Download Hay 9 principales asociaciones e instituciones para empresarios de
Document related concepts
Transcript
TAREA 3 DE ADMINISTRACION INSTITUCIONES DE FOMENTO Investigar los siguientes temas: 1: A NIVEL DE FOMENTO EMPRESARIAL 9 Asociaciones e instituciones para empresarios de México ¿Cuáles son? Hay 9 principales asociaciones e instituciones para empresarios de México entre las que destacamos: 1. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros Institución que promueve la educación financiera, además de atender y resolver las quejas y reclamaciones de los usuarios de servicios y productos financieros. 2. Secretaría de Economía Institución que promueve e instrumenta políticas públicas y programas orientados a crear más y mejores empleos, más y mejores empresas, y más y mejores emprendedores. 3. Fondo Nacional de Fomento al Turismo El Fondo Nacional de Fomento al Turismo tiene como misión ser el eje estratégico para el desarrollo de la inversión turística sustentable en México, contribuyendo a la mejora e igualdad social y a la competitividad del sector turístico. 4. Nacional FinancieraConsigue el financiamiento para arrancar un proyecto de inversión en tu micro, pequeña, mediana o grande empresa. También se apoya a las personas físicas con actividad empresarial. 5. Confederación Patronal de la República Mexicana La Coparmex es un sindicato patronal de afiliación voluntaria, que aglutina empresarios de todos los sectores, que buscan mediante ella su representación en el ámbito laboral y social. 6. Confederación de Cámaras Industriales Este organismo representa la fuerza política y moral de los industriales, al promover y defender sus intereses legítimos. 7. Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo La Concanaco representa, defiende y promociona los intereses generales del sector ante el gobierno federal y la propia iniciativa privada. 8. Asociación de Bancos de México Esta asociación representa los intereses generales de la banca y brinda a los bancos servicios técnicos especializados. 9. Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles Promueve el crecimiento, desarrollo y consolidación del Mercado de Valores, como el medio por excelencia para la canalización del ahorro hacia el sector productivo. 10. Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología Organismo del sector privado mexicano dedicado a la promoción del comercio exterior, la inversión extranjera y el desarrollo tecnológico. 11. Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales Representa los intereses de sus asociados, promueve la libre competencia leal y honesta y el desarrollo del comercio detallista y sus proveedores. 2: A NIVEL INTERNACIONAL DE FOMENTO COMERCIAL Introduccion Los organismos económicos internacionales, comienzan a tener lugar después de la segunda guerra mundial, justo cuando aparece un nuevo orden económico más sólido resaltando al mismo tiempo la globalización que le acompañaba con las verificaciones. Los organismos económicos internacionales abarcan un lugar de mucha relevancia en el funcionamiento de las organizaciones internacionales, es por eso que su estudio es requerido para lograr una mejor comprensión en el área de economía mundial, ya que además de estar enfocados a este aspecto, también influyen demasiado en las políticas nacionales de cada país. Podemos dar una breve visión de las organizaciones que actualmente conforman nuestro nuevo orden internacional. El sistema de Naciones Unidas es el principal componente entre las relaciones internacionales. De esta misma institución derivan sus propios organismos económicos tales como el Fondo Monetario Internacional, el grupo del Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio. Estas instituciones tienen por objeto fomentar el desarrollo urbano y mejorar la calidad de vida poblacional entre las naciones, de modo que pueden otorgar subsidios o apoyos monetarios a los necesitados, de esta manera tratando de erradicar la pobreza. Ahora bien, como parte de la introducción, debemos establecer diferencias entre lo que se refieren a organismos de cooperación internacional y organismos de integración. Los organismos de cooperación internacional se limitan a desarrollar recomendaciones y metas sin interferir o atentar contra la soberanía de los estados miembros. Sin embargo un claro ejemplo de los organismos de integración, es la Unión Europea, que se conformó hace no más de una década y que intenta implementar una estabilidad económica a través de la unificación de países que además de facilitar el mercado y tránsito de mercancías entre ellos, se puedan apoyar mutuamente en el aspecto económico. Formación institucional de la estructura económica internacional Hemos visto que el nuevo orden económico surgió después de la segunda guerra mundial y que a raíz de eso se crearon organismos de cooperación e integración que pudieran facilitar las relaciones internacionales o en su defecto coadyuvar en el desarrollo de inversiones extranjeras. Pero esto no quiere decir que antes no haya existido de manera homóloga economía internacional, al contrario, ya hemos analizado desde los siglos XV hasta la fecha la evolución y transición de estos modelos. Ahora nos concierne analizar la creación de estos organismos y su función en el mundo. En el transcurso de la segunda guerra mundial, cuando EE.UU. no participaba aun en la misma, se propusieron a analizar ideas para crear instituciones que fomentaran a la paz entre naciones, esta idea nació de procrearse entre Winston Churchill y Franklin Roosevelt, en 1941 con la llamada “Carta del Atlántico”. Organización de las Naciones Unidas El primero de los organismos internacionales del nuevo orden -después de la Segunda Guerra Mundial- tiene lugar en Estados Unidos, porque ya sabemos que desde tiempo más atrás ya se contaba con estas instituciones para regular la internacionalidad de los pueblos. Comenzando desde 1944 donde se tiene en cuenta la conferencia celebrada entre varios países para determinar la creación de un organismo internacional de fomento económico y de paz. Después en febrero de 1945 se celebró por unanimidad la “Carta de las Naciones Unidas”. Entró en vigor el 24 de octubre una vez que se ratificó por las cinco grandes potencias (China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y la URSS) mismos que se reservaron el derecho de veto como consejo de vigilancia. A la fecha así es como se tiene por creada la ONU y que tiene un peso en el alcance del campo económico internacional ya que se ha formado con 193 miembros (actualmente). Sin embargo las actuaciones de esta institución son relativas, a pesar de que forme un organismo económico internacional con tendencias ambiciosas, a veces no tiene la influencia necesaria en nuestro mundo actual, pero se han creado otros organismos que le otorgan coerción y decisión, como vemos el GATT primero y posteriormente la OMC, la FAO, OCDE, el BIRF, la UNCTAD. Esto no se compara a cuando surgió la Sociedad de Naciones en la que no participaron los países más importantes y su período de vida no fue duradera precisamente por este mismo hecho. Fondo Monetario Internacional El FMI fue concebido como el elemento central del sistema financiero internacional establecido en Bretón Woods en 1944. Desde entonces, su papel en la estabilidad de las finanzas internacionales ha sido fundamental y ha ayudado a los países que atravesaban problemas de desequilibrios en sus cuentas exteriores centrándose en las últimas décadas en la ayuda a los países en desarrollo. Pero su particular tendencia a aplicar los mismos análisis y las mismas soluciones sin distinguir en lo sustancial la situación concreta de cada país en muchas ocasiones ha terminado siendo perjudicial para las naciones en desarrollo. Banco Mundial El Banco Mundial y sus agencias y bancos regionales se han especializado en hacer llegar a los países en desarrollo una parte (pequeña) de los recursos financieros que necesitan. Originariamente atendía necesidades de reconstrucción pero esta tarea quedó eclipsada pronto por el objetivo de contribuir en la financiación de proyectos de desarrollo del Tercer Mundo. Esta última tarea esta limitada por la escasez de recursos en comparación con las necesidades existentes pero también porque el Banco Mundial suele adoptar los mismos criterios de condicionalidad aplicados por el FMI. Organización Mundial del Comercio La OMC es el tercero de los pilares del orden económico internacional vigente. Su acción se circunscribe al ámbito comercial. Fue creada en 1994 heredando las funciones que hasta entonces había desempeñado el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade). Gracias a la OMC (y al GATT anteriormente) se ha articulado un sistema de comercio mundial basado sobre los principios fundamentales de no-discriminación y de negociaciones multilaterales evitando (o al menos atenuando) recesiones en el comercio mundial. Los intercambios internacionales han experimentado un crecimiento importante en los últimos años, al tiempo que se reducían los obstáculos al comercio y se arbitraban algunas iniciativas (tímidas) de apoyo a las exportaciones de los países en desarrollo. Sin embargo la ayuda a los países pobres mediante una apertura comercial específica capaz de fomentar sus exportaciones sigue siendo uno de los grandes temas sin resolver. Los países ricos son reacios a abrir sus mercados agrícolas y textiles. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico La OCDE es esencialmente un organismo de cooperación internacional de los países desarrollados cuyas funciones fundamentales consisten en la coordinación de las políticas de los países industrializados. Esta coordinación se realiza en algunas ocasiones mediante la celebración de cumbres como las del G-7 que carecen de estructura institucional formalizada pero permiten a los principales líderes mundiales. Se denomina como G-7 a los siete países con mayor peso económico e industrialización del mundo. La Cámara de Comercio Internacional - ICC La Cámara de Comercio Internacional es la organización empresarial que representa mundialmente intereses empresariales. Se constituyó en París en 1919 y continúa teniendo su sede social en la capital francesa. Tiene personalidad propia y su naturaleza jurídica es asociativa. Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un sistema de comercio e inversiones abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países. Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones internacionales y también organizaciones empresariales, entre ellas muchas Cámaras de Comercio. En la actualidad los miles de empresas que agrupa proceden de más de 130 países y se organizan como Comités Nacionales en más de 90 de ellos. Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) Organismo fundado en 1965 por parte de las Naciones unidas para promover el desarrollo y además de ser el encargado de impulsar los objetivos del milenio (acordados en la Cumbre del Milenio celebrado por la ONU en 2000, con fecha límite del 2015). Tiene por objetivos: reducir la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal y la igualdad entre sexos. Detener la propagación de enfermedades mortales como el VIH/SIDA, paludismo, fomentar sostenibilidad en el medio ambiente y una asociación mundial para el desarrollo. Se encarga desde 1990 de elaborar el Informe sobre el Desarrollo Humano. Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo Conferencia creada en 1964 para: 1. Promover el comercio de los países en desarrollo. 2. Estabilizar los precios de las exportaciones en los países en desarrollo. 3. Eliminar las barreras de entrada a los países industriales. Cuenta con 194 países miembros y la sede se encuentra en Ginebra, hasta ahora se han celebrado 11 conferencias. Tareas actuales del programa UNCTAD: • Análisis de la globalización y su efecto sobre las estrategias de desarrollo. • Fomento del comercio internacional de bienes y servicios, para que los países pobres aprovechen los efectos positivos de la globalización y la integración económica. • Fomento de la inversión y la transferencia de tecnología hacia países en desarrollo.