ellos, sus hogares o sus actividades comerciales. SOCIEDADES DE INVERSION ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO (SIEFORE'S) Se definen como intermediarios financieros autorizados que sirven de vínculo entre los ahorradores (trabajadores) y los demandantes de capital (empresas y gobierno). Su objetivo fundamental es invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales que reciban las AFORE's en los términos de las leyes de seguridad social. Estos intermediarios operan mediante la suma de pequeños montos de recursos de un grupo de trabajadores, formando así un capital común, lo que les permite participar en el mercado financiero mediante la compra de instrumentos y valores, y generar utilidades en función de los recursos aportados. SOCIEDADES NACIONALES DE CREDITO Sociedad de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios, que presta el servicio de banca y de crédito con apego a las prácticas y usos bancarios, con sujeción a los objetivos y prioridades de la política económica. STOCK Acervo o cantidad acumulada de una variable determinada en un momento dado. SUBEJERCICIO 140 Gasto realizado en menor cantidad en relación al presupuesto original, independientemente de que el pago se realice dentro del año por el cual fue formulado este último, o en el siguiente. SUBFUNCION Categoría programática que identifica acciones y servicios afines a la misma, a través de los cuales el Sector Público produce o presta determinado bien o servicio. SUBPROGRAMA Categoría programática que representa la segmentación del programa en donde se establecen objetivos, metas, recursos y responsables para su ejecución, tiene como finalidad facilitar la ejecución y el control de acciones homogéneas. SUBROGACION DE ADEUDOS Operación derivada de un acuerdo mediante el cual el Gobierno Federal asume determinada deuda de una entidad paraestatal con un tercero y la entidad se compromete a pagar al gobierno. El gobierno se convierte en deudor de un tercero y en acreedor de la entidad. Esta operación no implica movimiento real de recursos presupuestarios, no obstante es necesario realizar registros virtuales a fin de afectar las cuentas de activo y pasivo. SUBROGACIONES Asignaciones destinadas a cubrir los gastos que realizan las dependencias y entidades del Gobierno Federal, en la prestación de servicios, cuando no les sea posible atenderlos de manera directa, tales como: medicamentos, servicio médico, hospitalario, laboratorio, etc. 141 SUBSIDIOS Asignaciones que el Gobierno Federal otorga para el desarrollo de actividades prioritarias de interés general, a través de las dependencias y entidades a los diferentes sectores de la sociedad, con el propósito de: apoyar sus operaciones; mantener los niveles en los precios; apoyar el consumo, la distribución y comercialización de los bienes; motivar la inversión; cubrir impactos financieros; así como para el fomento de las actividades agropecuarias, industriales o de servicios. Estos subsidios se otorgan mediante la asignación directa de recursos o a través de estímulos fiscales. SUBVENCIONES Gastos públicos de transferencia, corrientes o de inversión, cuyos destinatarios son las empresas (unidades básicas de la producción privada). SUELDO Es el pago que los empleados reciben por su trabajo, antes de deducir sus contribuciones a la seguridad social, impuestos y otros conceptos análogos. SUELDO BASICO Concepto presupuestario referido al pago del empleado que se integra con el sueldo presupuestario, el sobresueldo y la compensación, excluyéndose cualquier otra prestación que el trabajador percibiera con motivo de su trabajo: sueldo presupuestario, es la remuneración ordinaria señalada en la designación o nombramiento del trabajador en relación con la plaza o cargo que desempeña, con sujeción al Catálogo de Empleos y al 142 Instructivo para la Aplicación del Presupuesto de Egresos de la Federación, sobresueldo, es la remuneración adicional concedida al trabajador en atención a las circunstancias de insalubridad o carestía de la vida del lugar en que presta sus servicios; compensación, es la cantidad adicional al sueldo presupuestario y al sobresueldo que la Federación otorga discrecionalmente en cuanto a su monto y duración a un trabajador en atención a las responsabilidades o trabajos extraordinarios relacionados con su cargo o por servicios especiales que desempeñe. SUJETO ACTIVO DEL CREDITO FISCAL Es el beneficiario del tributo (el Gobierno Federal, los gobiernos estatales, y los gobiernos municipales). SUJETO PASIVO DEL CREDITO FISCAL Persona física o moral obligada al pago del impuesto. SUPERAVIT Exceso de los ingresos respecto de los egresos. Diferencia positiva que existe entre el capital contable (exceso del activo sobre el pasivo) y el capital social pagado de una sociedad determinada. SUPERAVIT ACUMULADO Es una cuenta de patrimonio del estado de situación financiera que representa el monto de los remanentes acumulados por una entidad del sector paraestatal a la fecha de presentación del estado contable indicado. SUPERAVIT EN CUENTA CORRIENTE Es la diferencia positiva de ingresos respecto a los gastos en cuenta corriente y constituye la generación de 143 recursos propios para realizar la formación bruta de capital. SUPERAVIT POR REVALUACION Es el incremento al valor de los activos determinado bajo el modelo del costo histórico aplicando un factor o índice, en función del nivel general de precios. SUSTITUCION DE DEUDA PUBLICA POR INVERSION (SWAP) Acto que consiste en el canje de títulos financieros acreedores por acciones patrimoniales, de esta forma los acreedores se convierten en socios, empresarios y propietarios de una proporción del capital social de una entidad. ANEXO EJERCICIOS DE MACROECONOMIA PREGUNTAS I. INTRODUCCIÓN. 1.1 ¿Cuáles son las principales preocupaciones de la Macroeconomía? 1.2 Describa cuáles son los 2 flujos del Flujo Circular de la Economía. II. REPASO DE CONTABILIDAD NACIONAL Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO. 2.1 Compare el PIB con la Renta Personal (Yd). 2.2 ¿Qué es el PIB y qué es el PNB? 2.3 ¿Por qué no se contabiliza dentro del PIB a la compraventa de insumos? 2.4 Diga qué es valor agregado de una economía y que elementos contiene. 144 2.5 Diga qué es un índice de precios. 2.6 Diga qué es valor imputado. 2.7 ¿Cuál es la diferencia entre una identidad y una función? 2.8 ¿Qué diferencia hay entre depreciación y la amortización de capital? 2.9 ¿Qué es una transferencia y que son los costos imputables? 2.10 ¿Qué es la Brecha del Producto y qué es el Producto Potencial? 2.11 ¿Cómo se calcula el valor presente? III. EL MODELO CLÁSICO: UNA PRESENTACIÓN GENERAL. 3.1 ¿Por qué se dice que el modelo clásico es un modelo de oferta? 3.2 En el modelo clásico ¿Qué es la función de producción y qué variables pueden desplazarla? 3.3 ¿Cuál es la ventaja de la versión de Cambridge sobre la de Fisher respecto a la teoría cuantitativa del dinero? 3.4 Usando sólo la ecuación de la teoría cuantitativa ¿Cómo explica los ajustes de los mercados de dinero y de productos cuando se parte de una situación de desequilibrio? 3.5 ¿Cuál es la relación entre los desequilibrios del mercado de dinero y los del mercado de bienes y servicios? 3.6 ¿Por qué se dice que el dinero es un velo que determina los valores nominales en que medimos las variables económicas, pero no tiene efectos sobre las cantidades reales? 145 3.7 Explique detenidamente como podría el estado estimular la producción en la economía. Ejercicios 3.8 Suponga que la siguiente tabla refleja la función de producción de la economía, y suponga que el precio es igual a uno: a) Complete la tabla b) Grafique estas funciones c) ¿Cuánto se produciría y cuanto se demandaría de trabajo si el salario fuese de 35 pesos? d) ¿Qué pasaría con la producción si el salario baja 12 pesos? 3.9 En el modelo clásico, si aumenta la oferta monetaria cómo afecta a cada uno de los mercados y sus variables. (Apoye su respuesta utilizando gráficos) 3.10 En cada uno de los siguientes casos diga qué pasa con la inflación, el nivel de la tasa de interés, la producción y el empleo. Para cada caso ilustre con gráficas de los mercados de fondos, empleo y oferta y demanda agregada. 146 a) Si las familias incrementan su preferencia sobre el consumo presente frente al consumo futuro. b) Se cobra un impuesto adicional de 10% sobre la oferta de trabajo c) Si el estado decide emitir fondos para financiar su déficit (por incremento en G o reducción en Tx) d) Hay una ley contra la inmigración en EU que implica la repatriación de los inmigrantes ilegales. e) Si el estado decide aumentar la emisión monetaria para financiar un mayor déficit (por incremento en G o reducción en Tx) 3.11 Considera el ejemplo siguiente a) ¿Qué nivel de producto físico es compatible con estos datos si queremos que los datos no cambien? b) Si la demanda de dinero es de $500.00 cuando se produce el producto de pleno empleo y los precios son 5. ¿Cuál es la situación de desequilibrio (oferta < ó > demanda) en los mercados de bienes y servicios y de dinero? ¿Cuál es el nivel de precios compatible con el pleno empleo? 3.12 Considere el siguiente caso: Existen $500.00 circulando en la economía (oferta de dinero) que los individuos y empresas sólo utilizan como medio de cambio (para realizar transacciones sobre el PNB o ingreso de la economía). La frecuencia promedio de pagos de ingreso es de dos veces por mes (24 veces al 147 año), mientras que los compradores de bienes finales gastan su ingreso a un ritmo diario constante durante la quincena: a) ¿Cuál es la velocidad de circulación del dinero expresada en términos anuales? b) ¿Cuál es la demanda de productos finales en términos monetarios? Si además sabemos que la producción física de bienes finales es de 400 unidades de producto anual. c) ¿Cuál es el nivel de precios que permite que dicha producción se venda totalmente en el año sin que dichos precios se alteren (precios de equilibrio)? d) ¿Cuál es la demanda de dinero de la economía? e) Usa la ecuación de la teoría cuantitativa para expresar el equilibrio de oferta y demanda de bienes y servicios e ilustra dicho equilibrio con los datos antes obtenidos. f) Usa la misma ecuación (modificada) para expresar el equilibrio de la oferta y demanda de dinero. g) ¿Qué significado tiene k (además de ser el reciproco de V) en la ecuación f). 3.13 Considera el siguiente caso de mercado de trabajo y mercado de bienes y servicios (y dinero). Usa gráficas en tu explicación. 148 a) ¿Cuál es la situación de equilibrio? o b) Si M se reduce a 100 ¿Cuál es la nueva situación de equilibrio? c) Comparando las dos situaciones ¿Cómo podrías explicar los cambios (o no cambios) habidos en las variables? 3.14 Explique qué es el “crawding out” y dé un ejemplo. 3.15 Suponga que la siguiente gráfica representa el mercado de fondos prestables en la economía mexicana. Diga cuánto cambia la tasa de interés, el monto de los fondos, el consumo, la inversión y la demanda agregada si por un cambio en las expectativas sobre la rentabilidad futura la inversión se reduce desplazando la función de demanda de fondos a: r=8-F 149 3.16 En el modelo clásico: Suponga que los siguientes datos corresponden a la función de producción y al mercado de trabajo de Coalalumpur (todas las unidades están expresadas en millones). a) Grafique la función de producción y diga cual será la producción y el empleo de equilibrio. b) Suponga que en esta economía las personas consideran que deben tener 20% de sus ingresos en forma de dinero, el Banco Central emite 4200 unidades monetarias. Diga cuál sería el nivel de precios de equilibrio y cuál sería el salario monetario de equilibrio. 3.17 Diga qué pasa con la inflación, el nivel de la tasa de interés, la producción y el empleo. Para cada caso ilustre con gráficas de los mercados de fondos, empleo y oferta y demanda agregada cuando, por 150 efectos de una probable guerra, hay un cambio en las expectativas futuras previendo una reducción en la rentabilidad de la inversión. IV. LOS DETERMINANTES DEL PRODUCTO Y DEL GASTO: EL MODELO KEYNESIANO SIMPLE Y EL IS-LM. 4.1 ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el modelo keynesiano y el clásico? 4.2 ¿En que consiste la paradoja del ahorro? 4.3 ¿Qué es una variable autónoma?¿Qué componentes de la demanda agregada hemos indicado son autónomos en el modelo keynesiano simple? 4.4 Mencione todas las posibilidades existentes de cambios en las variables exógenas (indicando su dirección) que derivan en un incremento en el ingreso de equilibrio. 4.5 ¿Cómo afecta al balance público un cambio en el gasto? 4.6 ¿Por qué decimos que algunos mecanismos son “estabilizadores automáticos”? Elija uno y explique detenidamente cómo y porqué afecta a las fluctuaciones de la producción. 4.7 ¿Qué es el superávit presupuestario de pleno empleo? Compárelo con el superávit presupuestario efectivo. 4.8 ¿Qué es el multiplicador? ¿Qué elementos pueden modificar su valor? 4.9 Explique qué es la función de la demanda agregada, de qué depende y cómo se comporta. Así mismo, explique el mecanismo que se desataría si la demanda agregada fuese inferior a la oferta agregada. 151 4.10 Defina los siguientes conceptos: a) Curva IS. b) Curva de Inversión. c) Curva LM. d) Demanda de dinero en términos reales y nominales. 4.11 Grafique y explique la derivación de la curva de equilibrio en el mercado de bienes (IS) 4.12 De acuerdo con la pregunta anterior: a) ¿Qué es lo que determina la pendiente de la curva IS? b) ¿Qué es lo que determina la posición de la curva IS, dada su pendiente, y que es lo que hace que la curva se traslade? 4.13 ¿Cómo se obtiene la curva de equilibrio en el mercado de dinero? 4.14 Explique el equilibrio en ambos mercados (IS-LM), y represéntelo en un gráfico. 4.15 Considerando el equilibrio del mercado de dinero: a) ¿Qué sucede si hay un incremento en la oferta de dinero? b) ¿Qué es lo que determina la posición y la pendiente de la curva LM? 4.16 ¿Qué es el mecanismo de transmisión? Explique. 4.17 Grafique los casos extremos en donde la curva LM es horizontal, o bien vertical. Diga, en cada caso, cómo afecta a la política fiscal. 4.18 ¿Podría explicar por qué el multiplicador es 1 cuando la tasa impositiva es uno? 4.19 ¿Por qué cuando la curva LM es horizontal la política fiscal produce los mismos efectos en la economía que en el modelo keynesiano? 152 4.20 Entre enero y diciembre de 1991, periodo en que la economía de Estados Unidos entró en una recesión cada vez más profunda, el tipo de interés de las letras del Tesoro cayó de 6.3% a 4.1%. Utilice el modelo ISLM para explicar este patrón de disminución de la producción y de los tipos de interés. ¿Qué curva tuvo que desplazarse? ¿Cuál cree usted que fue la razón – históricamente válida o simplemente imaginada- por la que se produjo este desplazamiento? 4.21 Di cuáles son las variables exógenas y/o parámetros del modelo IS-LM. Señala en cada caso de qué dependen y cómo lo hacen. 4.22 A partir del siguiente modelo matemático IS-LM a) Enumera los parámetros. b) Enumera las variable exógenas. c) Enumera las variables endógenas y establece su relación funcional con las variables exógenas. 153 4.23 A partir del ejercicio anterior diga cuánto cambia el ingreso y la tasa de interés cuando cambian las variables. Para ello deben estimarse diferenciales: 4.24 ¿Cómo afecta una subida del tipo impositivo a a) La IS: b) El nivel de renta de equilibrio: c) La tasa de interés de equilibrio: 4.25 Demuestre que una variación dada de la cantidad de dinero influye más en la producción cuanto menos sensible es la demanda de dinero al tipo de interés. Utilice el análisis formal. 4.26 Analice por medio del modelo IS-LM lo que ocurre con los tipos de interés cuando varían los precios a lo largo de la curva de DA. 4.27 ¿Podría obtener la ecuación de la Demanda Macroeconómica? 4.28 Compare en el modelo clásico y en el keynesiano la función de la demanda de dinero. En cada caso explique de que variables depende y cómo lo hacen. Ejercicios 4.29 En este problema investigamos un ejemplo del modelo en ausencia del Estado. Supongamos que la función de consumo viene dada por y la inversión por YC8.0100+=50=I. a) ¿Cuál es el nivel de renta de equilibrio en este caso? b) ¿Cuál es el nivel de ahorro en condiciones de equilibrio? 154 c) Si la producción fuera igual a 800 por alguna razón, ¿cuál sería el nivel de acumulación involuntaria de existencias? d) Si I aumentara a 100, ¿Cuánto afectaría ese aumento a la renta de equilibrio? e) ¿Qué valor tiene aquí el multiplicador? f) Represente gráficamente los equilibrios tanto en el caso a) como en el d) . 4.30 Suponga que la conducta del consumo cambia en el problema anterior, de tal manera que YC9.0100+= y que la inversión sigue siendo igual a 50. a) ¿Es el nivel de la renta de equilirio mayor o menor que en el problema anterior? Calcule el nuevo nivel de equilibrio, Y´, para verificarlo. b) Ahora suponga que aumenta la inversión a 100=I , exactamente igual que en el inciso d) del problema anterior. ¿Cuál es la nueva renta de equilibrio? c) ¿Afecta a Y esta variación del gasto de inversión más que en el problema anterior o menos? ¿Por qué? d) Represente gráficamente la variación de la renta de equilibrio en este caso. 4.31 Suponga que una economía (cerrada y sin gobierno) se representa en el siguiente gráfico. a) Explique detenidamente que pasaría si el ingreso fuera de 400 b) Diga cuál es el nivel de consumo de equilibrio 4.32 Suponga que una economía está representada por las siguientes variables. 155 a) Encuentre el Multiplicador b) Encuentre el PIB c) Encuentre el Ingreso Disponible (Yd) d) Encuentre el Consumo (C) e) Encuentre el Ahorro Privado (S) f) A partir del ejercicio anterior, verifique la condición de equilibrio por el lado del ahorro y grafique. g) Si el gasto se incrementa en 500 ¿Cómo afecta al PIB de equilibrio? h) ¿Cuánto tendría que incrementar el gasto del gobierno si se desea incrementar Y en 1000? i) ¿Cuánto tendrían que disminuir los impuestos (T) para aumentar el ingreso en 100? 4.33 A continuación examinamos el papel que desempeñan los impuestos en la determinación de la renta de equilibrio. Supongamos que tenemos una economía descrita por las siguientes funciones: a) Calcule el multiplicador y el nivel de renta de equilibrio. b) Calcule también el superávit presupuestario (SP). 156 c) Suponga que t sube a 0.25. ¿Cuál es la nueva renta de equilibrio? ¿Y el nuevo multiplicador? d) Calcule la variación del superávit presupuestario, ¿sería de esperar que la variación del superávit fuera mayor o menor si c = 0.9 en lugar de 0.8. 4.34 Suponga que una economía en equilibrio, con un multiplicador de 5 y un gasto autónomo de 200 en la que no se cobrara impuestos. Ahora imagine que el gobierno aumenta el gasto público en 50 y simultáneamente cobra un impuesto de 0.05. Diga si estas medidas incrementarán el déficit público o no, y en qué monto. 4.35 Suponga que el poder legislativo decide reducir las transferencias (como la asistencia social), pero aumentar las compras de bienes y servicios del Estado en la misma cuantía. Es decir, introduce un cambio en la política fiscal de tal manera que . a) ¿Sería de esperar que la renta de equilibrio aumentara o disminuyera como consecuencia de este cambio? ¿Por qué? Verifique su respuesta con el siguiente ejemplo: suponga que inicialmente c=0.8, t=0.25 e Y0=600. Ahora suponga que y 10=ΔG .10−=ΔTR b) ¿Cuál es la variación del superávit presupuestario, SPΔ ? ¿Por qué ha variado SP? 4.36 Considere una economía con las siguientes características: 157 a) Calcule el ingreso de equilibrio. b) Calcule el multiplicador. c) Calcule el superávit gubernamental. d) Si t sube a 0.3, calcule el nuevo multiplicador y la nueva Y de equilibrio. e) Calcule el nuevo superávit f) Grafique ambos casos. 4.37 Usando siempre como referencia las ecuaciones iniciales: a) Encuentre y grafique la ecuación de la DA. b) Encuentre α y Y. c) Encuentre la ecuación y grafique IS. d) Si el gobierno aumenta t = 15% ¿Qué pasa con a) y b)? e) Si el gobierno incrementa el gasto en 100 ¿Qué pasa con a) y b)? f) Si la población prevé que sus actividades de consumo futuras son mayores, ¿qué variable exógena cambia? ¿ En qué dirección y como afecta a la curva IS? 158 g) Suponga que .80041iYL−= Explique esta ecuación y grafique. h) Sea 800=PM ¿Cuál es la ecuación de LM? Grafique. i) Mencione los elementos que pueden acostar a la curva LM o la pueden desplazar hacia arriba y a la izquierda. j) ¿Cuál es el equilibrio en ambos mercados? k) Si la oM aumenta en 50 ¿cuánto cambian la i y el ingreso de equilibrio? l) Si cambia qué pasa con el equilibrio en ambos mercados? 250=Co m) ¿Qué pasa cuando t =0.05? n) ¿Qué pasa si cambia la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés b=1000? 159